Início

Questões de Concursos Interpretação de Texto Comprensión de Lectura

Resolva questões de Interpretação de Texto Comprensión de Lectura comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


141Q1019724 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

Texto associado.

El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.

El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo



Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.


El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".


Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).


(…)


María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.


Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.


(…)


Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.


La escuela se fundó en 2012.


T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".


Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.


Abandono escolar


En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.


Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.


"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.


En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.


El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.


"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser unbombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.


“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”


Futuro


Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.


Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.


En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).


Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.


Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).


Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.


“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.


“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.


En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.


“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.



Consultado en: La Nación. 24/10/24


A continuación, leerá afirmaciones respecto a la educación argentina.

I. La educación argentina atraviesa una grave crisis.
II. La deserción escolar es más grave en secundaria.
III. La totalidad de estudiantes de secundario se gradúa.

Señale:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

142Q1020243 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, IFB, IFB, 2017

La poesía de Hispanoamérica que es posterior al Modernismo sufre la influencia de los movimientos europeos de vanguardia, como el Cubismo y el Dadaísmo. Los poetas de los años posteriores a 1920 se fascinan por las nuevas técnicas inauguradas por el cine, con la presentación de flash back, de hechos simultáneos y la utilización de signos visuales en lugar de palabras. A continuación, se presentan algunas características de estos poetas: I) Utiliza metros y formas tradicionales y su vocabulario es una modalidad ennoblecida del habla corriente. Publicó tres grandes libros de poesía: Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). II) El tema del negro en su poesía llega a ser algo más que un desafío pintoresco a los valores europeos; III) Suele considerarse como el mejor poeta hispanoamericano; se forjó un estilo personal, que, sin ser en modo alguno regionalista ni local, era claramente americano. Además, era un poeta que rechazaba la seducción. IV) Sus poesías tienen raíces en su niñez. Además de poeta, hizo una gran contribución a la teoría poética. Una de sus principales obras, El arco y la lira (1956), es sobre la historia y la naturaleza de la poesía. Estas características se refieren a respectivamente a:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

143Q1018966 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Colégio Pedro II, Colégio Pedro II, 2019

Con relación a la enseñanza de español desde una perspectiva intercultural crítica basada en los estudios culturales contemporáneos (PARAQUETT, 2019, 2010; SILVA, 2009; WALSH, 2009), considere las siguientes asertivas:

I. Cuando enseñamos español teniendo en cuenta los estudios culturales, debemos aclarar a los estudiantes sobre la importancia de respetar las culturas de todos los pueblos, tolerar la diferencia y valorar la diversidad. II. Cuando enseñamos español desde la perspectiva intercultural, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer mejor al otro y a sí propios. III. Cuando hablamos de cultura en sala de clase estamos, también, refiriéndonos a cuestiones de jerarquía y poder. IV. El profesor debe tener un buen bagaje cultural para poder auxiliar a los estudiantes con las dudas a respecto de las diferentes realidades del mundo hispánico.

Señale la opción cuyas asertivas están de acuerdo con los estudios de los autores mencionados:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

144Q1020251 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

“La complejidad lingüística de España es muy elevada. En los límites del Estado español conviven varias lenguas y dialectos disímiles. Existen cuatro lenguas bien definidas: español, catalán, euskera y gallego”. HERRERO, M.A.A. La zonificación del español. 2008. p. 156.
Eso acaba ocasionando diversas interferencias y cada una va constituyendo una variedad específica. Sobre las variedades del español de España, analice las afirmaciones abajo:
I. la realización como velar de la-nal final de palabra es característica euskera. II. la geada es un fenómeno propio del gallego y consiste en pronunciar como [x] (uvular fricativa sorda, j) la g+a, o, u: afo[x]arse – afogarse, por ejemplo. III. la pronunciación débil de /-d/ intervocálica (cansado - cansa[Ø]o) es característica de la variedad castellana. IV. la articulación de la -d final de palabra con más tensión, casi como si fuera una t es un rasgo diferencial del catalán. V. el cierre de las vocales finales, realizan la o como la u (suelu por suelo) es una característica castellana.
Está(n) correcta(s), solamente:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

145Q1020257 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

“La formación del profesor de español como lengua extranjera ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Enseñar español para la comunicación en ámbitos académicos y profesionales es una actividad compleja, multidisciplinar, motivadora y exigente que requiere una aproximación rigurosa a todos los elementos y aspectos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que permita al profesor crear las condiciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje, esto es, ayudar a los aprendientes a alcanzar y mejorar una determinada competencia comunicativa en un determinado ámbito”. BELTRÁN, B. A. Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos: comunicación en ámbitos académicos y profesionales. p. 14-16.
En relación a las funciones/papeles fundamentales, el docente de español con fin específico:
I. debe tener una sólida formación que deriva de la competencia lingüística y del conocimiento de los principios pedagógicos de la enseñanza del español como lengua extranjera. II. no tiene que responsabilizarse por el diseño del curso y de su administración. III. seleccionar materiales más idóneos. IV. elaborar materiales propios. V. debe reunir cualidades personales de inflexibilidad, entusiasmo, conocimientos socioculturales e interculturales.
Están correctas, solamente:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

146Q1018982 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de São Paulo SP, FGV

A continuación leerá otro fragmento de las OCEM.

“Assumindo, assim, que na experiência didática se dá uma inevitável situação de contato entre línguas, fica claro que não precisamos nem devemos abolir ou escamotear a língua materna das aulas de Espanhol, visto ter sido naquela língua que os aprendizes se constituíram sujeitos e construíram sua subjetividade.

Trata-se, portanto, de ter em conta e de não ter receio de recorrer ao conhecimento prévio da língua materna quando se considerar que esse recurso auxiliará o aprendiz a compreender o idioma estrangeiro. Assim, alguns princípios gerais da Linguística Contrastiva podem vir a ser muito úteis se aplicados nas ocasiões oportunas. Não se trata de defender, no entanto, a visão mais conservadora da Análise Contrastiva, mas de considerar que alguns de seus princípios, pautados no contraste entre as línguas e discursividades envolvidas, podem levar a resultados satisfatórios.”

(BRASIL, 2006, p. 142)


A partir del fragmento leído, es correcto afirmar que:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

147Q1019499 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEPLAGDF, FUNIVERSA

Texto associado.

Texto V, para responder las preguntas de 26 a 37.


Masculinidad y feminidad, juventud y senectud



1 Las variaciones históricas no proceden nunca de

causas externas al organismo humano, al menos dentro de

un mismo período zoológico. Si ha habido catástrofes

4 telúricas — diluvios, sumersión de continentes, cambios

súbitos y extremos de clima — como en los mitos más

arcaicos parece recordarse confusamente, el efecto por ellas

7 producido trascendió los límites de lo histórico y trastornó la

especie como tal. Lo más probable es que el hombre no ha

asistido nunca a semejantes catástrofes. La existencia ha

10 sido, por lo visto, siempre muy cotidiana. Los cambios más

violentos que nuestra especie ha conocido, los períodos

glaciales, no tuvieron carácter de gran espectáculo. Basta

13 que durante algún tiempo la temperatura media del año

descienda cinco o seis grados para que la glacialización se

produzca. En definitiva, que los veranos sean un poco más

16 frescos. Conviene abandonar la idea de que el medio,

mecánicamente, modele la vida; por lo tanto, que la vida sea

un proceso de fuera a dentro. Las modificaciones externas

19 actúan sólo como excitantes de modificaciones

intraorgánicas; son, más bien, preguntas a que el ser vivo

responde con un amplio margen de originalidad imprevisible.

22 Cada especie, y aun cada variedad, y allí cada individuo,

aprontará una respuesta más o menos diferente, nunca

idéntica. Vivir, en suma, es una operación que se hace de

25 dentro a fuera, y por eso las causas o principios de sus

variaciones hay que buscarlos en el interior del organismo.

José Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Internet:

<www.laeditorialvirtual.com.ar> (adaptado).

La oración “Vivir, en suma, es una operación que se hace de dentro a fuera, y por eso las causas o principios de sus variaciones hay que buscarlos en el interior del organismo” (líneas de 24 a 26) expresa una

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

148Q1019511 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEPLAGDF, FUNIVERSA

Texto associado.

Texto VII, para responder las preguntas de 46 a 50.

1 Masculinidad y feminidad, juventud y senectud, son dos parejas de potencias antagónicas. Vienen a ser como estilos

diversos del vivir. Y como todos coexisten en cualquier instante de la historia, se produce entre ellos una colisión, un forcejeo

en que intenta cada cual arrastrar en su sentido, íntegra, la existencia humana. Para comprender bien una época es preciso

4 determinar la ecuación dinámica que en ella dan esas cuatro potencias. Es sobremanera interesante perseguir en los siglos

los desplazamientos del poder hacia una u otra de esas potencias. Entonces se advierte lo que de antemano debía

presumirse: que, siendo rítmica toda vida, lo es también la histórica, y que los ritmos fundamentales son precisamente los

7 biológicos; es decir, que hay épocas en que predominan lo masculino y otras señoreadas por los instintos de la feminidad, que

hay tiempos de jóvenes y tiempos de viejos.

Idem, ibidem.

El vocablo “Entonces” (línea 5) equivale a

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

149Q1019003 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2018

El enfoque comunicativo que se fundamenta en la ya nombrada competencia se ha centrado en los últimos años en la enseñanza mediante tareas. En esta enseñanza, como indican Luzón y Soria (2000: 42), se plantea el uso de tareas como “eje articulador del proceso de enseñanza-aprendizaje”, con el objetivo de convertir el aula en el escenario de procesos comunicativos reales. En otras palabras, se centra en la forma de organizar secuencias didácticas y de llevar a cabo las actividades en el aula. […] Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Dependiendo de la dinámica del aula, esa definición se puede aplicar a tres variantes diferentes de la enseñanza mediante tareas: tareas, proyectos y simulación global.

VEGA, Sara O.; RODRÍGUEZ, María N. Videojuegos en el aula: rol en línea en el aprendizaje de la destreza escrita de español como lengua extranjera, in Revista de la Asociación Europea de Profesores de Español. El Español por el mundo. Núm. 1. 2018. p. 216. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/ revista_01_01_2018.htm


Con relación a las tareas, proyectos y simulación global, relacione las columnas 1 y 2:


Columna 1

1. Tareas 2. Proyectos 3. Simulación global


Columna 2


( ) Requieren más sesiones y más participación por parte del alumnado, quien decide junto con el profesor el tema, la planificación, el calendario y el producto final. En todas las fases, el alumno adquiere una gran implicación gracias a esa toma de decisiones.
( ) Supone la recreación dentro del aula de un contexto simulado, que equivalga a un marco de realidad o de ficción, en el que los alumnos asimilan el papel de un personaje. Para esta variante el papel del profesor será mucho mayor.
( ) Consiste en la planificación de una unidad didáctica completa en torno a una tarea final. La secuencia de trabajo suele ser dictada por los materiales, pero puede variar dependiendo de la negociación y de la participación en el aula.


Señale la alternativa correcta, que presenta la respuesta apropiada en la relación de las columnas 1 y 2:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

151Q1019265 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, EJAPRISIONALSOCIOEDUCATIVO PROFESSOR PNSP2 LÍNGUA ESPANHOLA, SEEAC, IBFC, 2023

Texto associado.
Considere o texto abaixo para responder a questão.

Freire aporta herramientas conceptuales para pensar cómo se construyen las relaciones con el conocimiento a partir del “contexto concreto” donde viven los estudiantes.
Sostiene que pensar la práctica implica conocer cómo piensan los estudiantes en su contexto real, en su vida cotidiana; conocer qué saben independientemente de la escuela y conocer las condiciones materiales desfavorables de vida (2002b). En esta línea se entiende que la lectura del mundo no es absoluta y está construida desde una particular posición que moldea esa relación con el mundo. Además de estas condiciones concretas, el autor brasileño insiste en la idea de “que los oprimidos hospedan al opresor” (2002b:36). Más precisamente, sostiene que han incorporado los esquemas de percepción de los opresores. Esta afirmación se aplica no solo a los estudiantes, entendidos como sujetos excluidos, sino también a los docentes ya que se forman en categorías pedagógicas que excluyen el estudio de la educación de jóvenes y adultos, que invisibilizan la relación de la modalidad con el sistema educativo y la especificidad pedagógica de este campo.
Esos modos de formación se expresan y articulan en las propuestas de enseñanza y en maneras de construir al sujeto del aprendizaje.
Estos señalamientos invitan a pensar las prácticas docentes como prácticas sociales, complejas, situadas, históricas y configuradas a partir de sujetos educadores, estudiantes y sus contextos de desarrollo. Las heterogeneidades que construyen los espacios institucionales de las escuelas de jóvenes y adultos producen singularidades en el trabajo con el conocimiento y, de esta manera, en el sentido que este asume para los sujetos.

(LORENZATTI, María del Carmen. Los aportes de Freire para repensar las prácticas de enseñanza con jóvenes y adultos: Revista del IICE 48 (Julio-Diciembre, 2020): p. 48.
Com base no texto, assinale a alternativa correta.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

152Q1019539 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, ELETROBRAS, NCEUFRJ

La frase en que NO ocurre una incorrección lógica es:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

153Q1019041 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Sabará MG, CONSULPLAN, 2017

Texto associado.

Lea el texto y responda la cuestion.


El español en el mundo

(*Publicado el 25/06/2014 en Elimparcial.es.)

En memoria de Jaime Otero


Tener el rango de lengua internacional, como el español, es un activo valioso porque opera en un espacio y para un conjunto de usos que trascienden los propios de una lengua nacional. No hay duda que el español está de moda y en auge (salvo en Cataluña), a gran diferencia del país inmerso en una profunda crisis.

El español es hablado por 500 millones de personas (el 7% de la población mundial), en comparación con los apenas 60 millones de hispanoparlantes de principio del siglo XX.El inglés, en cambio, tiene un numero de nativos de la lengua ligeramente inferior a los del castellano pero que lo rebasa ampliamente si el cómputo se extiende hasta incluir los que lo tienen como segunda lengua o como lengua extranjera: cerca de los 1.000 millones de habitantes (menos que los 1,400 millones de personas cuyo primer idioma es el chino mandarín).

El inglés es la lengua franca, particularmente en el mundo diplomático y de negocios, mientras que el español es un gran lengua internacional.

El español y el hindi tienen una dimensión de hablantes relativamente similar a nivel mundial, pero el valor como lengua de comunicación internacional del primero es muy superior al del segundo, ya que mientras el español es hablado como lengua oficial en 21 países, el hindi (como el chino mandarín con más de 1,0 mil millones de parlantes nativos) lo es solo en uno. Consecuencia de este hecho es que el español sea reconocido, por ejemplo, como lengua oficial en relevantes instancias internacionales relevantes como las Naciones Unidas y no lo sea el hindi.

Escribe Javier Rupérez en el último número de Tribuna Norteamericana, sobre España y los hispanos de los Estados Unidos, la excelente revista publicada por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, que dirige José Antonio Gurpegui, “el español es utilizado en múltiples aspectos de la vida diaria, hasta el extremo que sin exageración se podría afirmar que hoy, si no se tienen grandes ambiciones, es casi posible vivir en los Estados Unidos utilizando sólo el español”.

Mientras el francés está en declive y intenta sobrevivir (François Mitterand llegó durante su presidencia a referirse a la “guerra contra lo anglosajón”), la pujanza del español obedece más bien a criterios de afirmación cultural y política.

Estas consideraciones están bien meditadas en otro libro concebido dentro del proyecto de investigación sobre El valor económico del español: una empresa multinacional (Proyecto Fundación Telefónica). El nuevo libro, escrito por Rupérez, antiguo embajador de España en Washington, y David Fernández Vítores, profesor en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid, y con diez acotaciones de varios expertos, estudia la situación en la que se encuentra el español en algunas de las instancias internacionales más relevantes a las que pertenece España: muy particularmente, en Naciones Unidas y en la Unión Europea.

En las Naciones Unidas, dice Rupérez, chocan dos principios incompatibles, que son el inevitable precio del multilateralismo: el mantenimiento del multilingüismo, como muestra de respeto hacia la individualidad de países y culturas, frente al utilitarismo monolingüe (el inglés), que serviría para acortar tiempos y reducir gastos. Existe una brecha entre las lenguas oficiales de iure y las lenguas operativas de facto: si en las primeras el español está bien posicionado, en las segundas su posición queda notablemente relegada.

El reto es asegurar los espacios donde existe como primera lengua y en ampliar los todavía escasos en donde lo hace como segunda lengua.

Entre las acotaciones hay una de Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, quien en estos tiempos de austeridad habla de la necesidad de dar un enorme impulso al Instituto Cervantes. “Para ello tenemos que crear un modelo nuevo que permita crear veinte sedes al año, y no cinco como ocurre ahora. Esto se puede llevar a cabo aprovechando capital e interés local. Si es una lengua útil, seguro que en los países en los que está presente habrá inversores nativas que quieran cooperar con el Instituto Cervantes. Con el modelo actual vamos muy despacio y con él no conseguimos suficiente impulso para el español.”

Lejos de expandirse, los recortes han llevado el Cervantes al cierre de dos centros en Brasil, además de los de Sofía y Damasco.

Mientras tanto, en España, la pelea abierta entre el Ministerio de Educación y la Generalitat de Cataluña sobre la enseñanza en castellano se intensifica.

William Chislett es periodista y escritor. Fue corresponsal de The Times de Londres en España (1975-78) y luego del Financial Times en México (1978-84). Ha escrito 20 libros sobre varios países. Es investigador asociado del Real Instituto Elcano.


(Disponible en: www.WilliamChislett.com. (Adaptada) http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL

_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/opinion_chislett_espanol-spanish. Y http://www.elimparcial.es/noticia/112601

/sociedad/el-espanol-en-el-mundo. Aceso: 20/12/2016.)

Analiza las declaraciones.
I. En principio del siglo XX había 60 millones de hispanoparlantes. II. El español no es considerada lengua internacional. III. El 7% de la población mundial tienen el español como segunda lengua o como lengua extranjera.
Según el texto, podemos inferir que
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

154Q1019304 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Medicina de Emergência, Câmara dos Deputados, FCC

Texto associado.
Al principio del siglo XX es cuando las ciencias biológicas y sociales iniciaron la investigación de los efectos del estrés en la salud del cuerpo y la mente de las personas, aunque su concepto haya nacido en el siglo anterior.
El término estrés fue introducido por el médico fisiólogo Hans Seyle (1907-1982) y originalmente se refirió a las reacciones inespecíficas del organismo ante estímulos tanto psíquicos como físicos. Tanto el estrés positivo (eustrés) como el negativo (distrés) pueden compartir las mismas reacciones. En el nivel de la emoción,sin embargo, las reacciones del estrés son muy distintas. La persona maneja la situación con la motivación y el estímulo del eustrés; al contrario, el distrés acobarda e intimida a la persona y hace que huya de la situación.
Los estudios originales de Seyle se hicieron a partir del "síndrome general de adaptación" descrito como la respuesta general de organismos a estímulos "estresantes".
Las respuestas de adaptación demostraron científicamente la participación de los procesos emocionales y psíquicos en la modulación de las respuestas a estímulos tanto internos como externos y a la posibilidad de desbordamiento de las capacidades de adaptación individuales.Ellollevó al concepto de medicina psicosomática que involucra los procesos mentales y emotivos en la génesis de procesos patológicos orgánicos.
El estrés es, entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más, es todo aquello que nos obliga a un cambio.
Las situaciones estresantes, llamadas estresores, que pueden causar cambio o adaptación son de un espectro enorme, desde la frustración ola angustia al temor que nunca cede. Es decir, la causa del estrés a menudo difiere enormemente.


Adaptado de
http://www.monografias.com/trabajos10/estre/estre.shtml - Trabalho enviado por Ivana Bordón e Carlos Durán, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

No 5º parágrafo do texto, transcrito abaixo, afirma-se que o estresse é:
“El estrés es, entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más, es todo aquello que nos obliga a un cambio.”
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

155Q1019562 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, LEM Espanhol, SEEDPR, Consulplan, 2024

Texto associado.
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Comida chatarra: por qué los alimentos “malos” saben tan bien

Todos sabemos que nos hace mal y que la debemos evitar. Pero ¿qué hace que la comida chatarra sea tan irresistiblemente Buena?
Eso le consultó un oyente a los “detectives científicos” de la BBC, el biólogo Adam Rutherford y la matemática Hannah Fry, presentadores del programa de radio “Los casos curiosos de Rutherford y Fry”, que se dedica a investigar misterios de la vida diaria enviados por el público.
“¿Por qué la comida mala sabe tan bien?”, preguntó Alan Fouracre desde Nueva Zelanda, aclarando que se refería a cosas como “salchichas, papas fritas y chocolate”.

Huele rico
“Lo que impulsa nuestro antojo es nuestro olfato”, explicó el experto.
El olor a cierto tipo de comida hace que nuestro sistema digestivo se encienda y reclame ser alimentado.
Y una vez que la comida está en nuestra boca, también es nuestra nariz la que nos permite sentir toda la sutileza de su sabor.
“Son miles de sabores, es algo muy sofisticado”, detalló Miodownik.
El papel que juega el olfato explica por qué muchas de estas comidas – por ejemplo una hamburguesa o el tocino fritonos resultan irresistibles cuando están calientes, pero ya no nos interesan frías.

¿Y las gaseosas?
Pero si el calor es un factor importante para explicar la atracción de la comida chatarra, ¿qué pasa con las gaseosas, consideradas unas de las principales culpables del aumento de la obesidad en el mundo?
O con el chocolate y las golosinas, que nos cuesta tanto comer en moderación.
Una de las expertas en alimentos más reconocida del mundo, la profesora Linda Bartoshuk de la Universidad de Florida, le explicó al programa por qué los alimentos llenos de azúcar nos atraen tanto.
“El combustible para el cerebro es la glucosa, que es dulce, y a lo largo de la evolución nuestros cerebros se han desarrollado de tal forma de hacernos amar lo dulce, porque lo necesitamos”, señaló.
Esto explica por qué salimos en busca de alimentos dulces y por qué los disfrutamos tanto.
Bartoshuk señala que esta conexión “viene de nacimiento” e incluso antes: se ha comprobado que hasta los fetos disfrutan de lo dulce.

El aspecto psicológico
“Cuando clasificas una comida como mala creas una sensación de culpa de comerlo que lleva a pensar que eso debe ser particularmente placentero y puede hacerlo más difícil de resistir”, opinó Anthony Warner, quien escribe sobre comida bajo el pseudónimo The Angry Chef (el chef enojado).
“Es como poner esa comida sobre un pedestal y convertirla en comida prohibida. Hará que la desees más”, señaló.
Según Warner, la gente más culposa suele ser la que tiene menos control sobre lo que come y a la que más le cuesta mejorar sus hábitos alimenticios.
“Al llamarla mala la haces más difícil de resistir”, aseguró.
Entonces, ¿cuál es la solución para comer más sano, según los detectives científicos de la BBC?
“Come con moderación y disfrútalo. Necesitamos grasas, azúcares y alimentos salados”. “Tan solo no comas demasiado”.

(Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-46613759>. Acceso el: 25/08/2024. Adaptado.)
Tras leer el texto, se puede decir que son comidas chatarras, EXCEPTO:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

156Q1019563 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, LEM Espanhol, SEEDPR, Consulplan, 2024

Texto associado.
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Comida chatarra: por qué los alimentos “malos” saben tan bien

Todos sabemos que nos hace mal y que la debemos evitar. Pero ¿qué hace que la comida chatarra sea tan irresistiblemente Buena?
Eso le consultó un oyente a los “detectives científicos” de la BBC, el biólogo Adam Rutherford y la matemática Hannah Fry, presentadores del programa de radio “Los casos curiosos de Rutherford y Fry”, que se dedica a investigar misterios de la vida diaria enviados por el público.
“¿Por qué la comida mala sabe tan bien?”, preguntó Alan Fouracre desde Nueva Zelanda, aclarando que se refería a cosas como “salchichas, papas fritas y chocolate”.

Huele rico
“Lo que impulsa nuestro antojo es nuestro olfato”, explicó el experto.
El olor a cierto tipo de comida hace que nuestro sistema digestivo se encienda y reclame ser alimentado.
Y una vez que la comida está en nuestra boca, también es nuestra nariz la que nos permite sentir toda la sutileza de su sabor.
“Son miles de sabores, es algo muy sofisticado”, detalló Miodownik.
El papel que juega el olfato explica por qué muchas de estas comidas – por ejemplo una hamburguesa o el tocino fritonos resultan irresistibles cuando están calientes, pero ya no nos interesan frías.

¿Y las gaseosas?
Pero si el calor es un factor importante para explicar la atracción de la comida chatarra, ¿qué pasa con las gaseosas, consideradas unas de las principales culpables del aumento de la obesidad en el mundo?
O con el chocolate y las golosinas, que nos cuesta tanto comer en moderación.
Una de las expertas en alimentos más reconocida del mundo, la profesora Linda Bartoshuk de la Universidad de Florida, le explicó al programa por qué los alimentos llenos de azúcar nos atraen tanto.
“El combustible para el cerebro es la glucosa, que es dulce, y a lo largo de la evolución nuestros cerebros se han desarrollado de tal forma de hacernos amar lo dulce, porque lo necesitamos”, señaló.
Esto explica por qué salimos en busca de alimentos dulces y por qué los disfrutamos tanto.
Bartoshuk señala que esta conexión “viene de nacimiento” e incluso antes: se ha comprobado que hasta los fetos disfrutan de lo dulce.

El aspecto psicológico
“Cuando clasificas una comida como mala creas una sensación de culpa de comerlo que lleva a pensar que eso debe ser particularmente placentero y puede hacerlo más difícil de resistir”, opinó Anthony Warner, quien escribe sobre comida bajo el pseudónimo The Angry Chef (el chef enojado).
“Es como poner esa comida sobre un pedestal y convertirla en comida prohibida. Hará que la desees más”, señaló.
Según Warner, la gente más culposa suele ser la que tiene menos control sobre lo que come y a la que más le cuesta mejorar sus hábitos alimenticios.
“Al llamarla mala la haces más difícil de resistir”, aseguró.
Entonces, ¿cuál es la solución para comer más sano, según los detectives científicos de la BBC?
“Come con moderación y disfrútalo. Necesitamos grasas, azúcares y alimentos salados”. “Tan solo no comas demasiado”.

(Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-46613759>. Acceso el: 25/08/2024. Adaptado.)
Es correcto decir que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

157Q1020095 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Estrangeira Espanhol, IFMT, IFMT, 2024

Texto associado.
TEXTO 2


Yong Zhao, experto en la educación del siglo XXI: "El profesor del futuro se parecerá a un 'coach'


Un 35% de los estudiantes y el 51% de los docentes de Estados Unidos utilizan ChatGPT, el 'chatboť de inteligencia artificial desarrollado por OpenAl. El avance de la inteligencia artificial (IA) en las aulas será imparable, subrayó en el Edtech Congress Barcelona Yong Zhao, experto en educación en el siglo XXI de las universidades de Kansas y Melbourne que, asombrosamente, nació durante la revolución cultural en una pequeña población de Sichuan, al suroeste de China.


Dibuje la escuela del 2050.
¿Lo que ocurrirá o lo que deseo que ocurra?


¿Lo que ocurrirá primero?
La IA transformará definitivamente la vida de los estudiantes, pero no necesariamente las escuelas. Los profesores siguen las directrices del director, que recibe instrucciones del Gobierno sobre los contenidos; los padres quieren que se evalúe a sus hijos con notas y detrás están los intereses de los editores de textos y los preparadores de exámenes. Eso es muy difícil de cambiar.


¿Qué tal si explica cómo desea que fuera?
Trato de explicar a las escuelas que los estudiantes deben ser dueños de su aprendizaje, con la asistencia de la IA y la colaboración global.


¿Y el profesor qué haría?
Solo se podrá competir con las máquinas inteligentes siendo aún más humanos. Somos seres sociales y creativos, y debemos entender las consecuencias de nuestro comportamiento. El profesor del futuro se parecerá al 'coach': alguien que verá en qué eres bueno y cuáles son tus intereses, y te ayudará a potenciar tus fortalezas para crear valor para los demás.


ChatGPT se nutre de información humana. ¿No le ve pegas?
En educación el peligro son los sesgos de género, de religión y de raza. Pero es algo que ya existe en internet, y existía en los libros de texto. El gran problema es, a mi juicio, que no sabemos si las máquinas podrán alcanzar la autoconciencia.


La máquina tendrá un perfil de cada alumno útil para futuros empleadores.
Por eso el alumno debe tomar el control de la IA, o será controlado por ella. ¡Ahí es donde la educación es muy importante! Hay que explicarles cómo utilizarla, fortalecer su sentido ético, hacerles ver que están en manos de unas pocas compañías.


Podría darse el caso de que supieran más que sus maestros.
¡Ya saben más sobre videojuegos, nuevas tecnologías, redes sociales! Y con ChatGPT, eso irá a más. Si enseñamos de la misma manera, la escuela acabará siendo irrelevante. Muchos jóvenes ya se descuelgan del sistema.


Dé un consejo de urgencia.
¡Hay que liberar a los estudiantes! Dejarles tomar el control. Los niños van a la escuela a aprender, pero tienen el derecho a la autodeterminación. Profesor y alumno deben negociar y desarrollar soluciones de manera colaborativa. La educación debe ayudar a evitar aquello en lo que no eres bueno.


A todo esto, da por sentado que los chavales quieren aprender.
Todo niño está interesado en aprender para sobrevivir. Todo ser humano es un aprendiz. ¿Por qué el 'smartphone' es adictivo? Porque permite aprender algo nuevo.


¿Qué será de Shakespeare, Mozart o Confucio?
Habrá quien esté interesado en ellos, pero no todo el mundo. Somos 7,9 mil millones, con vidas e intereses distintos. Hoy la escuela solo te juzga por ser buen o mal estudiantes, pero no por ser diferente, cuando la realidad dice que lo somos.


Defiende personalizar la educación, pero en una clase de 30 ya me dirá.
Ese punto de partida es erróneo. Hay que pensar en el profesor como mentor de un grupo de estudiantes, que desarrolle sus fortalezas, y si no, ahí estarán ChatGPT y la colaboración de estudiantes de más edad. Eso exige una gran reordenación. En Australia hay una escuela donde los estudiantes de todas las edades comparten espacio, trabajan grupos que identifican problemas y buscan soluciones, y los profesores se van moviendo.


Vale. Pero, ¿cómo se evalúa?
No hay puntuación. En EEUU un centenar de escuelas siguen lo que se llama 'mastery transcript, que valora en lo que eres bueno, y muchas universidades han eliminado las pruebas SAT ('Scholastic Aptitude Test) y aceptan ese criterio.


En la sociedad del rendimiento, la meritocracia sigue funcionando.
La idea de meritocracia es falsa. Para empezar, ¿qué es mérito? El logro de los futbolistas de élite es distinto del de los artistas. Además, no se basa en quién eres, sino en quienes son tus padres. Si tienen dinero, tendrás más mérito. El problema es que mucha gente se queja del sistema, pero no actúa.


Yong Zhao, experto educación en tiempos de IA /RICARD CUGAT. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/la-contra/20230430/yong-zhao-experto-educacion-siglo-86267796 Acceso en 25 ago. 2023.
En la educación del futuro imaginada por el académico Yong Zhao, es CORRECTO afirmar que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

158Q1019865 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor II Língua Espanhola, FME de Niterói RJ, COSEAC, 2024

Lea la siguiente cita y responda lo que se pregunta.

“En Ecuador, en Colombia, en algunas de estas regiones de los Andes, usted encuentra lugares donde las montañas forman parejas. Tienen madre, hijo, tienen una familia de montañas que intercambian afecto, hacen intercambios. Y la gente que vive en esos valles hacen fiestas para esas montañas, dan de comer, dan regalos, ganan regalos de las montañas. ¿Por qué esas narrativas no nos entusiasman? ¿Por qué ellas van siendo olvidadas y borradas a favor de una narrativa globalizante, superficial, que quiere contar la misma historia a nosotros?” (Krenak, 2020, p. 18-19).

Según el fragmento, es posible comprender la función de la educación lingüística intercultural pues ésta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

159Q1019355 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol Conversação, Prefeitura de Cidade Ocidental GO, IV UFG, 2023

Texto associado.
Leia o Texto 4 para responder à questão.

Texto 4

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara, 2007. p. 09.
No final do fragmento, ao se remeter ao Éden, entre a tradição judeu-cristã e a frase “El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”, gera-se uma relação de
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

160Q1019364 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, Prefeitura de Palmas TO, FDC

De acuerdo con la propuesta de la educación multicultural, la enseñanza de lengua extranjera supone la acción de:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.