Início

Questões de Concursos Interpretação de Texto Comprensión de Lectura

Resolva questões de Interpretação de Texto Comprensión de Lectura comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


381Q1019870 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor II Língua Espanhola, FME de Niterói RJ, COSEAC, 2024

Texto associado.
Lea el poema a continuación y responda la pregunta.

Vivir en la Frontera

Vivir en la Frontera significa que tú
no eres ni hispana india negra española
ni gabacha, eres mestiza, mulata, híbrida
atrapada en el fuego cruzado entre los bandos
mientras llevas las cinco razas sobre tu espalda
sin saber para qué lado volverte, de cuál correr;
Vivir en la Frontera significa saber
que la india en ti, traicionada por 500 años,
ya no te está hablando,
que las mexicanas te llaman rajetas,
que negar a lo Anglo dentro tuyo
es tan malo como haber negado a la India o a la
Negra;

Cuando vives en la frontera l
a gente camina a través tuyo, el viento roba tu voz,
eres una burra, buey, un chivo expiatorio,
anunciadora de una nueva raza,
mitad y mitad - tanto mujer como hombre, ningunoun
nuevo género;

Vivir en la Frontera significa poner chile en el borscht,
comer tortillas de maíz integral,
hablar Tex-Mex con acento de Brooklyn;
ser detenida por la migra en los puntos de control
fronterizos;

Vivir en la Frontera significa que luchas diaramente para
resistir al elixir de oro que te llama desde la botella,
el tirón del cañón de la pistola,
la soga aplastando el hueco de tu garganta;
En la Frontera
tú eres el campo de batalla
donde los enemigos están emparentados entre sí;
tú estás en casa, una extraña,
las disputas de límites han sido dirimidas
el estampido de los disparos ha hecho trizas la tregua
estás herida, perdida en acción
muerta, resistiendo;

Vivir en la Frontera significa
el molino con los blancos dientes de navaja quiere
arrancar en tiras
tu piel rojo-oliva, exprimir la pulpa, tu corazón
pulverizarte apretarte alisarte
oliendo como pan blanco pero muerta;

Para sobrevivir en la Frontera
debes vivir sin fronteras
ser un cruce de caminos.

Fuente: https://madameho.wordpress.com/2016/08/18/ borderlandsla-frontera-the-new-mestiza-1987-by-gloriaanzaldua/. Accedido en el: 28/12/2023
Según el poema, se puede afirmar que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

382Q1019616 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Blumenau SC, FURB, 2024

En el contexto de la literatura latinoamericana, la contemporaneidad se refiere a autores y autoras cuyas obras se inscriben en el marco de la segunda mitad del siglo XX en adelante. La literatura contemporánea latinoamericana ha sido influenciada por la historia y la realidad política y social de la región, y ha producido algunas de las obras más importantes y reconocidas a nivel internacional.

De las listas a continuación, seleccione la que corresponde a autores y autoras de la literatura contemporánea latinoamericana:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

383Q1019108 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital 007, Prefeitura de São José SC, FEPESE, 2021

Las lenguas son vehículos de comunicación que se adaptan a las situaciones requeridas. En ocasiones, una motivación afectiva hacia una lengua o cultura determinada juega un papel importante. Ya en su reflexión sobre dónde residía el verdadero triunfo del aprendizaje de idiomas, Stevick (1980) hizo referencia a dos puntos de acceso que surgen de la propia aula: lo que ocurre dentro de la clase y lo que sucede entre las personas que interactúan en ella. Este hecho convierte a estos aprendices en un porcentaje de alumnado fiel que afronta el estudio de manera más receptiva. DE LA ROSA, I.S. Lazos afectivos en aprendientes arabófonos de español, in redELE, n. 32, 2020. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/ jcr:9ee877b2-1119-4209-8c2f-6b41bd333c25/cortesia-verbal.pdf
Con base en el texto, señale la alternativa correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

384Q1019112 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital 007, Prefeitura de São José SC, FEPESE, 2021

No hay soluciones mágicas para interesar a los jóvenes en la lectura, aunque casi todos los especialistas en el tema se atreven a dar pautas y consejos para ello. Colomer (1995) estima que la mediación del profesor ha de notarse en: 1. Poner en contacto al alumno con el texto. 2. Elegir textos atractivos que entren dentro de las expectativas de los adolescentes, y, si no, motivarlos y preparar el terreno para ello. 3. Suscitar la implicación y la respuesta de los lectores. 4. Construir el significado de manera compartida. 5. Poner el texto en contacto con otra clase de textos visuales, auditivos, etc. COLLANTES, C.A. Por una lectura de los clásicos en la adolescencia, in álabe. Revista de la Red de Univ. Lectoras, 22, 2020. p. 13. http:// revistaalabe.com/index/alabe/article/view/490/356
Con base en el texto, señale la alternativa correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

385Q1019625 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 138, SEEDPR, Consulplan, 2024

Texto associado.
La enseñanza de lenguas extranjeras

Serie: 'Educación en la era digital'.

La enseñanza de lenguas extranjeras es un fenómeno extendido por los sistemas educativos de todo el mundo. Desde hace varias décadas, los gobiernos invierten dinero en formación de profesores y creación de programas para que los alumnos puedan acceder al aprendizaje de una lengua extranjera. El inglés ha sido la lengua que más relevancia ha tenido en estos programas y hoy día se estudia en muchos países como parte del currículo estatal. En España se han hecho esfuerzos para fomentar su aprendizaje desde las comunidades y desde las escuelas concertadas y privadas. Algunos ejemplos son el Programa Bilingüe de inglés y español de la Comunidad de Madrid o los modelos de los colegios británicos acreditados por el British Council.

La creación de estos programas no está exenta de polémica y de crítica por ciertos sectores de la sociedad, pero los esfuerzos siguen encaminados en la misma dirección y el aprendizaje de lenguas extranjeras en nuestro país goza ya de un apoyo innegable.

En los países de nuestro entorno, el panorama es similar y los sistemas educativos también fomentan el aprendizaje de lenguas extranjeras. En este caso es interesante observar que el español tiene su espacio y hay regiones y gobiernos que impulsan y apoyan su aprendizaje en escuelas, institutos y universidades.

Este artículo de la BBC muestra claramente en qué países se apuesta por la enseñanza de nuestra lengua. En él se recogen datos del informe del Instituto Cervantes llamado El español: una lengua viva, de 2018. Se puede observar que el español está muy presente en Estados Unidos, Brasil o Francia. La cercanía de estos países con otros de habla hispana es una razón evidente, pero, además, hay otros países que también cuentan con un número importante de aprendices a pesar de no compartir frontera con países hispanoparlantes (Alemania, Reino Unido, Italia, etc.).

El Instituto Cervantes es una de las instituciones que promocionan la lengua y la cultura española en otros países. Su crecimiento ha sido evidente y hoy día cuenta con una multitud de sedes repartidas en todo el mundo. Los estudiantes que acuden al Cervantes pueden elegir distintos tipos de curso según las necesidades personales y, asimismo, pueden certificar su dominio del idioma a través del Examen DELE (Diploma de Español de Lengua Extranjera).

El español está sufriendo un notable incremento en la demanda de su aprendizaje y esto hace que surjan nuevas necesidades. En este sentido, el Cervantes se ha asociado con varias universidades (Universidad de Salamanca, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires) para crear el examen SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) y así responder a las necesidades del aprendiz del siglo XXI. Este examen se puede realizar en línea, con fines específicos y con mayor flexibilidad de fechas.

Los docentes tienen un papel central en la enseñanza de la lengua y la cultura y son ellos los que, finalmente, transmiten estos conocimientos a sus alumnos. Es importante que las instituciones apoyen la profesión docente y en este punto es destacable la labor de algunos organismos como las universidades. Estas ofrecen un amplio abanico de formación especializada en ELE (español como lengua extranjera) en forma de cursos de especialización o másteres universitarios. Esta formación permite al profesor obtener los conocimientos necesarios para lograr su objetivo: ayudar al aprendiz de español a mejorar cada día su dominio y comprensión de la lengua.

Es interesante ver el crecimiento que está experimentando el aprendizaje del español en el mundo. Las próximas décadas traerán nuevos retos y nuevas ilusiones que enriquecerán la labor de enseñanza de la lengua en el extranjero.

(VÍCTOR SOLÍS PAREJO. Disponible en: https://www.ui1.es/blog-ui1/. Acceso en: 10/11/2024.)
De acuerdo con la frase: “Las próximas décadas traerán nuevos retos y nuevas ilusiones que enriquecerán la labor de enseñanza […] (8º§) y con el texto, es posible decir que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

386Q1019118 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital 007, Prefeitura de São José SC, FEPESE, 2021

Sobre el feedback (o retroalimentación) del profesor a respecto de la pronunciación del estudiante que está aprendiendo la lengua extranjera, ese no tiene que esperar al final del semestre para ser evaluado; puede constatar él mismo su progreso en el momento justo de la ejecución del ejercicio, lo que le permite comprender la distancia entre lo que él mismo está haciendo y lo que se espera que haga (Olson, 2014). Por eso, el feedback tiene que consistir en información inmediata. POLO CANO, N. Feedback multisensorial para la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación […], in in marco ELE, Revista de didáctica español lengua extranjera, n. 31, 2020. p. 3. https://marcoele.com/ descargas/31/polo-biofeedback_multisensorial.pdf
En lo que se refiere al feedback, señale la alternativa correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

387Q1020143 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto I

Alcobaça

Llegué desde Lisboa a la estación de Valado, ya de noche, y de Valado a Alcobaça me llevó un desvencijado cochecillo. Distraje el frío y la soledad imaginándome lo que sería aquel camino envuelto entonces en tinieblas: ¿por dónde vamos?

Y fue en un hermoso amanecer de fines de noviembre, en verdadero veranillo de San Martín, cuando salí a ver el histórico monasterio de Alcobaça, cenobio de bernardos en un tiempo.

Doraba el arrebol del alba las colinas, yendo yo derecho al monasterio, la fachada de cuya iglesia atraía mi anhelo. Esta fachada, severa, pero poco significativa, se abre a una gran plaza tendida a toda luz y todo aire. Al entrar en el templo, me envolvió una impresión de solemne soledad y desnudez. La nave, muy noble, flanqueada por sus dos filas de columnas desnudas y blancas; todo ello algo escueto y algo robusto. Allá, en el fondo, un retablo deplorable, con una gran bola azul estrellada y de la que irradian rayos dorados. Las naves laterales semejan desfiladeros. Y me encontraba solo, y rodeado de majestad, como bajo el manto de la Historia.

Vagando fui a dar a la sala de los Reyes. Los de Portugal figuran en estatuas, a lo largo de sus paredes. En el centro, un papa y un obispo coronan a Alfonso Henriques, el fundador de la Monarquía, arrodillado entre ellos. Hay en la sala un gran calderón, que el inevitable guardián-cicerone, que acudió al oír resonar en la soledad pasos, me dijo haber sido tomado a los castellanos en Aljubarrota. Me asomé a su brocal; estaba vacío.

De esta sala pasé al claustro de Don Dionís, hoy en restauración. Hermoso recinto, nobilísimo y melancólico. El agua de la fuente canta la soledad de la Historia entre las piedras mudas de recuerdos, y un pájaro cruza el pedazo de cielo limpio, de caída de otoño, cantando ¿quién sabe a qué? Las piedras se miran en la triste verdura del recinto.

Y luego pasé a ver el otro claustro, más vivido, más casero, el llamado del Cardenal, donde hoy hay un cuartel de artillería. Todo el antiguo convento de monjes bernardos me lo enseñó un sencillo campesino con uniforme de soldado de artillería. El pobre mozo sólo veía allí el cuartel, sin saber nada de monjes. «Aquí hacemos el ejercicio, aquí es el picadero, aquí…», etc. En la puerta de lo que fue antaño biblioteca, decía aquello de los proverbios:viam sapientiae mostrabo, «te enseñaré el camino de la sabiduría». Y me la enseñó un recluta portugués, pero estaba vacía, y no era camino, sino sala. Quería luego enseñarme, ¡claro es!, las piezas, los cañones.

Me volví a la iglesia, ahora con el guardián. Mostrome el altar en que se representa la muerte de San Bernardo, escena algo teatral, que parece de un gran nacimiento de cartón, de esos de Navidad, pero no sin su efecto. Un fraile pétreo llora eternamente, llevándose el blanco manto a los ojos, no sé si la muerte de su santo padre San Bernardo o la trágica historia de Inés de Castro. Porque enfrente de este altar cierra una pobrísima verja de madera la capilla en que descansan por fin los restos de la infortunada amante de Don Pedro I.

Me llevó el guardián ante los túmulos de Don Pedro, de Inés y de sus hijos, y le pedí que se fuera dejándome solo. En mi vida olvidaré esta visita. En aquella severísima sala, entre la grave nobleza de la blanca piedra desnuda, a la luz apagada y difusa de una mañana de otoño, las brumas de la leyenda embozáronme el corazón. Una paz henchida de soledades parece acostarse en aquel eterno descansadero. Allí reposan para siempre los dos amantes, juguetes que fueron del hado trágico. Como aves agoreras veníanme a la memoria los alados versos de Camões al contemplar el túmulo de la

mísera e mesquinha

que depois de ser morta foi rainha.

Porque el puro Amor

que os corações humanos tanto abriga.

Os Lusíadas, canto III, 118-119.


quiere, áspero y tirano, bañar sus aras en sangre humana.

Descansan en dos pétreos túmulos Pedro el duro, el cruel, el justiciero, el loco tal vez, y la linda Inés, y descansan de tal modo que si se incorporaran daríanse las caras y podrían otra vez más beberse uno al otro el amor en los ojos.

Seis alados angelillos guardan y sostienen la yacente estatua de Inés, y otros seis, la de Don Pedro; a los pies de ella duerme uno de los tres perrillos que hubo allí en otro tiempo, y a los pies de él, un gran lebrel, símbolo de la fidelidad. La tumba de él sostiénenla leones; la de ella, leones también, pero con cabezas de monjes. En las tablas del sepulcro de Inés, la pasionaria, esclava del amor, escenas de la Pasión de Cristo, del que perdonaba a la que mucho pecó por haber amado mucho; en la tabla cabecera, la Crucifixión, y en la de los pies el Juicio Final, en cuyo cielo hay una mujer. Las tablas del sepulcro de Don Pedro nos enseñan el martirio de San Bartolomé. Él, Don Pedro, con cara plácida con cabello y barbas a la asiria, sostiene su dura espada sobre su pecho.

Y pesa allí el aire de tragedia.

Allí está lo que queda de aquel Don Pedro I de Portugal, un loco con intervalos lúcidos de justicia y economía, como de él dijo Herculano; aquel hombre, para quien fue una manía apasionada la justicia, y que hacía de verdugo por su mano. Él, el adúltero, odiaba con odio singular a los adúlteros. ¿Sería el remordimiento? Allí descansa de sus justicias, de sus nemródicas cacerías; allí descansa, sobre todo, de sus amores. Allí descansa el tirano plebeyo, a quien adoró su pueblo.

Cuando volvía en barcos de Almada a Lisboa, la plebe lisbonense salía a recibirle con danzas y trebejos. Desembarcaba e iba al frente de la turba, danzando al son de trompetas, como un rey David. Tales locuras apasionábanle tanto como su cargo de juez. Ciertas noches, en el palacio, perseguíale el insomnio; levantábase, llamaba a los trompeteros, mandaba encender antorchas, y helo por las calles, danzando y atronando todo con los berridos de las trompetas. Las gentes, que dormían, salían con espanto a las ventanas a ver lo que era. Era el rey. ¡Muy bien, muy bien! ¡Qué placer verle tan alegre!

Oliveira Martins. História de Portugal. libro II, capítulo III.


¿No recordáis la historia trágica de sus amores con Inés, que Camões, más que otro poeta, ha eternizado? Allá hacia 1340 fue la linda Inés de Castro, la gallega, a Portugal como dama de la infanta Constanza, la mujer de Pedro, el hijo de Alfonso VI. Y fue la «mujer fatal», que diría Camilo. El hado trágico les hizo enamorarse; aquel amorch’a null amato amar perdona, como dijo el poeta de La Divina Comedia. Tuvieron frutos de los trágicos amores; intrigas de Corte y de plebe hicieron que el rey Alfonso mandara matar a su nuera, pues viudo de Constanza, Pedro casó luego en secreto con Inés, que fue apuñalada en Coimbra.

As filhas do Mondego a morte escura

longo tempo chorando memoraram,

e, por memória eterna, em fonte pura

as lágrimas choradas transformaram,

o nome lhe puseram, que inda dura

dos amores de Inês, que ali passaram.

Vede que fresca fonte rega as flores,

que lágrimas são a água e o nome Amores.

Os Lusíadas, canto III, 135


Y cuando luego fue rey Pedro, cuenta la leyenda que mandó desenterrar a Inés y coronarla reina, y habiéndose apoderado de sus matadores, los torturó bárbaramente, viendo desde su palacio, mientras comía, en Santarém, cómo los quemaban. Y esto podéis leerlo en el viejo y encantador cronista Fernán Lopes, que nos lo cuenta todo homéricamente, con una tan animada sencillez, que es un encanto.

Nos lo cuenta todo menos lo de la exhumación y coronamiento, que parece ser leyenda tardía, pero muy bella. Y en el fondo, de una altísima verdad trascendente.

Esa pobre Inés, que reinó después de morir… Y ¡de morir por haber amado con amor de fruto, con amor de vida! ¡Qué reino y qué reina!... Reina, sí, reina en el mundo de las trágicas leyendas, consuelo de la tragedia de la vida; reina con Iseo, la de Tristán; reina con Francesca, la de Paolo; reina con Isabel, la de Diego.

Miguel de Unamuno. Por tierras de Portugal y de España.

De acuerdo con el texto,

la visita de los tres claustros la realiza con distintos guías.

  1. ✂️
  2. ✂️

388Q1019128 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 001, Prefeitura de Guaratinguetá SP, IAN

Texto associado.

Cristina Kirchner desprecia en Harvard a una universidad pública argentina

La peor metedura de pata que ha tenido Cristina Kirchner en toda su carrera fue en su reciente visita a Estados Unidos, pero las consecuencias las está pagando en Argentina. Los desafortunados comentarios que hizo durante su encuentro con argentinos que estudian en la Universidad de Harvard, no sólo le valieron las críticas de la oposición, sino que causaron un profundo malestar entre sus adeptos.

[…]

En el momento de las preguntas, uno de los estudiantes se atrevió a desafiar la idea de que en Argentina exista plena libertad de prensa. […]

La disertadora percibió el retintín en aquel comentario, y en medio de los abucheos de la audiencia, disparó: "Chicos, estamos en Harvard. Eso (los abucheos) es para La Matanza". Sin duda, Cristina ya estaba arrepentida antes de terminar la frase, pues la Universidad de la Matanza, con la que trazó su desafortunada comparación, es una institución que destaca por admitir a estudiantes de escasos recursos. El campus se encuentra en el partido de La Matanza, donde […] en las elecciones del 2011, ella obtuvo el 60,55% de los votos. Un periodista que acompañó la gira presidencial, y que por sobradas razones pidió el anonimato, contó a El Mundo que, tapándose el rostro, un miembro de la comitiva exclamó: "¡qué papelón!". […]

Disponible en:<http://www.elmundo.es/america/2012/09/29/argentina/1348936939.html> Acceso en: 08 ene. 2016 (Fragmento)

De acuerdo al reportaje, el periodista que pidió anonimato:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

389Q1019386 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Função Jornalista, ITAIPU BINACIONAL, CESPE CEBRASPE, 2024

Texto associado.

Texto 18A4

Isabel Allende: «Las sombras del fascismo, la violencia y la

injusticia no son inevitables, pero se repiten»


Cuando te gusta la literatura, abrir un nuevo libro provoca una emoción difícil de narrar. ¿Qué me contará esa obra? ¿Me emocionará? ¿Me aburrirá? ¿Acabaré recomendándosela a todo el mundo? ¿Qué cosas aprenderé? Pero cuando el libro que tienes entre manos es el nuevo de Isabel Allende, la cosa se pone muy seria. Porque es la escritora en lengua española más leída del mundo, y porque ha dejado claro que la buena literatura no está reñida con las emociones y, en el otro lado, la denuncia política y social. Tengo la ocasión de entrevistarla por su nuevo libro, El viento conoce mi nombre, en el que trata un tema más candente que nunca: la migración.


¿Crees que la sociedad tiene el corazón demasiado endurecido para no percibir el drama de la inmigración y la deportación infantil?


Es difícil entender y simpatizar con números abstractos. Nos dicen que hay millones de seres desplazados en el mundo, pero eso no significa nada si no conocemos a una de esa víctima, vemos su cara, escuchamos su historia, sabemos su nombre. Recién entonces la tragedia toma forma humana y podemos abrir el corazón.


¿Cómo describirías tu proceso de escritura? ¿Tienes alguna rutina o ritual al momento de sentarte a escribir?


Empiezo todos mis libros el 8 de enero, tengo un solo proyecto entre manos, escribo todos los días menos el domingo, normalmente 6-8 horas diarias con una breve interrupción para comer. Siempre me doy tiempo para hacer ejercicio y caminar a mis perros. Investigo, reviso, corrijo y edito hasta el cansancio.


Hay algún personaje en particular que te haya dejado una huella profunda o del que te sientas especialmente orgullosa?


Clara del Valle, en mi primera novela, porque fue inspirada en mi abuela clarividente y espiritista. No tuve que inventar a Clara, sólo tuve que recordar a mi abuela.


Tus novelas a menudo abordan temas sociales y políticos. ¿Crees que la literatura puede ser una herramienta para el cambio social?


Toda forma de arte nos acerca de forma personal a la experiencia humana, pero no pretendo que mis libros produzcan cambio social. La gente que me lee ya piensa como yo. Las ideas y los sentimientos están allí, yo sólo los pongo en palabras.


¿Cómo te enfrentas a los desafíos o bloqueos creativos? ¿Has padecido alguno en todos estos años?


Después de la muerte de mi hija escribí una memoria, Paula, que me salvó de una depresión profunda, pero pasé los tres años siguientes sin poder escribir. Un día recordé que tengo entrenamiento de periodista y si me dan un tema y tiempo para investigar, puedo escribir sobre casi cualquier cosa. Escribí un libro que no es ficción sobre la gula y la lujuria. Aprendí que si estoy bloqueada con la ficción, puedo recurrir a otros géneros.


¿Tienes algún proyecto literario en mente para el futuro cercano?


Siempre estoy escribiendo o investigando para un libro. Ahora estoy en la mitad del primer borrador de otra novela, pero nunca hablo de un proyecto que no he terminado.


Internet: <www.elle.com> (con adaptaciones).






De acuerdo con el texto 18A4, la autora de El viento conoce mi nombre considera que el ser humano
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

390Q1020156 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Colégio Pedro II, Colégio Pedro II

Texto associado.

TEXTO III

Lea un fragmento de la canción “De igual a igual”, del cantante y compositor argentino León Gieco:

Soy bolita en Italia,

soy colombo en Nueva York,

soy sudaca por España

y paragua de Asunción.

Español en Argentina,

alemán en Salvador,

un francés se fue pa' Chile,

japonés en Ecuador.

El mundo está amueblado

con maderas del Brasil

y hay grandes agujeros

en la selva misionera.

Europa no recuerda

de los barcos que mandó

Gente herida por la guerra

esta tierra la salvó.

Si me pedís que vuelva otra vez donde nací

yo pido que tu empresa se vaya de mi país

Y así será de igual a igual

Y así será de igual a igual.

Tico, nica, el boricua,

arjo, mejo, el panameño

hacen cola en la Embajada

para conseguir un sueño.

En tanto el gran ladrón,

lleno de antecedentes,

si lo para Inmigración

pide por el presidente.

[…]

Disponible en:<http://www.rock.com.ar/letras/2/2666.shtml>. Accedido en: 5 jun. 2016. (Texto adaptado)

Usados para designar la nacionalidad de una persona o de un grupo de individuos, los gentilicios suelen ser sustituidos coloquialmente por apodos colectivos.

El uso de ambos en las estrofas de la canción revela la intención de

I. demostrar afectividad.

II. enaltecer virtudes.

III. nombrar nacionalidades.

IV. resaltar prejuicios.

Señale la alternativa que presenta las afirmaciones correctas.

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

391Q1020188 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto para la cuestione.

Koolhaas: la lucha del mejor arquitecto del mundo

Lo ves y sabes que se trata de un tipo duro. Alto. Flaco de huesos por fuera. Los hombros a ratos muy juntos, como generando un check point para proteger la cabeza. Y ésta pelada, bruñida por muchos insomnios y una existencia en aviones, con algunas puntas de pelo cano que le asoman por la rampa de los parietales. A ratos parece un molde de Gargamel, con nariz de pico de quetzal y los ojos azules y listísimos que todo lo cuestionan con ansiedad analítica, apoyados en un sillar de ojeras. Camina impulsado por un cierto vaivén de gigantón que carga la espalda hacia delante. Podría parecer que está totalmente loco. O que es inmensamente cuerdo. O nada de todo esto y sencillamente alguien que piensa de otro modo armando ideas con materiales que nadie sospecha que sirven también para lo que él hace. Representa al arquitecto global de las dos últimas décadas, el teórico más influyente de la arquitectura contemporánea. Camadas de estudiantes lo adoran como a un buda sin grasa y atienden sus desafíos como quien aguarda el Juicio Final. Tiene modales de filósofo que se escapa por las costuras de las teorías y a veces habla de hormigones prensados y otras del espliego, del campo.

No empezó pensando en cómo levantar edificios emblemáticos, sino que casi aún de arrapiezo las mejores descargas le llegaron ejerciendo el periodismo cultural. Entrevistó a Fellini para el Haagse Post de Ámsterdam, semanario en el que trabajaba. Tenía veintiún años. Poco después publicó otra conversación con Le Corbusier. Considera estas páginas dos de sus ochomiles. Entendía el periódico como una arquitectura. Y lo amaba casi tanto como al cine, que era entonces la otra mitad de su pasión. Formó parte del colectivo 1,2,3 Group, donde Rem Koolhaas especulaba con revoluciones y saltos al vacío junto a cinco amigos. Llegaron a rodar una película, The White Slave, y como guionista casi abre mercado con un trabajo que le contrató el director Russ Meyer, aunque no se llegó a rodar. Algo parecido a un guion de porno blando. Y cuando todo apuntaba con claridad hacia el cine, pegó un volantazo, marchó a Londres y se matriculó en la Architectural Association, donde estudió cinco años. La culpa de abandonar los rodajes por la arquitectura fue de un viaje a Moscú en 1967. Allí descubrió el diseño futurista y la utopía constructiva soviética de la década de los 20. Se le disparó la sangre a la cabeza

«Sigo siendo un periodista. Es una condición que no he querido ni he podido perder». Lo del periodismo lo repite en la conversación varias veces. Le debe mucho al oficio. Sabe manejar sus propios titulares. Sabe editorializar su talento. Sabe resumir. Sabe encantar. Sabe partirse y negociar la otra mitad. Es un tipo al que la arquitectura le permite enredarse en discusiones complejísimas que trascienden la arquitectura. Ahora la política centra buena parte de sus preocupaciones, las consecuencias del Brexit para Europa y Gran Bretaña, la alarma de que su país, Holanda, asuma el mismo atajo... Y en décimas de segundo habla de la belleza de los tractores computarizados, de las bondades del paisaje, del sistema de ventilación de un rascacielos en el Golfo Pérsico y de la hermosa armonía que da sentido al caos de las megaurbes de Asia.

«La política es una de mis máximas preocupaciones. Nunca me ha interesado tanto dar forma a algo como saber que ese algo es una manera de intervención en la sociedad. Estamos tan convencidos de que nuestro sistema de valores es el correcto que ya no sabemos acercarnos a otros ámbitos que exigen códigos distintos a los nuestros para entablar una negociación. Hasta ahora no hemos sabido más que pactar con nosotros mismos». En la entrevista no hay cortesías. Todo va rápido y sin rodeos. No es un hombre que entre en la categoría de los inofensivos.

«A Rem le gusta la incertidumbre. Rem ha cambiado tres veces el horario de su vuelo en esta misma mañana. Rem es impredecible». Son algunas de las frases más repetidas en los quince días previos al encuentro que mantuvo con PAPEL durante su fugaz estancia en España como estrella mundial del IV Congreso Internacional de Arquitectura que organiza la Fundación Arquitectura y Sociedad en Pamplona. «Rem es difícil. Rem no sonríe nunca. Rem, si accede, sólo podrá atenderte diez minutos. Rem. Rem. Rem». Para llegar a Koolhaas hay que aceptar que la línea recta no es la distancia más corta entre dos puntos. Para algo es un exvoto de la ultramodernidad y sabe desplegar la penumbra de los talentos contradictorios. Tiene desde el año 2000 el Premio Pritzker.

El Mundo(con adaptaciones).

En la vida del perito entrevistado, la política

es un tema del que apenas habla.

  1. ✂️
  2. ✂️

392Q1019180 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SADMS, FAPEC, 2021

Texto associado.
CÓMO SUPERAR LA CRISIS POSVACACIONAL

El síndrome posvacacional es un desajuste debido al cambio que se produce entreunestilo de vida propio de las vacaciones y de casa. La frustración del regreso al trabajoya la vida rutinaria se manifiesta a través de unos síntomas comunes queprovocanefectos negativos en nuestro bienestar y afectan a la mayoría de los mortales. No sólo los adultos sino también muchos niños se ven afectados por esta apatía después de las vacaciones, son los más afectados, los niños tímidos, poco sociables y con dificultad para adaptarse.

Los informes que sehan elaboradocon relación a este tema demuestran que los efectos se notan más en trabajos que son repetitivos,desagradablesy enaquellosque no generan ningún tipo de satisfacción personal. La clave está en asumir esta vuelta y afrontarla con la mayor alegría que se pueda y también seguir unas pequeñas pautas que proporcionan una vuelta a la vida cotidiana más agradable, como:

- Tomarse períodos de descanso cortos.
- Descansar unos días antes de incorporarse al trabajo.
- Iniciar la actividad de forma progresiva.
- No llevar trabajo a casa, hay que desconectar.
- Respetar el descanso de los fines de semana.
- Practicar alguna técnica reductora de ansiedad: relajación, yoga o meditación.

(Texto adaptado de RNE España)
Según el texto es correcto afirmar que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

393Q1019205 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SME SP, FGV, 2023

El fragmento que va a leer a continuación trata sobre la representación de actores sociales en imágenes de libros de español.
“Sobre os papéis sociais desempenhados por atores sociais de cada raça, os resultados foram os seguintes:
– Pessoas negras são representadas como: praticando esportes, alunos, mãe e filho, tia, em centro de acolhimento, em situação de miséria, família, africanos em festa, grafiteiro, imagem só do rosto.
– Pessoas asiáticas são representadas como: aluno, em família, mãe, artista de teatro, no telefone.
– Pessoas brancas são representadas como: estudante, professora, em família, empresário, palhaço, policial, arquiteto, recepcionista, cozinheiro, escritora, pintor, jornalista, contadora, tradutor, engenheiro, desenhista, nadador, ginasta, tenista, garçom, artista, câmera man, farmacêutico, atendente, juiz, eleitor, médica.
Mais uma vez os papéis sociais atribuídos a representantes de cada raça se assemelham entre as coleções. As pessoas negras são representadas em núcleos familiares, o que ainda não havia aparecido nas análises das coleções anteriores. Entretanto, nota-se mais uma vez uma prevalência de representações estereotipadas: pessoas negras praticando esportes, em centro de acolhimento, em situação de miséria, africanos em festa, grafiteiro. Além disso, as imagens que não permitem identificar o papel social das pessoas representadas ainda persistem (imagem só do rosto). O mesmo se nota para a representação de pessoas asiáticas: também são representadas em núcleos familiares e também continuam a ser representadas como aluno. Assim como nas demais coleções analisadas, as pessoas brancas são representadas desempenhando uma série de papéis sociais, a maioria deles socialmente valorizados.”
FERREIRA, Carolina P. Representações de atores sociais em imagens de livros didáticos de espanhol: um olhar crítico para questões raciais. Campinas, nº 60.3: 881-901, set/dez. 2021.
Tras leer el fragmento, señale (V) para la afirmación verdadera y (F) para la falsa.
( ) Los libros analizados por la autora se parecen en lo que dice respecto a la representación de las razas. ( ) Las personas negras según la investigadora se representan de forma esteriotipada. ( ) Las personas blancas ocupan papeles sociales menos valorados.
Las afirmativas son respectivamente:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

394Q1019466 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2021

Se entiende por aprendizaje basado en la acción una estrategia o metodología de enseñanza y aprendizaje que se basa en el trabajo cooperativo alrededor de actividades significativas. Estas cumplen criterios establecidos, a saber: adecuada mediación instrumental y social y una vinculación intelectual, emocional y territorial. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se generan a través del trabajo colaborativo, guiado por el profesor o la profesora, alrededor de la combinación de situaciones contextualizadas (fuera del salón de clase) y descontextualizadas (en el salón de clase).

GUITART, M.E. Del aprendizaje basado en problemas (ABP) al aprendizaje basado en la acción (ABA). Claves para su complementariedad e implementación, in Revista de Docencia Universitaria. V. 9 (1), 2011. p. 98-99.

En lo que se refiere al aprendizaje basado en la acción, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

395Q1018958 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Colégio Pedro II, Colégio Pedro II, 2019

Cuando se consideran actividades de lectura, muchos son los modelos de procesamiento lector, entre los que se destaca el modelo interaccionista, ampliamente abordado por muchos autores, entre los cuales Freitas y Vargens (2010), y por los PCN-EF (1998).
Con base en la reflexión que hacen las autoras sobre ese modelo, tenga en cuenta las siguientes asertivas: I. La selección textual por parte del profesor se configura como tarea primordial que debe estar en correlación con los objetivos didácticos que se quiere alcanzar. II. Son tres las fases secuenciales de trabajo con la lectura, de acuerdo con el abordaje interaccionista. Son ellas: la prelectura, la lectura propiamente dicha y la postlectura. III. La prelectura surge como fase en la que el conocimiento previo del alumno juega un papel importante, a partir de la activación de elementos genéricos, enciclopédicos y lingüísticos. IV. Salvo en circunstancias específicas, la lectura debe realizarse en voz alta, pues se trata de un proceso lineal, con idas y venidas necesarias a la construcción de sentidos.
Sobre los ítems anteriores, los que están de acuerdo con las reflexiones de las autoras son
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

396Q1018959 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Colégio Pedro II, Colégio Pedro II, 2019

El trabajo con actividades orales, aunque presentado como una posibilidad por los PCN-EF (1998) y recomendado por las OCEM (2006), suele no estar presente en las salas de clase de la educación básica. Con el objetivo de que se incluyan dichas actividades en la escuela, Bruno (2010) propone que se establezca una relación entre lo oral y lo escrito y que se reflexione sobre la importancia del ejercicio didácticamente elaborado para la construcción de esa relación para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Así, la autora propone que se realice un trabajo a partir de la noción de géneros discursivos, que se manifiestan en diferentes formas de texto, entendiéndose género como toda y cualquier manifestación concreta de discurso que el individuo produce en determinada situación comunicativa. Sobre esas propuestas de Bruno, es INCORRECTO afirmar que
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

397Q1019476 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2021

A partir de la lectura y el procesamiento de estos textos, el estudiante tiene la oportunidad de aprender nuevo vocabulario, inferir el significado de determinadas unidades léxicas por el contexto y reciclar el vocabulario ya conocido. En relación con esto, conviene destacar la importancia de que el alumno conozca un alto porcentaje de las palabras que conforman el texto para que pueda comprenderlo de forma satisfactoria.

ARISTU OLLERO, A.; TORRES RÍOS, L. El mapeado de textos: un recuerdo para el aprendizaje del léxico, in marcoELE. Revista de didác. Esp. lengua extranj., n. 33, 2021. p, 6. https://marcoele.com/descargas/33/aristu-torres-mapeado.pdf

Con base en el texto, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

398Q1019487 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Paraí RS, FUNDATEC, 2019

Texto associado.

Instrução: As questões de números 31 a 40 referem-se ao texto abaixo. Os destaques ao longo do texto estão citados nas questões.

Ladrón de sábado

Gabriel García Márquez

  1. Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por
  2. la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in
  3. fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le
  4. pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la
  5. conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está
  6. tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues
  7. el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el
  8. domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la
  9. casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de
  10. música para cenar, porque sin música no puede vivir.
  11. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al
  12. tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la
  13. casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para
  14. dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un
  15. banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de
  16. música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y, mientras
  17. escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos.
  18. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones
  19. de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el
  20. ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha
  21. tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
  22. A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con
  23. una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de
  24. hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo
  25. cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una
  26. extraña felicidad.[...] Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo
  27. repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se
  28. entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede
  29. practicar con nadie. [...]
  30. Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese.
  31. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos
  32. consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con
  33. no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces.
  34. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su
  35. esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del
  36. barrio, mientras anochece.

(Extraído de: https://ciudadseva.com/autor/gabriel-garcia-marquez/cuentos/)

El texto puede ser clasificado como:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

399Q1019251 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Bombinhas SC, Prefeitura de Bombinhas SC, 2023

Lea el texto:
¿Cuál es la influencia de la comunicación en los flujos migratorios? Denise Cogo, doctora en comunicación, analiza la relación entre las tecnologías digitales y las migraciones en el mundo. Para la especialista, la mayor parte de las representaciones y experiencias que conocemos sobre los inmigrantes provienen de los medios de comunicación. “Los medios de comunicación son mediadores de relaciones”, explica. El inmigrante no es sólo un sujeto económico, sino, explica Cogo, un sujeto sociocultural. Por lo tanto, la comunicación integra la trayectoria de las migraciones dentro de un proceso histórico. “Desde la planificación y estudio de políticas migratorias para el país de destino hasta el contacto con amigos y familiares, el encuentro de los flujos migratorios con las tecnologías digitales trae nuevas perspectivas a los sujetos. También abre la posibilidad de que, con un teléfono móvil en la mano, los propios inmigrantes puedan contar sus historias, construyendo nuevos caminos”, analiza.
Fuente: Disponible en: http://operamundi.uol.com.br. (con adaptación).
Al traer las nuevas perspectivas desencadenadas por los sujetos al escribir sus relatos, el texto presenta una mirada positiva sobre la presencia de:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

400Q1019779 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SEDUCSP, VUNESP, 2025

Según Richards y Rodgers (2003), el final del siglo XIX experimentó un importante cambio en la visión de cómo se podía mejorar la enseñanza de las lenguas modernas.

Uno de los puntos que pasaron a ser defendidos en este ámbito es
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.