Início

Questões de Concursos Interpretação de Texto Comprensión de Lectura

Resolva questões de Interpretação de Texto Comprensión de Lectura comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


121Q1018998 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, SEDUCRO, FUNRIO

Gabriel García Marquez se mueve, inquieto, en el butacón. Los repetidos clicks de la cámara fotográfica, accionada por Lida, lo ponen nervioso. “Me voy a gastar”, dice. Pienso enseguida que lo ha dicho porque acaba de acordarse del gallo de su novela EL coronel no tiene quien le escriba, que podía gastarse de tanto que lo miraba el coronel.
Me responde que sí, que acaba de acordarse del gallo. Reímos. Así comienza la entrevista en su habitación del hotel Riviera, en La Habana, en 1982, un par de meses después de que obtuviera el Premio Nóbel de Literatura.riores.
¿Este último libro responde más a la realidad que a la fantasía?
Los porcentajes son muy difíciles de establecer. De todas maneras en todos mis libros el fundamento básico es la realidad. A veces se ha dicho que son bromas mías, ganas de decir cosas, pero no hay una sola línea de ninguno de mis libros que no tenga su origen en la realidad. Lo que sucede con la Crónica de una muerte anunciada es que no reúne elementos tomados de distintos lugares o de distintos episodios, sino que es un episodio completo tomado de la realidad. Es decir, ocurrió algo exactamente igual que lo que se cuenta en la novela. Lo único que he agregado es el aspecto literario. Yo siempre he trabajado alternadamente en literatura y en periodismo. Siempre me he preocupado por las diferencias que hay entre periodismo y literatura, que existen, que son muy claras, aunque yo creo que son injustas porque no debían existir esas diferencias. Tanto el periodismo como la literatura — cuando hablo de literatura hablo de novela, por supuesto— se alimentan de las mismas fuentes. Los métodos de elaboración no son los mismos pero debían ser los mismos. Su destino es el mismo: transmitir, contar, convencer. Como siempre he trabajado al mismo tiempo en literatura y en periodismo, siempre he soñado con la convergencia de los oficios, porque ni siquiera hablo de los dos géneros. Y creo que esa convergencia se logra en la Crónica de una muerte anunciada. Yo diría que como periodismo es un reportaje literaturizado; o sea, un reportaje literario. No es que tenga un gran porcentaje de la realidad, es que es la realidad misma con su tratamiento literario.
Hay dos versiones sobre su novela El otoño del patriarca. Una, que fue escrita de un tirón; la otra, que ha sido la de más difícil elaboración. ¿Cuál es la verdadera?
El único libro mío escrito de un tirón es Cien años de soledad. Todo el libro estaba completamente resuelto cuando me senté a escribirlo. El otoño del patriarca es exactamente todo lo contrario, me obligó a un trabajo realmente muy duro. En los días que iba bien, escribía cuatro o cinco líneas, que seguramente las rompía al día siguiente. Había que mantener un tono, un ritmo; además, no había encontrado una solución lineal, que tampoco le convenía. Escrito con una estructura lineal hubiera sido un libro infinito y mucho más aburrido de lo que es. Entonces yo pensé que la estructura conveniente era en espiral, en espiral hacia abajo, no hacia arriba, es decir tratando de penetrar cada vez más con es realidad. Resultó un libro experimental, con el cual los críticos han confundido mucho a los lectores.
¿Usted opina también que el periodismo es útil al escritor, a condición de dejarlo a tiempo?
Yo creo que es cierto pero hablando de las condiciones de trabajo del periodismo. Hay una gran diferencia entre el periodismo como oficio y las condiciones de trabajo del periodista. Es decir, el trabajo del periodista desgasta; al escritor le quita lo mejor para dárselo al periódico, que es una vida efímera…Los sueldos no son buenos; en fin, las condiciones de trabajo son bastante malas y uno termina por no sentirse conforme con el oficio. Pero el oficio del periodismo ayuda al escritor, no sólo porque mantiene vivo su trabajo, porque lo mantiene en permanente contacto con las palabras, sino principalmente porque lo mantiene en permanente contacto con la realidad. El día que el escritor pierda el contacto con la realidad, ese día deja realmente de ser escritor. En el periodismo es imposible perder ese contacto, pero en cambio el trabajo literario lo va alejando a uno cada vez más de la realidad.
Y la fama definitivamente lo desvincula y si uno se descuida se queda en una nube, metido en una campana neumática y nunca más sabe dónde está parado. En ese caso, el periodismo es siempre una gran ayuda que lo obliga a uno a bajar de la torre de marfil y darse cuenta de la clase de mundo en que vive. Por eso, yo soy un gran defensor del periodismo. Probablemente, la fórmula tiene una solución, que es la que yo mismo me he dado. Es decir, abandoné el periodismo mientras me fue perjudicial, mientras me quitaba mi mejor tiempo para escribir, mientras me distraía de mis temas literarios fundamentales, pero una vez que resolví mi vida con la literatura volví al periodismo y hago lo que llamo el periodismo ideal: que es cuando me da la gana, con los temas que yo quiero y en la forma que yo quiero. Y si no lo publican, pues no me importa. Pero, además, sí lo publican.
La noción temporal se puede medir tomando como referencia el momento en que se encuentra el hablante.Así, ¿por qué se utiliza el pretérito perfecto en estos casos: “Siempre he trabajado al mismo tiempo en literatura y en periodismo,…” “A veces se ha dicho que son bromas mías..”
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

122Q1019510 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEPLAGDF, FUNIVERSA

Texto associado.

Texto VII, para responder las preguntas de 46 a 50.

1 Masculinidad y feminidad, juventud y senectud, son dos parejas de potencias antagónicas. Vienen a ser como estilos

diversos del vivir. Y como todos coexisten en cualquier instante de la historia, se produce entre ellos una colisión, un forcejeo

en que intenta cada cual arrastrar en su sentido, íntegra, la existencia humana. Para comprender bien una época es preciso

4 determinar la ecuación dinámica que en ella dan esas cuatro potencias. Es sobremanera interesante perseguir en los siglos

los desplazamientos del poder hacia una u otra de esas potencias. Entonces se advierte lo que de antemano debía

presumirse: que, siendo rítmica toda vida, lo es también la histórica, y que los ritmos fundamentales son precisamente los

7 biológicos; es decir, que hay épocas en que predominan lo masculino y otras señoreadas por los instintos de la feminidad, que

hay tiempos de jóvenes y tiempos de viejos.

Idem, ibidem.

El sinónimo del vocablo “forcejeo” (línea 2) es

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

123Q1019001 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2018

La “Matriz Curricular para Educação das Relações Étnico-Raciais na Educação Básica” afirma que la diversidad étnica en los currículos implica en debatir los fenómenos históricos, políticos, económicos y sociales del etnocentrismo, racismo, sexismo, homofobia y de la xenofobia. Tratar de la diversidad y de la diferencia implica en posicionarse contra procesos de colonización y dominación; ofrecer posibilidades de análisis sobre cómo, en esos contextos, diferencias fueron jerarquizadas y tratadas de forma desigual y discriminatoria; entender el impacto objetivo de estos procesos en la vida de los sujetos sociales y en el cotidiano de la escuela y analizar el currículo como un territorio político y de disputa que en la contemporaneidad se reivindica como territorio de saber multicultural (ARROYO, 2011; GOMES, 2007; SACRISTAN, 1998).

Matriz Curricular para Educação das Relações Étnico-Raciais na Educação Básica – Prefeitura Municipal de Florianópolis Secretaria Municipal de Educação. Florianópolis, SC. 2016. p. 17. http://www.pmf.sc.gov.br/arquivos/arquivos/pdf/30_11_2016_16.54.20.0658b2ad6df77747ce93a98c47a0b345.pdf


De acuerdo con el documento, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

124Q1019257 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, PROFESSORPNSP2 LÍNGUA ESPANHOLA, SEEAC, IBFC, 2023

Analise o texto abaixo para responder à questão.

MENÚ

Primeros:

Sopa del día

Ensalada mixta

Macarrones gratinados

Segundos:

Pollo asado con patatas

Calamares a la romana con ensalada

Lomo a la plancha con pimientos

Postres:

Flan, yogur, melón

(CORPAS, Jaime et. Al. Aula Internacional 1. Barcelona: Difusión, 2013, p.85).


Baseando-se na leitura do texto, assinale a alternativa correta.

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

125Q1019009 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2018

El enfoque de los temas transversales debe orientarse por los procesos de vivencia de la sociedad, por las comunidades, alumnos y educadores en su día a día. Los objetivos y contenidos de los temas transversales deben estar insertados en diferentes escenarios de cada una de las disciplinas. Se considera la transversalidad como el modo apropiado para la acción pedagógica de estos temas. La transversalidad sólo tiene significado dentro de una comprensión interdisciplinaria del conocimiento, siendo una propuesta didáctica que posibilita el tratamiento de contenidos de forma integrada en todas las áreas del conocimiento. La transversalidad e interdisciplinaridad tienen como eje educativo la propuesta de una educación comprometida con la ciudadanía, conforme defienden los Parámetros Curriculares.


Brasil Escola. Amélia Hamze. Profª FEB/CETEC. FISO e ISEB-Barretos. Colunista Brasil Escola. O princípio da interdisciplinariedade da transversalidade. https://educador.brasilescola.uol.com.br/trabalhodocente/o-principio-da-interdisciplinaridade-transversalidade.htm


En lo que se refiere a la transversalidad y la interdisciplinaridad, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

126Q1019824 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, UFF, COSEAC, 2022

Texto associado.

Lea los siguientes textos y elija la opción correcta de las cuestiones que seplantean a continuación:


Texto 1


El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que seenfrenta la humanidad.


El problema

El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden serdevastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustiblesfósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los impactos delcambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por datos dela Organización Meteorológica Mundial (OMM) como:


1. La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,2°C desde la época preindustrial.

2. Los seis años transcurridos desde 2015 son los más cálidos de los que se tienendatos. La década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada.

3. En mayo de 2021 la concentración media mensual de CO2, medida por la OficinaNacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos en suobservatorio de Mauna Loa, en Hawai, volvió a alcanzar un máximo históricoacumulado de 417 partes por millón (ppm), una cantidad de CO2 que no se registrabadesde hace tres millones de años.


Pero hoy también estamos viendo cómo se manifiestan con mayor intensidad losimpactos del cambio climático, como:

• Los fenómenos meteorológicos extremos, como danas, tormentas y huracanes.

• Olas de calor más intensas, duraderas y frecuentes que nunca antes.

• Mega-incendios.

• Las sequías.

Esos impactos provocan a su vez daños económicos y sociales, que serán cada vez más graves, como daños en las cosechas y en la producción alimentaria o riesgos en la salud.

En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de temperatura podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas económicas. Y es que cuanto más tardemos en actuar, mucho más elevadas serán las inversiones para la adaptación al aumento de la temperatura.


https://es.greenpeace.org/es/que-puedes-hacer-tu/peticiones/emergencia-climatica/


El 79% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea son debidas a la quema de combustibles para usos energéticos o de transporte, según datos de Eurostat.

En 2019, el 84% de la energía usada en España provenía de fuentes no renovables como combustibles fósiles o energía nuclear. De hecho España, junto con otros cinco países de la Unión Europea, acumulan alrededor del 72% de las emisiones de todos los gases de efecto invernadero del continente.


Fuente:https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/


Según el texto de Greenpeace, el aumento de 4.8º C de la temperatura mundial es una
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

127Q1019577 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Santa Fé do Sul SP, Consulplan, 2024

Texto associado.

Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.


La importancia de promover la diversidad cultural y lingüística a través de la educación


• Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Para construir sociedades sostenibles, es de vital importancia promover la diversidad cultural y lingüística.

• La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

• No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

• Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.

• El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2021 “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad” reconoce que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás.

• La educación, basada en la primera lengua o la lengua materna, debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.


La educación multilingüe basada en la lengua materna


La educación multilingüe basada en la lengua materna se entiende como la educación que comienza en el idioma que habla el alumno con mayor fluidez, para luego introducir gradualmente otros idiomas.

Varios estudios muestran que la educación bilingüe basada en el primer idioma permite mejorar el rendimiento académico, reducir la repetición de grados y obtener mejores resultados de aprendizaje, incluso en el segundo idioma (Benson y otros, 2012; Campaña Mundial por la Educación, 2013).

Según el último Informe GEM para América Latina y el Caribe elaborado por UNESCO junto a SUMMA, “la mayoría de los países ya han incorporado la diversidad y la identidad a sus planes de estudios, pero no todos los grupos están representados y sigue sin resolverse el problema de la enseñanza en la lengua natal de los niños”.

Uno de los desafíos más grandes en la región es que las personas de todas las identidades puedan reconocerse a sí mismas como dotadas de valor en los currículos y en los libros de texto.

“En algunos países, la adaptación a la lengua materna de los niños y las niñas ha sido insuficiente. En Anguilla, las iniciativas en pro de la creciente comunidad hispanófona promueven el inglés como segundo idioma en la escuela primaria, pero no en la secundaria. En Suriname se ofrecen lecciones multilingües de media hora por semana, pero no se las aborda como una forma de educación multilingüe basada en la lengua materna”, señala el informe.

Este enfoque no pretende ser una forma de educación multilingüe basada en la lengua materna. El objetivo es hacer que todos niños y niñas se sientan bienvenidos en casa y en el aula, y fomentar el respeto por el idioma y la cultura de cada uno (Kambel, 2020).

Otros países de América Latina y el Caribe han conseguido importantes progresos en la incorporación del bilingüismo en el sistema educativo, especialmente en el caso de los pueblos indígenas. El Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC) de Bolivia y sus 28 Institutos de Lengua y Cultura diseñan políticas y acciones estratégicas para el desarrollo de las lenguas y culturas indígenas (Corbetta y otros, 2020). La labor de investigación, revitalización lingüística y difusión del IPELC y los Institutos se ha enriquecido con la participación de universidades, escuelas de formación de docentes y otras instituciones académicas, así como de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios. Los Institutos de Lengua y Cultura han recuperado y publicado 23 alfabetos de pueblos y naciones indígenas (Ministerio de Educación de Bolivia, 2017).

En Guatemala, el Gobierno ha participado activamente en la elaboración de libros de texto en lenguas mayas, una tarea difícil dado que la mayoría no estaban escritas (Bonfil, 2020). Además de incorporar la instrucción en idiomas indígenas, los currículos inclusivos deben reconocer y valorar la cultura de los pueblos indígenas y adaptarse a ella. En varios países de la región se han desplegado esfuerzos por reconocer positivamente a los pueblos indígenas en los currículos, a menudo con la contribución de los grupos interesados. La participación de todos los interesados en los procesos de elaboración de los currículos les confiere mayor legitimidad y capacidad para incluir y representar eficazmente a todos los agentes de la sociedad.

En Colombia, el material didáctico sobre la identidad afrocolombiana ha sido siempre escaso. Cuando sí se incorpora material de ese tipo en el aula, la imagen de las personas afrodescendientes suele tergiversarse y representarse mediante estereotipos (Corbetta y otros, 2020). Después de varios años de trabajo colectivo con las comunidades afrocolombianas, así como con los pueblos indígenas, el país se definió a sí mismo como un país social y democrático, multicultural, pluriétnico y biodiverso en 2016, reconociendo a los pueblos indígenas como parte integral de la nación (Peralta Miranda y otros, 2019, pág. 92). Un resultado directo de este cambio fue el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, orientado a reformar los currículos y los procesos para capacitar al personal docente y a los y las administradoras en materia etnoeducativa (Corbetta y otros, 2020).


Sin embargo, las políticas de educación intercultural no son inmunes a las deficiencias de diseño y las dificultades de aplicación. La impartición de educación intercultural no suele ser obligatoria, sino que se deja a la buena voluntad y discreción de las autoridades locales y las escuelas.

En Argentina y Chile, por ejemplo, se han emprendido importantes esfuerzos para integrar la educación intercultural en el currículo y los materiales didácticos. A pesar de ello, la adopción de los materiales ha sido voluntaria y limitada en ambos países. En Argentina, sólo dos universidades ofrecen oportunidades de capacitación en educación intercultural bilingüe, esto es, la Universidad Nacional de Santiago del Estero en quichua (desde 2012) y la Universidad Nacional del Chaco Austral (desde 2016) (Mato, 2020). Chile introdujo en 2009 el Sector de Lengua Indígena en las escuelas donde al menos el 20% del estudiantado pertenece a grupos indígenas.

Tras una consulta realizada con los grupos indígenas en 2019, en 2021 se empezará a enseñar la nueva asignatura «Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales», entre 1° a 6° grado, en las escuelas del Sector de Lengua Indígena, aunque se debatió la posibilidad de impartir la asignatura en todas las escuelas


(Ministerio de Educación de Chile, 2019. Adaptado. Disponible en: https://mapa.summaedu.org/Acceso en: 15/09/2024.)

Sobre el texto, es posible decir:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

128Q1068222 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Magistério Espanhol, EsFCEx, VUNESP, 2024

Texto associado.
Lea el siguiente artículo periodístico y responda la cuestion.

El problema no es llegar al planeta rojo; el problema es sobrevivir allí

Se habla mucho últimamente de llevar humanos a Marte, pero el problema principal no es sólo cómo llevarlos. La cuestión es que allí sí hay recursos que utilizar, pero a día de hoy no hay nada para extraerlos. Los astronautas que vayan sufrirán muchas consecuencias con respecto a la radiación, la falta de agua y el problema de encontrar un lugar cubierto en el que puedan sentirse como en la Tierra. Marte es más o menos la mitad de tamaño de la Tierra.
Era un planeta muy parecido al nuestro, tenía atmósfera, agua líquida, de hecho todo el hemisferio norte era un océano, pero al ser un planeta tan pequeño, no sabemos todavía muy bien por qué y cómo, el campo magnético se desvaneció, la atmósfera desapareció y el agua se evaporó, aunque creemos que una parte del agua pudo irse bajo la superficie, lo que significa que puede tener acuíferos. Pero el hecho de que no tenga atmósfera es crucial para la vida. En la Tierra hay vida gracias a la atmósfera porque la protege de toda la radiación, la solar y la cósmica. Una persona en Marte sin protección contra la radiación se moriría de cáncer en cuestión de días o menos. Por eso la radiación es el problema principal para enviar viajes tripulados. Apenas salgan de la Tierra ya estarán expuestos a ella.
La nave que los lleve deberá tener espacio para que la tripulación se sienta cómoda y deberá llevar agua y comida suficientes. El viaje aprovechará la órbita, por eso tras los nueve meses de viaje de ida, habrá que esperar unos nueve o diez meses allí para despegar para volver, y luego otros nueve meses de vuelta. Eso significa un viaje de 27 ó 28 meses, más de dos años.

(https://elpais.com. Adaptado)
El tema central que desarrolla el autor puede resumirse en el enunciado
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

129Q1020104 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, Receita Federal, ESAF

Texto associado.
Reforma fscal: ¿la hora de los ciudadanos?

Después de las palabras que el Presidente de la Comisión de Expertos para la Reforma Fiscal, el profesor Lagares, pronunció este viernes en la presentación del Informe en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MHAP) confeso que estaba esperando el informe con mucha ansiedad. ¿No me digan que no les parecen atractivas las frases “no hemos dejado títere con cabeza en materia de impuestos” y “las propuestas contribuyen a un sistema fscal sencillo, sufciente, orientado al crecimiento y que protege a las familias y la unidad de mercado” cuando se trata de presentar una propuesta de reforma que nos afecta tanto? Después de leer las 444 páginas y 125 propuestas estoy bastante decepcionado porque no me parece que esas afrmaciones describan bien el documento elaborado. Coincido con algunos objetivos que han guiado la elaboración del Informe. En primer lugar, la sencillez de un sistema impositivo es buena porque, además de conferirle más transparencia, contribuye a hacerlo más efciente (conseguir los máximos ingresos al menor coste). En segundo lugar, los impuestos, ya de por sí distorsionantes
de la actividad económica, deben tener como objetivo (al margen de obtener recursos para fnanciar el gasto público) contribuir, si es posible, a mitigar problemas del país, en el caso de España el fundamental es reducir el desempleo y, otro también importante, preservar el medio ambiente. Sin embargo, soy escéptico sobre cómo las propuestas van a conseguir cumplir los objetivos. Para que se hagan una idea de mi escepticismo, en relación con la primera creo que es sufciente con decir que un voto particular de uno de los integrantes de la Comisión echa por tierra la pretendida sencillez que las propuestas conferirán a los pretendidos nuevos tributos. Me gusta mucho ese voto particular porque el experto se opone a la restricción de las reducciones por rendimientos del trabajo, un gasto fscal que contribuye a garantizar la justicia del impuesto y que la Unión Europea (UE) valora muy positivamente.

La frase“no hemos dejado títere con cabeza en materia de impuestos” (séptima/octava líneadel texto)signifca que los autores de la propuesta de reforma fiscal consideran que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

130Q1019605 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Língua Portuguesa, Prefeitura de Santa Helena SC, AMEOSC, 2024

"La ciudad de Granada, conocida por su rica historia y cultura, atrae a miles de visitantes cada año. Entre sus calles, se puede experimentar la mezcla de influencias árabes y españolas que caracterizan su arquitectura y gastronomía. Los turistas, maravillados, suelen pasar horas en la Alhambra, un palacio que es un testimonio vivo del pasado morisco de España."
La comprensión textual en español no sólo implica entender el significado literal de las palabras, sino también captar las implicaciones culturales y históricas presentes en el texto. A partir del texto sobre Granada, evalúe las siguientes afirmaciones como verdaderas (V) o falsas (F):

(__) La ciudad de Granada no recibe muchos visitantes, a pesar de su rica oferta cultural y histórica.
(__) Granada es renombrada por su arquitectura y gastronomía, que reflejan la influencia de culturas árabes y españolas.
(__) Uno de los principales atractivos turísticos de Granada es la Alhambra, conocida por su impresionante historia morisca.

Señale la alternativa cuya respectiva orden de juicio sea correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

131Q1019354 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol Conversação, Prefeitura de Cidade Ocidental GO, IV UFG, 2023

Texto associado.
Leia o Texto 4 para responder à questão.

Texto 4

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara, 2007. p. 09.
Nesse fragmento são observáveis os elementos repertoriais de uma tendência conhecida como o Realismo Mágico, no qual, ao se combinar a fantasia com a realidade, se cria um discurso que representa a combinação
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

132Q1019120 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital 007, Prefeitura de São José SC, FEPESE, 2021

La escritura colaborativa se puede definir como un tipo de escritura en la que todos los miembros del equipo contribuyen en la planeación, producción y revisión de un texto. Eso implica interactuar con los demás y tomar decisiones entre todos los integrantes del equipo. Los miembros pueden asumir distintas responsabilidades de manera rotativa, siempre y cuando los esfuerzos de todos se coordinen para lograr una meta común. […] Recuerde que escribir colaborativamente no implica sólo colocar juntos a los alumnos, sino que éstos contribuyan explícitamente a la escritura de los textos al dar ideas, justificar sus opiniones, tratar de llegar a acuerdos. JIMÉNEZ FRANCO, V. et al. La expresión escrita en alumnos de primaria. México: INEE, 2008. p. 45. https://www.inee.edu.mx/wp-content/ uploads/2019/01/P1D403-1.pdf
Con relación a la escritura colaborativa, señale la alternativa correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

133Q1089537 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Licenciatura, PND, INEP, 2025

Texto associado.
En una clase de español para estudiantes de Enseñanza Fundamental, la profesora propuso un programa de inmersión lingüística con una actividad práctica, a partir de una clase de cocina. En esa clase, los estudiantes debían ver vídeos sobre cómo preparar una paella, leer la lista de ingredientes, conversar sobre los posibles métodos de preparación y adaptar la receta con ingredientes disponibles en su entorno. A continuación, les pidió que escribieran un texto sobre su experiencia culinaria que incluyera imágenes de los ingredientes necesarios para preparar la receta y que lo presentaran a los demás. Durante las presentaciones, los estudiantes socializaron sus experiencias, practicaron el idioma y la profesora estuvo atenta, tomando notas sobre los diferentes niveles de dificultad.
A la hora de seleccionar la receta de paella como material didáctico auténtico, ¿cuál criterio pedagógico la profesora debe considerar para el trabajo con aspectos lingüístico-culturales en clase?
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

134Q1020173 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto para la cuestione.

Verso y prosa

El verso

Entre la realidad y la prosa se alza el verso, con todas las ventajas del jugador de ajedrez y ninguno de sus extravagantes cuadros. Ni siquiera el soneto, tan recogido él, tan cruzado de brazos. Pues alguien lo acantiló, lo precipitó por dentro, abombando sus límites para que una historia completa cupiera en una palabra tan triste como ésta. Es el verso sin sonido, el verso por sí mismo, sonando siempre que se le tacta con la boca, caso curioso del subsonido, pero evidente y prolongado.

Duerme la rosa, el soldado y sus predecesores. La poesía sólo aspira a esto, a ser presente sin fábula, puro verso sostenido con una mano en el día siguiente. La rosa puede seguir aquí, dejadla hasta que termine de moverse, es una realidad, al fin y al cabo, contradictoria: una tradición al tiempo, un poco de polvo iluminado.

El verso es distinto, ni realidad encogida ni prosa en exceso descalabrada, de un solo verso nacen multitud de paréntesis, soldados y otras cuestiones.

Respetemos al niño que berrea, a los poetas de antes de la guerra, ignoro a cual me refiero porque todas trajeron multitud de vates nuevos, mesas redondas y una causa que permanece aún en entredicho, la paz, ante todas las cosas.

Para algo ha de servir un renglón, acto seguido de muchas obras públicas, una revolución tal vez aunque todavía desconozcamos la forma de abordarla.

Poesía y palabra

Sabido es que hay dos tipos de escritura, la hablada y la libresca. Si no se debe escribir como se habla, tampoco resulta conveniente escribir como no se habla. El Góngora de lasSoledadesnos lleva a los distados de Teresa de Cepeda. Sin ir tan lejos, la palabra necesita respiro, y la imprenta se torna de pronto el alguacil que emprisiona las palabras entre rejas de líneas. Porque el poeta es el juglar o no es nada. Un artesano de lindas jaulas para jilgueros disecados.

El disco, la cinta magnetofónica, la guitarra o la radio y la televisión pueden — podrían: y más la propia voz directa — rescatar al verso de la galera del libro y hacer que las palabras suenen libres, vivas, con dispuesta espontaneidad. Mientras haya en el mundo una palabra cualquiera, habrá poesía. Que los temas son cada día más ricos y acuciantes.

Qué será de la poesía

Esperamos la palabra. La puerta de metal, alta, se entreabre sola, descangayada entre la turbia luz del alba. ¿Adónde conduce esta puerta? Es el espejo de una gran fábrica, de plástico azul y vidrio amarillento. No. Hemos penetrado en la ciudad derramada por entre extensas áreas verdes, circunvalada por anchurosa pista de chicle candeal. Tampoco. (Pero esperábamos la palabra.) Estamos en el campo sembrado de máquinas, en la lejanía pespuntea la blanca central hidroeléctrica de 6.700.000 no me acuerdo. Los hombres de la ciudad, de la fábrica, el campo. (¿Y el hombre?) Esperamos la palabra.

Cinematógrafos, televisión, revistas ilustradas, periódicos como escombro… (¿Qué es poesía?) Y esperamos la palabra. (Porque no ha muerto) La palabra precisa, universal, y al mismo tiempo imprevisible. ¿Qué ritmo la mueve, qué vocablos la colman, de qué sintaxis se sirve?

Esperamos ante la puerta, apenas entreabierta. Habrá que empujar.

Blas de Otero. Verso y prosa.

Según el texto,

en el futuro, los asuntos no serán prósperos ni apremiantes.

  1. ✂️
  2. ✂️

135Q1020176 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto para la cuestione.

Verso y prosa

El verso

Entre la realidad y la prosa se alza el verso, con todas las ventajas del jugador de ajedrez y ninguno de sus extravagantes cuadros. Ni siquiera el soneto, tan recogido él, tan cruzado de brazos. Pues alguien lo acantiló, lo precipitó por dentro, abombando sus límites para que una historia completa cupiera en una palabra tan triste como ésta. Es el verso sin sonido, el verso por sí mismo, sonando siempre que se le tacta con la boca, caso curioso del subsonido, pero evidente y prolongado.

Duerme la rosa, el soldado y sus predecesores. La poesía sólo aspira a esto, a ser presente sin fábula, puro verso sostenido con una mano en el día siguiente. La rosa puede seguir aquí, dejadla hasta que termine de moverse, es una realidad, al fin y al cabo, contradictoria: una tradición al tiempo, un poco de polvo iluminado.

El verso es distinto, ni realidad encogida ni prosa en exceso descalabrada, de un solo verso nacen multitud de paréntesis, soldados y otras cuestiones.

Respetemos al niño que berrea, a los poetas de antes de la guerra, ignoro a cual me refiero porque todas trajeron multitud de vates nuevos, mesas redondas y una causa que permanece aún en entredicho, la paz, ante todas las cosas.

Para algo ha de servir un renglón, acto seguido de muchas obras públicas, una revolución tal vez aunque todavía desconozcamos la forma de abordarla.

Poesía y palabra

Sabido es que hay dos tipos de escritura, la hablada y la libresca. Si no se debe escribir como se habla, tampoco resulta conveniente escribir como no se habla. El Góngora de lasSoledadesnos lleva a los distados de Teresa de Cepeda. Sin ir tan lejos, la palabra necesita respiro, y la imprenta se torna de pronto el alguacil que emprisiona las palabras entre rejas de líneas. Porque el poeta es el juglar o no es nada. Un artesano de lindas jaulas para jilgueros disecados.

El disco, la cinta magnetofónica, la guitarra o la radio y la televisión pueden — podrían: y más la propia voz directa — rescatar al verso de la galera del libro y hacer que las palabras suenen libres, vivas, con dispuesta espontaneidad. Mientras haya en el mundo una palabra cualquiera, habrá poesía. Que los temas son cada día más ricos y acuciantes.

Qué será de la poesía

Esperamos la palabra. La puerta de metal, alta, se entreabre sola, descangayada entre la turbia luz del alba. ¿Adónde conduce esta puerta? Es el espejo de una gran fábrica, de plástico azul y vidrio amarillento. No. Hemos penetrado en la ciudad derramada por entre extensas áreas verdes, circunvalada por anchurosa pista de chicle candeal. Tampoco. (Pero esperábamos la palabra.) Estamos en el campo sembrado de máquinas, en la lejanía pespuntea la blanca central hidroeléctrica de 6.700.000 no me acuerdo. Los hombres de la ciudad, de la fábrica, el campo. (¿Y el hombre?) Esperamos la palabra.

Cinematógrafos, televisión, revistas ilustradas, periódicos como escombro… (¿Qué es poesía?) Y esperamos la palabra. (Porque no ha muerto) La palabra precisa, universal, y al mismo tiempo imprevisible. ¿Qué ritmo la mueve, qué vocablos la colman, de qué sintaxis se sirve?

Esperamos ante la puerta, apenas entreabierta. Habrá que empujar.

Blas de Otero. Verso y prosa.

El verso

está junto a la prosa.

  1. ✂️
  2. ✂️

136Q1019680 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Ensino Médio, InoversaSul, CESPE CEBRASPE, 2025

Texto associado.
Texto 15A1-II

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

— El mundo es eso — reveló —. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Eduardo Galeano. El mundo.
Internet:: <mascultura.mx> (con adaptaciones).

Juzgue lo siguiente ítem teniendo como base el texto 15A1-II.

Existen personalidades que pueden influenciar a otros, en la lectura es como si las quemasen.

  1. ✂️
  2. ✂️

137Q1018917 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Letras Habilitação em Português e Espanhol, IFPA, FADESP, 2018

Texto associado.

Uso y abuso de internet en los adolescentes


Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”. Ingo Lackerbauer, en su libro Internet, señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, al punto que se está convirtiendo en el, dice, “medio de comunicación global”.

No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Pero es, precisamente, en este uso donde está el peligro. Estamos hablando de la adicción al Internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en YouTube.

Usar Internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea sólo como manera de ocio.

¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a Internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. ¿Será que, con los años, los jóvenes pasen del contacto real al virtual, desvinculándose de la realidad?

Por cierto, mucho depende del rol que adultos, profesores y sociedad deben jugar en este proceso formativo.

En este texto argumentativo, la tesis está expuesta en el enunciado:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

138Q1018935 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens e Tecnologias, SEEAC, IBADE, 2019

Texto associado.
EL MUSEO BRASIL INAUGURA SU PRIMERA
EXPOSICIÓN TRAS EL CATASTRÓFICO
INCENDIO

"El museo sigue vivo”. Las palabras deAlexander Kellner llegan a tiempo y entusiasman en la apertura de la nueva muestra que el Museo Nacional de Brasil presenta al público desde hoy en la Casa de la Moneda, la primera después del feroz incendio que en septiembre destruyó la mayor parte de su acervo y su edificio . El presidente de esa instituición científicocultural de Río de Janeiro, la más antigua en su tipo, enfantizó que, así, seguirá “cumpliendo su función” aun fuera del edificio bicentenario , durante el acto de inauguración de la exposición “ Cuando no todo era hielo, nuevos descubrimientos en el continente antártico”.
Centrada en la Antártida, la muestra destaca en dos salas del trabajo realizado por paleontólogos en ese continente helado y se pueden observar fósiles y herramientas empleadas por el equipo de investigadores que se desplazó hasta esa región delPolo Sur, tiendas de campaña o fotografías, entre otros.
La exposición, que forma parte del proyecto Paleontar, estaba prevista para octubre pasado y, tras el incendio en el palacio de São Cristóvão, el elegante edificio neoclásico del parque de la Quinta da Boa Vista de Río, el público la podrá visitar desde hoy y hasta mayo, con entrada gratuita, en el Centro Cultural de la Casa de la Moneda.
El museo, que poseía invaluables colecciones de paleontología, antropología y arqueología, compuestas por cerca de 20 millones de piezas ( desde momias egipcias al fósil más antiguo de América Latina), muchas de las cuales se perdieron en el incendio, retoma de esta manera sus actividades y comienza a reponerse de la catástrofe. Solamente seis de las piezas que ofrece la exposición actual fueron recuperadas de las llamas que devoraron el edificio el 2 de septiembre. Entre ellas hay fósiles de 80 millones de años.
En estos meses, el Museo Nacional había dado la buena noticia de su asociación con Google Arts & Culture, plataforma a través de la cual puede recorrerse virtualmente cómo eran el lugar y su importante colección antes del incendio. Ese recorrido virtual, cómo otros que ha desarrollado la aplicación, tiene ahora un valor documental insospechado.
Fuente:< https://www.lanacion.com.ar/2211749-el-museo-brasilinaugura-su-primera-exposicion>
Después de leer el texto, se puede concluir que vale la pena visitar la exposición de la Casa de la Moneda ¿por qué ?
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

139Q1019211 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Área de Conhecimento LEM Espanhol, SEEDPR, Consulplan, 2022

Texto associado.
¡Oh hada cibernética!...


І Oh Hada Cibernética!, ya líbranos
con tu eléctrico seso y casto antídoto,
de los oficios hórridos humanos,
que son como tizones infernales
encendidos de tiempo inmemorial
por el crudo secuaz de las hogueras;
amortigua, !oh señora!, la presteza
con que el ciervo sañudo y tan frío
bate las nuevas aras, en el humo enhiestas,
de nuestro cuerpo ayer, cenizas hoy,
que ni siquiera pizca gozo alguna,
de los amos no ingas privativo
el ocio del amor y la sapiencia.

(Carlos Germán Belli. Disponible en: https://www.laotrarevista.com/
2008/12/carlos-german-belli/. Acceso en: 24/06/2022.)
Sobre la interpretación del poema se puede decir que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

140Q1019212 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Área de Conhecimento LEM Espanhol, SEEDPR, Consulplan, 2022

Texto associado.
¡Oh hada cibernética!...


І Oh Hada Cibernética!, ya líbranos
con tu eléctrico seso y casto antídoto,
de los oficios hórridos humanos,
que son como tizones infernales
encendidos de tiempo inmemorial
por el crudo secuaz de las hogueras;
amortigua, !oh señora!, la presteza
con que el ciervo sañudo y tan frío
bate las nuevas aras, en el humo enhiestas,
de nuestro cuerpo ayer, cenizas hoy,
que ni siquiera pizca gozo alguna,
de los amos no ingas privativo
el ocio del amor y la sapiencia.

(Carlos Germán Belli. Disponible en: https://www.laotrarevista.com/
2008/12/carlos-german-belli/. Acceso en: 24/06/2022.)
En el poema es posible decir que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.