En todas las palabras hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, aunque no siempre vaya acompañada de acento ortográfico o tilde. La sílaba tónica es aquella en la que recaen el acento prosódico y el ortográfico. En palabras como ordenador, libro, ventana, pronunciamos las sílabas en negrita con mayor intensidad, pero no llevan acento ortográfico porque las reglas no obligan a ponerlo en estos casos. Según el acento, las palabras se pueden clasificar en: agudas, llanas, esdrújulas.
MARÍN, Francisco M.; RAMÍREZ, Paloma E. Guía de gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2001. p. 346.
Con relación a las instancias mencionadas, relacione las columnas 1 y 2:
Columna 1 1. Agudas 2. Llanas 3. Esdrújulas
Columna 2 ( ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s. Ejemplos: fácil, césped, álbum, fémur. ( ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde. Ejemplos: política, éxito, análisis, pájaro. ( ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n, o en s. Ejemplos: jamás, café, corazón, jardín.
Señale la alternativa correcta , que presenta la respuesta apropiada en la relación de las columnas 1 y 2:
a) 1 • 2 • 3
b) 1 • 3 • 2
c) 2 • 1 • 3
d) 2 • 3 • 1
e) 3 • 1 • 2