Início

Questões de Concursos Interpretação de Texto Comprensión de Lectura

Resolva questões de Interpretação de Texto Comprensión de Lectura comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


221Q1020237 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, IFB, IFB, 2017

Aunque la crítica actual cuestione la separación de la literatura española del inicio del siglo XX, los estudiosos siguen dividiéndola en dos grupos: La Generación de 98 y los Modernistas. Marca la opción en la que se indican las causas de esta división.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

222Q1019032 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SEEDPR, CESPE CEBRASPE, 2021

Texto associado.
Texto 4A2-IV


Veintidós años después volví a ver a Margarito Duarte. Apareció de pronto en una de las callecitas secretas del Trastévere, y me costó trabajo reconocerlo a primera vista por su castellano difícil y su buen talante de romano antiguo. Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez, pero en el curso de la conversación fui rescatándolo poco a poco de las perfidias de sus años y volvía a verlo como era: sigiloso, imprevisible, y de una tenacidad de picapedrero. Antes de la segunda taza de café en uno de nuestros bares de otros tiempos, me atreví a hacerle la pregunta que me carcomía por dentro.
— ¿Qué pasó con la santa?
— Ahí está la santa me contestó. Esperando.
Sólo el tenor Rafael Ribero Silva y yo podíamos entender la tremenda carga humana de su respuesta. Conocíamos tanto su drama, que durante años pensé que Margarito Duarte era el personaje en busca de autor que los novelistas esperamos durante toda una vida, y si nunca dejé que me encontrara fue porque el final de su historia me parecía inimaginable.

Gabriel Garcia Marquez. La Santa. In: Doce cuentos peregrinos.
Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 1992, p. 57
A partir del texto 4A2-IV y de sus relaciones semánticas y sintácticas, señale la opción correcta.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

223Q1019288 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SEDUCTO, FGV, 2023

Texto associado.
Los nuevos peligros virtuales amenazan a los jóvenes

Algunos estudios científicos demuestran que las pantallas tienen un impacto en el cerebro de los adolescentes que afecta a la alteración de la memoria y al aprendizaje de forma permanente. Los jóvenes no ven el problema por ninguna parte, pero algunos progenitores perciben que las cosas no marchan en casa.
El padre de Augustin lo sufre a diario. Su hijo pasa más de diez horas al día pegado a sus videojuegos. No sale a la calle, ni se relaciona con sus amigos, si no es on line.
La comunicación entre padre e hijo se ha convertido en un diálogo de sordos, pero lo que más le preocupa es que su hijo lleva muy mal la abstinencia. “A veces me quedo alguna noche sin dormir”, le confiesa al padre. “¿Te cuesta dejarlo, lo notas?”, le pregunta a su hijo. “Pues sí”, responde con sinceridad Augustin. Para tantos otros como él, los videojuegos son una auténtica droga.
Existen estudios que muestran que uno de cada diez jugadores jóvenes está enganchado a los videojuegos. Algunos ya han pasado por el hospital y transitan por el camino de la desintoxicación y la rehabilitación que, con frecuencia, suele ser largo e incierto. En 2019, la adicción a los videojuegos fue incluida oficialmente por la OMS en su lista de desórdenes mentales.

Disponível em: www.rtve.es, Acesso em 22/03/2023.
En la noticia, se denuncia, principalmente,
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

224Q1019820 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Bombinhas SC, Prefeitura de Bombinhas SC, 2025

Lea los siguientes versos:

“Es hielo abrasador, es fuego helado”.


(soneto XVII de Francisco de Quevedo)



En los versos citados anteriormente, se utilizó una figura retórica que consiste en reunir términos con significados opuestos. El nombre de esta figura retórica es:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

225Q1019349 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEDUCMT, SELECON, 2023

Texto associado.
TEXTO 3


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


CORTÁZAR, Julio. Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj. IN: Cuentos completos 2. Buenos Aires: Punto de Lectura, 2007, p.29.
En el texto 3, el enunciador marca más enfáticamente su punto de vista sobre el reloj por medio de:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

226Q1020119 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEAPDF, IBFC

Texto associado.
Y aunque se trata de un organismo en principio creado para estudiar, debatir y formular políticas de solución a los problemas de los países de Ia región, hoy, muchos cuestionan Ia verdadera funcionalidad dei Parlamento Latino Americano.
A continuación un informe con el análisis de Io que ha hecho hasta ahora el Parlatino y sus retos de cara al nuevo escenario en América Latina.

“Se trata de una institución que verdaderamente se encuentra lastrada.” Así definió el experto en política exterior espanol, Gerónimo Rios, el cuestionado papel dei Parlamento Latino Americano en el continente y, agregó: “El Parlamento Latinoamericano no tiene nada que ver con el Parlamento Europeo, que sí que representa integración política en sentido estricto, en Ia medida en que responde a un critério de legitimidad directa, Ia ciudadanía vota a sus representantes en el Parlamento Europeo y además el Parlamento Europeo participa activamente dentro dei proceso de toma de decisiones, con Ia titularidad de numerosas competências, que son fruto de transferencias de competências soberanas de los estados miembros.

Parlatino es un organismo regional integrado por representantes de países de América Latina y el Caribe. Los 23 estados miembros dei organismo eligen a sus delegados por medio de sus Congresos o, en algunos casos, por elección directa de los ciudadanos como en Venezuela. El organismo en sus declaraciones determina que sus principales objetivos son: fomentar el desarrollo econômico y social; defender Ia plena vigência de Ia libertad; oponerse a Ia acción imperialista; estudiar, debatir y formular políticas de solución a los problemas sociales, econômicos, culturales de Ia comunidad Latinoamericana.

Entre Ias tareas que han adelantado con éxito, está el frente parlamentario con el hambre que trabaja por erradicar Ia inanición en el continente.

El Parlamento Latinoamericano que busca reivindicar los derechos sociales, culturales, econômicos, políticos dei continente, aún no ha hecho sentar su voz de protesta, por ejemplo, frente a Ia situación política y econômica en Venezuela.

Para Io que el experto espanol dice: “No existe correlación directa entre Ias problemáticas que pueda tener Venezuela y Ia capacidad de influencia, Ia capacidad de intervención dei Parlamento Latinoamericano. El Parlamento Latinoamericano es un escenario supranacional donde los estados se reúnen con Ia capacidad de conflictuar, armonizar, discutir aspectos concretos.” De acuerdo con el reportaje se trata de una institución que también parece ausente frente a los derechos humanos, problemas econômicos, inseguridad y desempleo, es el diario vivir en América dei Sur.

Pero, agrega el reportero, a pesar de los cuestionamientos, el próximo 18 de octubre, el Parlatino estrenará su nueva sede en Ciudad de Panamá, a ese respecto el representante panameno expresa: “Un lugar que va a ser muy accesible, a que todos los parlamentarios de los 23 países que componen el Parlatino, puedan converger aqui en Panamá en forma rápida.”

La Asamblea general dei Parlatino los dias 19 y 20 de octubre servirá para inaugurarei edificio, pero aún el organismo tendrá que demostrar que puede hacer más por los latinoamericanos, mucho más que estrenar una sede, finaliza el reportero.
Finalmente, el reportero concluye Ia matéria exponiendo que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

227Q1089541 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Licenciatura, PND, INEP, 2025

Texto associado.

Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un pistoletazo retumbó la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles, pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta, que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan. —¡Ave María Purísima!— gritó Úrsula.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, 2021.

Un profesor presentó a los estudiantes ese fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y luego les invitó a ver esa misma escena en la serie homónima, una adaptación de la novela a la pantalla, que se estrenó en una plataforma de streaming en noviembre de 2024. Después, teniendo en cuenta los recursos disponibles en cada lenguaje, el profesor pudo señalar, con respecto a la transposición del realismo mágico de la novela al lenguaje audiovisual, que hay una
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

228Q1019667 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Analista Administrativo de Projetos, InoversaSul, CESPE CEBRASPE, 2025

Texto associado.
Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones).
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

Con este proyecto se busca ayudar en las políticas públicas locales.
  1. ✂️
  2. ✂️

229Q1019157 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
Señala la alternativa que presenta la tesis defendida por la autora de texto.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

230Q1020187 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto para la cuestione.

Koolhaas: la lucha del mejor arquitecto del mundo

Lo ves y sabes que se trata de un tipo duro. Alto. Flaco de huesos por fuera. Los hombros a ratos muy juntos, como generando un check point para proteger la cabeza. Y ésta pelada, bruñida por muchos insomnios y una existencia en aviones, con algunas puntas de pelo cano que le asoman por la rampa de los parietales. A ratos parece un molde de Gargamel, con nariz de pico de quetzal y los ojos azules y listísimos que todo lo cuestionan con ansiedad analítica, apoyados en un sillar de ojeras. Camina impulsado por un cierto vaivén de gigantón que carga la espalda hacia delante. Podría parecer que está totalmente loco. O que es inmensamente cuerdo. O nada de todo esto y sencillamente alguien que piensa de otro modo armando ideas con materiales que nadie sospecha que sirven también para lo que él hace. Representa al arquitecto global de las dos últimas décadas, el teórico más influyente de la arquitectura contemporánea. Camadas de estudiantes lo adoran como a un buda sin grasa y atienden sus desafíos como quien aguarda el Juicio Final. Tiene modales de filósofo que se escapa por las costuras de las teorías y a veces habla de hormigones prensados y otras del espliego, del campo.

No empezó pensando en cómo levantar edificios emblemáticos, sino que casi aún de arrapiezo las mejores descargas le llegaron ejerciendo el periodismo cultural. Entrevistó a Fellini para el Haagse Post de Ámsterdam, semanario en el que trabajaba. Tenía veintiún años. Poco después publicó otra conversación con Le Corbusier. Considera estas páginas dos de sus ochomiles. Entendía el periódico como una arquitectura. Y lo amaba casi tanto como al cine, que era entonces la otra mitad de su pasión. Formó parte del colectivo 1,2,3 Group, donde Rem Koolhaas especulaba con revoluciones y saltos al vacío junto a cinco amigos. Llegaron a rodar una película, The White Slave, y como guionista casi abre mercado con un trabajo que le contrató el director Russ Meyer, aunque no se llegó a rodar. Algo parecido a un guion de porno blando. Y cuando todo apuntaba con claridad hacia el cine, pegó un volantazo, marchó a Londres y se matriculó en la Architectural Association, donde estudió cinco años. La culpa de abandonar los rodajes por la arquitectura fue de un viaje a Moscú en 1967. Allí descubrió el diseño futurista y la utopía constructiva soviética de la década de los 20. Se le disparó la sangre a la cabeza

«Sigo siendo un periodista. Es una condición que no he querido ni he podido perder». Lo del periodismo lo repite en la conversación varias veces. Le debe mucho al oficio. Sabe manejar sus propios titulares. Sabe editorializar su talento. Sabe resumir. Sabe encantar. Sabe partirse y negociar la otra mitad. Es un tipo al que la arquitectura le permite enredarse en discusiones complejísimas que trascienden la arquitectura. Ahora la política centra buena parte de sus preocupaciones, las consecuencias del Brexit para Europa y Gran Bretaña, la alarma de que su país, Holanda, asuma el mismo atajo... Y en décimas de segundo habla de la belleza de los tractores computarizados, de las bondades del paisaje, del sistema de ventilación de un rascacielos en el Golfo Pérsico y de la hermosa armonía que da sentido al caos de las megaurbes de Asia.

«La política es una de mis máximas preocupaciones. Nunca me ha interesado tanto dar forma a algo como saber que ese algo es una manera de intervención en la sociedad. Estamos tan convencidos de que nuestro sistema de valores es el correcto que ya no sabemos acercarnos a otros ámbitos que exigen códigos distintos a los nuestros para entablar una negociación. Hasta ahora no hemos sabido más que pactar con nosotros mismos». En la entrevista no hay cortesías. Todo va rápido y sin rodeos. No es un hombre que entre en la categoría de los inofensivos.

«A Rem le gusta la incertidumbre. Rem ha cambiado tres veces el horario de su vuelo en esta misma mañana. Rem es impredecible». Son algunas de las frases más repetidas en los quince días previos al encuentro que mantuvo con PAPEL durante su fugaz estancia en España como estrella mundial del IV Congreso Internacional de Arquitectura que organiza la Fundación Arquitectura y Sociedad en Pamplona. «Rem es difícil. Rem no sonríe nunca. Rem, si accede, sólo podrá atenderte diez minutos. Rem. Rem. Rem». Para llegar a Koolhaas hay que aceptar que la línea recta no es la distancia más corta entre dos puntos. Para algo es un exvoto de la ultramodernidad y sabe desplegar la penumbra de los talentos contradictorios. Tiene desde el año 2000 el Premio Pritzker.

El Mundo(con adaptaciones).

La apariencia del arquitecto

denota modales de sabio polivalente.

  1. ✂️
  2. ✂️

231Q1018916 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Letras Habilitação em Português e Espanhol, IFPA, FADESP, 2018

Texto associado.

¡Pánico!

TRES LEONES SE FUGARON EN VALPARAÍSO

Una hora duró la cacería por calle cercana al circo al que pertenecían


Una insólita fuga de tres leones registrada ayer desde el Circo Africano, en Valparaíso, causó pánico entre vecinos de la ciudad, que tuvieron que encerrarse en sus hogares mientras se intentaba la cacería de los animales.

Según la policía, la fuga se habría registrado por la negligencia del cuidador, que no cerró adecuadamente la puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que aprovecharon para escapar. La cacería de los felinos se prolongó por horas sin que se produjeran lesionados.

Personal civil, en tanto, cursó una infracción al propietario de el Africano, quedando citado al Juzgado de Policía Local, y de paso recomendó al guardia que sea más precavido en el cuidado de los “reyes de la selva”.

Funciones principales del lenguaje publicitario:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

232Q1019686 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Ensino Médio, InoversaSul, CESPE CEBRASPE, 2025

Texto associado.
Texto 15A4-III

Cuando se tienen hijos, la noche cambia de significado. De bebés se tiene la esperanza de que más tarde o más temprano acaben regulando el sueño para poder dormir. Lo que uno no espera es que la batalla por irse a la cama dure hasta la adolescencia. Los adolescentes tienen que dormir más que un adulto. La horquilla de horas que deberían descansar cada noche está entre las ocho y las diez. Pero pocos cumplen con esto.

El pediatra Óscar Sans lo explica: «Cuando llega la preadolescencia o la adolescencia, los jóvenes sufren muchos cambios físicos y hormonales. Y una de las cosas que les pasan es que se transforman. Su ritmo circadiano, este ritmo de 24 horas que nos marca el estar despierto y el estar dormido, se alarga. Y lo que vemos, dicho a grandes rasgos, es que se vuelven más nocturnos».

«No pueden fisiológicamente conciliar el sueño a la hora que era habitual», apoya María Ángeles Bonmatí, investigadora postdoctoral. Ella apela a la comprensión de este fenómeno para evitar esas broncas diarias que no benefician ni a padres ni a hijos. «Segregan melatonina, que es una hormona que secreta la glándula pineal y que nos da el pistoletazo de salida para el proceso del sueño, más tarde que los adultos», prosigue. Eso quiere decir que el sueño le va a entrar sí o sí más tarde. Y da igual si hemos conseguido que se vayan a la cama o no.

Los adolescentes segregan melatonina más tarde que los adultos. Y precisamente aquí es donde entran en juego las pantallas. «Las que tienen una luz del espectro azul que retrae la melatonina», advierte Sans. Y como no encuentran el sueño, se ponen a enredar por puro aburrimiento, todavía retrasan más la aparición natural de la somnolencia. «Parece ser que son, además, más sensibles que los adultos a estos estímulos, incluida la pantalla de la televisión», añade Bonmatí.

Los horarios normales de la sociedad también juegan en contra de los adolescentes. A las ocho ya suena el timbre de la primera clase del instituto. Habría que intentar que los adolescentes no lleguen dormidos. «Un buen consejo es que vayan andando a clase», recomienda Sans. Si está muy lejos, pues un ratito a pie y otro en el medio de transporte que sea necesario.

Otra recomendación sería no poner a primera hora las asignaturas más duras o tediosas, sino las que les vayan a estimular. Y fijar los exámenes en el momento de la semana en el que tengan un mayor rendimiento: «Mejor un miércoles que un lunes».

Verdades y mentiras de dormir bien: i) la trampa del fin de semana. «El sueño que los adolescentes pierden entre semana no lo recuperan el fin de semana. No hay que dejarles que duerman todo lo que quieran», alerta el neurofisiólogo Óscar Sans; ii) ojo con la cena. Ni comidas muy copiosas y con grasas, ni mucho líquido en la cena.

Razones por las que los adolescentes se van tan tarde a la cama.
Internet:<elcorreo.com> (con adaptaciones).

A partir del texto 15A4-III, juzgue lo ítem a seguir.

El pediatra consultado desaconseja realizar las evaluaciones académicas al inicio de la semana.

  1. ✂️
  2. ✂️

233Q1019185 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SADMS, FAPEC, 2021

Suscríbete a la revista Dibujos Animados y consigue un magnífico regalo de unas gafas de sol. Si mandas tus datos antes del 15 de septiembre, tendrás un descuento en la suscripción. Rellena el formulario con tus datos personales en mayúsculas y no olvides enviarlo por correo lo antes posible.
Según el texto es correcto afirmar:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

234Q1018931 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Letras Português e Espanhol, IFSP, IFSP, 2019

Baralo (1999), al discutir el papel de los errores en la enseñanza de lenguas extranjeras, considera:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

235Q1019189 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEADAP, FGV, 2022

Va a leer un fragmento escrito por E. Martín Peres (sd):
“Llobera considera que el discurso aportado al aula idealmente tendría que ser el resultado de investigaciones lingüísticas fiables que describan de la manera más fidedigna posible la actuación real de los hablantes fuera del contexto de aula y de las modificaciones didácticas mínimas para que se adaptarse al uso pedagógico adecuado (p. 7), con el fin de evitar la presencia de diálogos fabricados, en cuya elaboración no se han tenido en cuenta datos acerca del modo en que el discurso se da en contextos ordinarios, diálogos en los que nadie transgrede las normas del discurso escrito, ni se repite o reformula lo dicho, ni se encabalgan turnos de habla, ni se usan marcadores para indicar dudas o restricciones; diálogos, en fin, en los que se confunde la sencillez con la banalidad y (en los que) muy a menudo se dan muestras que, aun siendo gramaticales, no se dan nunca en el discurso oral (p. 4).” (p. 13)
Sobre ese fragmento, señale las afirmaciones verdaderas con V y las afirmaciones falsas con F considerando la temática tratada.
I. Los diálogos creados con fines didácticos aunque sean perfectos desde el punto de vista de la gramática no son legítimos desde de punto de vista de la lengua en uso. II. El discurso aportado es inadmisible en el aula de lengua extranjera. III. Los resultados de las investigaciones linguísticas que describen las realizaciones de los hablantes de una lengua podrían incorporarse a los materiales de enseñanza. IV. En el fragmento, se critica la artificialidade de los diálogos creados en los materiales didácticos.
Las afirmaciones son, respectivamente,
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

236Q1019193 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2022

En la corrección de un texto que nos entrega el estudiante no es necesario corregirlo absolutamente todo. Se corregirá sólo aquello que se enseñó y que dificulta la comprensión del escrito. El primer borrador no debe corregirse, sino comentarse y dar pautas sobre la introducción de nuevos conectores discursivos, reglas de adecuación para mejorar el texto, hacerle consciente y partícipe de la necesidad de corrección. Se trata de implicar al estudiante en el proceso de revisión y reescritura, incrementando su motivación y responsabilidad en el aprendizaje y mejora del texto definitivo.

SÁNCHEZ, David. La expresión escrita en la clase de ELE. In Suplementos marcoELE, n. 8, 2009. p. 36.

Con base en el texto, señale la alternativa correcta.

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

237Q1018942 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, Prefeitura de São Miguel do Oeste SC, AMEOSC, 2019

Texto associado.
Lee el texto y contesta la pregunta:

¿Qué es el enfoque constructivista?
El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

El aprendizaje como reorganización
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget. Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Piaget entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

238Q1019201 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2022

Escribir es un proceso de elaboración de ideas, además de una tarea lingüística de redacción (Cassany). De esta manera, la lingüística como ciencia del lenguaje propone un análisis textual basado en las propiedades de este. Beaugrande y Dressler (1997) presentan hasta siete propiedades: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad.


ALVARADO-PINO, N. Análisis de la coherencia y cohesión de textos expositivos [...]. Tesis. Maestría en Educación. Universidad de Piura, Perú. p. 18.

Con relación a la intencionalidad, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

239Q1019974 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, QM 2020, SEDUCSP, VUNESP, 2025

El enunciado que responde con un grado de incertidumbre a la pregunta “¿Has visto a Sergito?” es
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

240Q1018989 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, IFB, IFB

Acerca del Modernismo Hispanoamericano, Jean Franco (1979, p.158) afirma que “Modernismo puede, pues, considerarse una palabra cómoda que permite incluir dentro de un concepto más o menos unitario a un buen número de poetas que escribieron desde poco después de 1880 hasta el segundo decenio del presente siglo”. Sobre este período literario, se puede afirmar que
I) es el primer movimiento americano, pero, paradójicamente, lleno de influencias extranjeras;
II) el relato breve modernista propone acercamiento estético a la realidad, adquiriendo una fisionomía subjetiva, llenándose de sonoridades, imágenes y recursos asociados a la poesía;
III) propone una estética mimética que, bajo una representación detallista y objetiva, busca establecer personajes con hondura psicológica que reflejen la problemática social del inicio del siglo XX;
IV) trabaja con el extremo del entorno social, con la combinación de tres elementos: el discurso científico europeo, el determinismo y el evolucionismo;
V) reclama una esfera autónoma para el arte, trabaja sobre el lenguaje y busca universalidad.Están CORRECTOS los ítems:
Están CORRECTOS los ítems:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.