Início

Questões de Concursos Interpretação de Texto Comprensión de Lectura

Resolva questões de Interpretação de Texto Comprensión de Lectura comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


41Q1019266 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, EJAPRISIONALSOCIOEDUCATIVO PROFESSOR PNSP2 LÍNGUA ESPANHOLA, SEEAC, IBFC, 2023

Texto associado.
Considere o texto abaixo para responder a questão.

Freire aporta herramientas conceptuales para pensar cómo se construyen las relaciones con el conocimiento a partir del “contexto concreto” donde viven los estudiantes.
Sostiene que pensar la práctica implica conocer cómo piensan los estudiantes en su contexto real, en su vida cotidiana; conocer qué saben independientemente de la escuela y conocer las condiciones materiales desfavorables de vida (2002b). En esta línea se entiende que la lectura del mundo no es absoluta y está construida desde una particular posición que moldea esa relación con el mundo. Además de estas condiciones concretas, el autor brasileño insiste en la idea de “que los oprimidos hospedan al opresor” (2002b:36). Más precisamente, sostiene que han incorporado los esquemas de percepción de los opresores. Esta afirmación se aplica no solo a los estudiantes, entendidos como sujetos excluidos, sino también a los docentes ya que se forman en categorías pedagógicas que excluyen el estudio de la educación de jóvenes y adultos, que invisibilizan la relación de la modalidad con el sistema educativo y la especificidad pedagógica de este campo.
Esos modos de formación se expresan y articulan en las propuestas de enseñanza y en maneras de construir al sujeto del aprendizaje.
Estos señalamientos invitan a pensar las prácticas docentes como prácticas sociales, complejas, situadas, históricas y configuradas a partir de sujetos educadores, estudiantes y sus contextos de desarrollo. Las heterogeneidades que construyen los espacios institucionales de las escuelas de jóvenes y adultos producen singularidades en el trabajo con el conocimiento y, de esta manera, en el sentido que este asume para los sujetos.

(LORENZATTI, María del Carmen. Los aportes de Freire para repensar las prácticas de enseñanza con jóvenes y adultos: Revista del IICE 48 (Julio-Diciembre, 2020): p. 48.
Analise as afirmativas abaixo.
I. A palavra do nde refere-se a um lugar.
II. Após a palavra además, mais informações serão adicionadas à ideia da sentença anterior, de modo que não traz novas informações ao que já foi mencionado.
III. A expressão “no solo... sino también” no texto é usada para adicionar mais informações além daquelas mencionadas por no solo.
IV. A palavra configuradas pode ser substituída por formadas.
Estão corretas as afirmativas:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

42Q1068220 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Magistério Espanhol, EsFCEx, VUNESP, 2024

Texto associado.
Lea el siguiente artículo periodístico y responda la cuestion.

El problema no es llegar al planeta rojo; el problema es sobrevivir allí

Se habla mucho últimamente de llevar humanos a Marte, pero el problema principal no es sólo cómo llevarlos. La cuestión es que allí sí hay recursos que utilizar, pero a día de hoy no hay nada para extraerlos. Los astronautas que vayan sufrirán muchas consecuencias con respecto a la radiación, la falta de agua y el problema de encontrar un lugar cubierto en el que puedan sentirse como en la Tierra. Marte es más o menos la mitad de tamaño de la Tierra.
Era un planeta muy parecido al nuestro, tenía atmósfera, agua líquida, de hecho todo el hemisferio norte era un océano, pero al ser un planeta tan pequeño, no sabemos todavía muy bien por qué y cómo, el campo magnético se desvaneció, la atmósfera desapareció y el agua se evaporó, aunque creemos que una parte del agua pudo irse bajo la superficie, lo que significa que puede tener acuíferos. Pero el hecho de que no tenga atmósfera es crucial para la vida. En la Tierra hay vida gracias a la atmósfera porque la protege de toda la radiación, la solar y la cósmica. Una persona en Marte sin protección contra la radiación se moriría de cáncer en cuestión de días o menos. Por eso la radiación es el problema principal para enviar viajes tripulados. Apenas salgan de la Tierra ya estarán expuestos a ella.
La nave que los lleve deberá tener espacio para que la tripulación se sienta cómoda y deberá llevar agua y comida suficientes. El viaje aprovechará la órbita, por eso tras los nueve meses de viaje de ida, habrá que esperar unos nueve o diez meses allí para despegar para volver, y luego otros nueve meses de vuelta. Eso significa un viaje de 27 ó 28 meses, más de dos años.

(https://elpais.com. Adaptado)
Una idea presente en el segundo párrafo y reconstruida a continuación de forma gramaticalmente correcta es
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

43Q1020112 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Letras PortuguêsEspanhol, IFCSC, IESES

Sobre el Mercosur, señala la alternativa con contenidoINCORRECTO:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

44Q1019627 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 138, SEEDPR, Consulplan, 2024

Texto associado.
La enseñanza de lenguas extranjeras

Serie: 'Educación en la era digital'.

La enseñanza de lenguas extranjeras es un fenómeno extendido por los sistemas educativos de todo el mundo. Desde hace varias décadas, los gobiernos invierten dinero en formación de profesores y creación de programas para que los alumnos puedan acceder al aprendizaje de una lengua extranjera. El inglés ha sido la lengua que más relevancia ha tenido en estos programas y hoy día se estudia en muchos países como parte del currículo estatal. En España se han hecho esfuerzos para fomentar su aprendizaje desde las comunidades y desde las escuelas concertadas y privadas. Algunos ejemplos son el Programa Bilingüe de inglés y español de la Comunidad de Madrid o los modelos de los colegios británicos acreditados por el British Council.

La creación de estos programas no está exenta de polémica y de crítica por ciertos sectores de la sociedad, pero los esfuerzos siguen encaminados en la misma dirección y el aprendizaje de lenguas extranjeras en nuestro país goza ya de un apoyo innegable.

En los países de nuestro entorno, el panorama es similar y los sistemas educativos también fomentan el aprendizaje de lenguas extranjeras. En este caso es interesante observar que el español tiene su espacio y hay regiones y gobiernos que impulsan y apoyan su aprendizaje en escuelas, institutos y universidades.

Este artículo de la BBC muestra claramente en qué países se apuesta por la enseñanza de nuestra lengua. En él se recogen datos del informe del Instituto Cervantes llamado El español: una lengua viva, de 2018. Se puede observar que el español está muy presente en Estados Unidos, Brasil o Francia. La cercanía de estos países con otros de habla hispana es una razón evidente, pero, además, hay otros países que también cuentan con un número importante de aprendices a pesar de no compartir frontera con países hispanoparlantes (Alemania, Reino Unido, Italia, etc.).

El Instituto Cervantes es una de las instituciones que promocionan la lengua y la cultura española en otros países. Su crecimiento ha sido evidente y hoy día cuenta con una multitud de sedes repartidas en todo el mundo. Los estudiantes que acuden al Cervantes pueden elegir distintos tipos de curso según las necesidades personales y, asimismo, pueden certificar su dominio del idioma a través del Examen DELE (Diploma de Español de Lengua Extranjera).

El español está sufriendo un notable incremento en la demanda de su aprendizaje y esto hace que surjan nuevas necesidades. En este sentido, el Cervantes se ha asociado con varias universidades (Universidad de Salamanca, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires) para crear el examen SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) y así responder a las necesidades del aprendiz del siglo XXI. Este examen se puede realizar en línea, con fines específicos y con mayor flexibilidad de fechas.

Los docentes tienen un papel central en la enseñanza de la lengua y la cultura y son ellos los que, finalmente, transmiten estos conocimientos a sus alumnos. Es importante que las instituciones apoyen la profesión docente y en este punto es destacable la labor de algunos organismos como las universidades. Estas ofrecen un amplio abanico de formación especializada en ELE (español como lengua extranjera) en forma de cursos de especialización o másteres universitarios. Esta formación permite al profesor obtener los conocimientos necesarios para lograr su objetivo: ayudar al aprendiz de español a mejorar cada día su dominio y comprensión de la lengua.

Es interesante ver el crecimiento que está experimentando el aprendizaje del español en el mundo. Las próximas décadas traerán nuevos retos y nuevas ilusiones que enriquecerán la labor de enseñanza de la lengua en el extranjero.

(VÍCTOR SOLÍS PAREJO. Disponible en: https://www.ui1.es/blog-ui1/. Acceso en: 10/11/2024.)
Sobre los exámenes del grado de competencia en lengua española, todas las opciones están correctas, EXCEPTO:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

45Q1019377 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Função Publicitário, ITAIPU BINACIONAL, CESPE CEBRASPE, 2024

El cuidado del medio ambiente, y la búsqueda de sostenibilidad, ya no es tema sólo para activistas. La industria del arte gráfico no se quedó atrás, pues ha reflejado su compromiso en los materiales que utiliza, el tipo de diseños y procedimientos que usa para la creación de sus productos. Además, este tipo de arte tiene una ventaja sobre otros, pues se puede hacer la impresión en diferentes materiales como vidrio, tela, madera, plástico etc. Aunque se ha intentado disminuir el efecto negativo en el medio ambiente, aún hay quienes optan por utilizar el formato tradicional, como posters, volantes, folletos, etc.

Internet: <geformas.com.mx> (con adaptaciones).

De acuerdo con el texto anterior, juzgue los siguientes ítems.

I Activistas y profesionales del arte gráfico tienen la meta de un diseño sostenible.
II El uso de diferentes materiales permitirá en el futuro mejorar el compromiso de la industria gráfica con el medio ambiente.
III Varios tipos de arte, además del gráfico, utilizan la impresión en diferentes materiales.
IV Todavía se siguen usando formatos gráficos tradicionales pero el efecto negativo sobre el medio ambiente ha disminuido.

Seleccione la opción correcta.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

46Q1020174 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto para la cuestione.

Verso y prosa

El verso

Entre la realidad y la prosa se alza el verso, con todas las ventajas del jugador de ajedrez y ninguno de sus extravagantes cuadros. Ni siquiera el soneto, tan recogido él, tan cruzado de brazos. Pues alguien lo acantiló, lo precipitó por dentro, abombando sus límites para que una historia completa cupiera en una palabra tan triste como ésta. Es el verso sin sonido, el verso por sí mismo, sonando siempre que se le tacta con la boca, caso curioso del subsonido, pero evidente y prolongado.

Duerme la rosa, el soldado y sus predecesores. La poesía sólo aspira a esto, a ser presente sin fábula, puro verso sostenido con una mano en el día siguiente. La rosa puede seguir aquí, dejadla hasta que termine de moverse, es una realidad, al fin y al cabo, contradictoria: una tradición al tiempo, un poco de polvo iluminado.

El verso es distinto, ni realidad encogida ni prosa en exceso descalabrada, de un solo verso nacen multitud de paréntesis, soldados y otras cuestiones.

Respetemos al niño que berrea, a los poetas de antes de la guerra, ignoro a cual me refiero porque todas trajeron multitud de vates nuevos, mesas redondas y una causa que permanece aún en entredicho, la paz, ante todas las cosas.

Para algo ha de servir un renglón, acto seguido de muchas obras públicas, una revolución tal vez aunque todavía desconozcamos la forma de abordarla.

Poesía y palabra

Sabido es que hay dos tipos de escritura, la hablada y la libresca. Si no se debe escribir como se habla, tampoco resulta conveniente escribir como no se habla. El Góngora de lasSoledadesnos lleva a los distados de Teresa de Cepeda. Sin ir tan lejos, la palabra necesita respiro, y la imprenta se torna de pronto el alguacil que emprisiona las palabras entre rejas de líneas. Porque el poeta es el juglar o no es nada. Un artesano de lindas jaulas para jilgueros disecados.

El disco, la cinta magnetofónica, la guitarra o la radio y la televisión pueden — podrían: y más la propia voz directa — rescatar al verso de la galera del libro y hacer que las palabras suenen libres, vivas, con dispuesta espontaneidad. Mientras haya en el mundo una palabra cualquiera, habrá poesía. Que los temas son cada día más ricos y acuciantes.

Qué será de la poesía

Esperamos la palabra. La puerta de metal, alta, se entreabre sola, descangayada entre la turbia luz del alba. ¿Adónde conduce esta puerta? Es el espejo de una gran fábrica, de plástico azul y vidrio amarillento. No. Hemos penetrado en la ciudad derramada por entre extensas áreas verdes, circunvalada por anchurosa pista de chicle candeal. Tampoco. (Pero esperábamos la palabra.) Estamos en el campo sembrado de máquinas, en la lejanía pespuntea la blanca central hidroeléctrica de 6.700.000 no me acuerdo. Los hombres de la ciudad, de la fábrica, el campo. (¿Y el hombre?) Esperamos la palabra.

Cinematógrafos, televisión, revistas ilustradas, periódicos como escombro… (¿Qué es poesía?) Y esperamos la palabra. (Porque no ha muerto) La palabra precisa, universal, y al mismo tiempo imprevisible. ¿Qué ritmo la mueve, qué vocablos la colman, de qué sintaxis se sirve?

Esperamos ante la puerta, apenas entreabierta. Habrá que empujar.

Blas de Otero. Verso y prosa.

El verso

es una realidad ensanchada.

  1. ✂️
  2. ✂️

47Q1019438 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Conhecimentos gerais para todas as especialidades, MPO, CESPE CEBRASPE, 2024

Texto associado.
El Bellas Artes se renueva

Mientras se acaba de lanzar oficialmente la licitación para remodelar el Museo Nacional de Bellas Artes y añadir un paseo de esculturas, avanza el proyecto de mudar el 80% de las reservas de la institución a un nuevo espacio en Tecnópolis, ya construido, que albergará parte de las 13 mil obras de ese patrimonio, a tono con una tendencia internacional de abrir la trastienda de los museos a todo el público. Con un presupuesto de 840 millones de pesos, el pliego de la licitación supone un avance concreto en la remodelación del edificio que recibe 2.000 visitantes por día.
“Es un viejo anhelo el de ampliar el museo y modernizarlo con ascensores nuevos y circulaciones modernas”, dijo su director, Andrés Duprat. El hall de circulación estará ubicado en lo que será el esperado Paseo de Esculturas. Este paseo abrirá de día y cerrará durante la noche, y a él se podrá acceder también desde los parques aledaños.
“El proyecto es llevar el 80 por ciento de las reservas a un edificio nuevo, industrial, que está en Tecnópolis – a 15 minutos por autopista – donde las obras, que actualmente están en el subsuelo, van a estar en mejores condiciones ya que es un espacio tecnologizado, que tendrá aire acondicionado, espacio adecuado, áreas de trabajo, laboratorio, y sobre todo, la posibilidad de que el público acceda a verlo”, anticipa Duprat.

Internet:<infobae.com> (con adaptaciones).

Llevando en consideración la información y el vocabulario presentado en el texto, juzgue lo siguiente ítem.

Es posible sustituir “trastienda”, en “a tono con una tendencia internacional de abrir la trastienda de los museos a todo el público” (primer párrafo) por carpa, sin que ello suponga ningún cambio semántico ni gramatical en el texto.

  1. ✂️
  2. ✂️

48Q1019699 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Ensino Médio, InoversaSul, CESPE CEBRASPE, 2025

Texto associado.
Texto 15A3

El arte es un lenguaje que hará que niñas, niños y adolescentes se expresen a través de sus diferentes elementos y materiales; será su creatividad e imaginación las que tengan un papel relevante en todo el proceso.

Cuando dibujan, pintan o realizan actividades de expresión plástica, sin darse cuenta expresan sentimientos y sensaciones, incluso las más profundas dentro de su ser porque las emociones están presentes en todos los seres humanos desde que se nace.

Al implementar el arte en la educación de niñas y niños se obtienen muchos beneficios, ya que el arte permite sentir y percibir la vida con más profundidad. Las niñas y los niños se vuelven más empáticos, comprensivos y, por lo tanto, mejores seres humanos. Por otro lado, comprenden mejor su entorno y a las personas que les rodean de una manera crítica y madura.

Además, las artes son un lenguaje que impulsa a las niñas, niños y adolescentes a expresar sus pensamientos por medio de dibujos, teatro, bailes y música, lo que les facilita una interacción visual, auditiva y sensorial distinta con las demás personas. Y, por si eso fuera poco, el arte también desarrolla su pensamiento crítico para analizar y resolver problemas en contextos diferentes, lo que les brinda herramientas para que en el futuro sean personas adultas con criterio y seguridad.

Adentrarse en el arte es positivo a cualquier edad. Sin embargo, la niñez temprana es el periodo idóneo para enseñar a las niñas y los niños las disciplinas artísticas que existen, ya que esa etapa de su desarrollo se distingue por su capacidad para absorber con facilidad cualquier aprendizaje.

Gobierno de México. El arte es un recurso esencial para el desarrollo
de niñas, niños y adolescentes. Internet: <gob.mx> (con adaptaciones).

Juzgue lo ítem siguiente, a partir del texto 15A3.

Se puede inferir que la adquisición de conocimiento artístico por parte de niños y niñas de poca edad entorpece su proceso comunicativo.

  1. ✂️
  2. ✂️

49Q1019190 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEADAP, FGV, 2022

Lea el seguinte fragmento de Vargas et alii (2021):
“Para Kleiman (2001) e para Duffy e Roehler (1989), o professor tem papel central na ampliação das estratégias metacognitivas dos alunos: é papel do professor, por exemplo, estabelecer objetivos de leitura para que depois os estudantes consigam fazê-lo, ou ainda, verificar se uma leitura se dá no nível da decodificação. Os autores também discutem a importância de os professores elaborarem atividades que ativem o conhecimento prévio dos alunos, servirem de modelo de leitor estratégico para os alunos e atuarem de maneira responsiva ao que dizem seus estudantes em relação a seus próprios processos. (p. 367)” En el contexto de dicha propuesta, la tarea del profesor respecto a sus alumnos es
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

50Q1019196 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2022

Enseñar desde los géneros discursivos presupone considerar que los enunciados incorporan el lenguaje y la sociedad, siempre considerando el texto ubicado en un contexto, una actividad humana, una situación social. Significa entender que la vida está en los enunciados y, por lo tanto, trabajar desde los géneros presupone centrarse en los elementos históricos y sociales que se encuentran en sus contextos de producción, circulación y recepción, en sus funciones sociales, en los campos de la actividad humana a los que responden y por los que responden y existen.
MARINS-COSTA, E.G. Género discursivo como eje de propuestas didácticas para las clases de lenguas. Entrepalavras, Fortaleza, v. 12, n. 1, 2022. p. 27.

Con base en el texto, señale la alternativa correcta.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

51Q1019300 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SEDUCTO, FGV, 2023

Los ejemplos presentados a continuación son argumentos de las OCEM para defender la inviabilidad del abordaje de las llamadas “cuatro habilidades” a la excepción de
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

52Q1019320 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Conhecimentos Gerais, Câmara dos Deputados, ND

Texto associado.

TEXTO 3


BRECHA DIGITAL

La Carta sobre Ia Sociedad Global de Ia Información, lanzada desde Okinawa por el Grupo de los Ocho (G-8), es un cúmulo de buenas intenciones para evitar que Ias nuevas tecnologías agranden Ia brecha entre ricos y pobres. Pero Ias críticas de algunas Organizaciones Nacionales (ON) aciertan al apuntar que el G-8 no aporta medios - tan sólo Japón, como país anfitrión de Ia reunión, ha compromedido 15.000 millones de dólares para formar a expertos en estas nuevas tecnologías en el Tercer Mundo - para colmar una anterior prioridad: Ia brecha de Ia educación en un mundo en el que hay casi 900 millones de analfabetos totales, frente a los más de 300 miliones de internautas. De poco sirve Internet para el que no sabe leer. Y, hoy por hoy, el G-8 parece más preocupado por regular Internet, para que el comercio electrónico no suponga una merma en Ios ingresos fiscales de los Estados.


Sin duda, Ias nuevas tecnologías pueden convertirse en motor de un nuevo desarrollo mundial. Y aunque Internet sea un fenómeno dinámico esencialmente del mundo desarrollado, donde se encuentran un 90% de Ios PC con acceso a Ia red, de momento Ia nueva economía y el nuevo crecimiento crean mayores diferencias, no sólo entre países, sino en el seno de Ias sociedades. El protofenómeno puede ser Ia India, con un crecimiento económico espectacular y una parte de su economía plenamente integrada en el mundo digital, pero con gigantescas bolsas de miseria. Los dirigentes de Ios siete países más industrializados más Rusia han encargado a un grupo de trabajo sobre Ia Oportunidad Digital Ia elaboración de un plan de infraestructuras de comunicación en el Tercer Mundo, que deberá presentar su informe el año próximo. Pocos compromisos, pues a este respecto cabe recordar que en su reunión en Colonia, en 1999, el G-8 decidió condonar 100.000 millones de dólares de Ia deuda de Ios 25 países más pobres. Un año después, sólo se han condonado 15.000 millones de dólares de nueve países.


Las economías desarrolladas deberían ser concientes de que no es posible un mundo en equilibrio con tales desigualdades. La revolución digital puede aportar nuevas oportunidades para combatir el atraso de muchos países y hacer, como ha señalado el presidente francês, Jacques Chirac, que el siglo XXI sea el de Ia lucha contra Ia pobreza, frente al XX, que lo fue por Ia independencia. Hará falta mucho más que buenas palabras para resolver esa nueva brecha.

La idea principal del texto es
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

53Q1019359 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol Conversação, Prefeitura de Cidade Ocidental GO, IV UFG, 2023

Texto associado.
Leia o Texto 5 para responder à questão.

Texto 5

“El dinosaurio” é um microconto publicado em 1959 por Augusto Monterroso (1921-2003), um escritor hondurenho nacionalizado guatemalteco e exiliado no México. É um dos microcontos mais breves de língua espanhola: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”

MONTERROSO, Augusto. Obras completas (y otros cuentos). Barcelona: Anagrama, 1998. [Adaptado].
Na ficção “El dinosaurio”, o termo “dinosaurio” é uma identificação figurada com um referente que deve interpretar o leitor. Essa translação do sentido reto de uma voz a outro figurado conduz a qualificar o termo “dinosaurio” como uma
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

54Q1020150 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto I

Alcobaça

Llegué desde Lisboa a la estación de Valado, ya de noche, y de Valado a Alcobaça me llevó un desvencijado cochecillo. Distraje el frío y la soledad imaginándome lo que sería aquel camino envuelto entonces en tinieblas: ¿por dónde vamos?

Y fue en un hermoso amanecer de fines de noviembre, en verdadero veranillo de San Martín, cuando salí a ver el histórico monasterio de Alcobaça, cenobio de bernardos en un tiempo.

Doraba el arrebol del alba las colinas, yendo yo derecho al monasterio, la fachada de cuya iglesia atraía mi anhelo. Esta fachada, severa, pero poco significativa, se abre a una gran plaza tendida a toda luz y todo aire. Al entrar en el templo, me envolvió una impresión de solemne soledad y desnudez. La nave, muy noble, flanqueada por sus dos filas de columnas desnudas y blancas; todo ello algo escueto y algo robusto. Allá, en el fondo, un retablo deplorable, con una gran bola azul estrellada y de la que irradian rayos dorados. Las naves laterales semejan desfiladeros. Y me encontraba solo, y rodeado de majestad, como bajo el manto de la Historia.

Vagando fui a dar a la sala de los Reyes. Los de Portugal figuran en estatuas, a lo largo de sus paredes. En el centro, un papa y un obispo coronan a Alfonso Henriques, el fundador de la Monarquía, arrodillado entre ellos. Hay en la sala un gran calderón, que el inevitable guardián-cicerone, que acudió al oír resonar en la soledad pasos, me dijo haber sido tomado a los castellanos en Aljubarrota. Me asomé a su brocal; estaba vacío.

De esta sala pasé al claustro de Don Dionís, hoy en restauración. Hermoso recinto, nobilísimo y melancólico. El agua de la fuente canta la soledad de la Historia entre las piedras mudas de recuerdos, y un pájaro cruza el pedazo de cielo limpio, de caída de otoño, cantando ¿quién sabe a qué? Las piedras se miran en la triste verdura del recinto.

Y luego pasé a ver el otro claustro, más vivido, más casero, el llamado del Cardenal, donde hoy hay un cuartel de artillería. Todo el antiguo convento de monjes bernardos me lo enseñó un sencillo campesino con uniforme de soldado de artillería. El pobre mozo sólo veía allí el cuartel, sin saber nada de monjes. «Aquí hacemos el ejercicio, aquí es el picadero, aquí…», etc. En la puerta de lo que fue antaño biblioteca, decía aquello de los proverbios:viam sapientiae mostrabo, «te enseñaré el camino de la sabiduría». Y me la enseñó un recluta portugués, pero estaba vacía, y no era camino, sino sala. Quería luego enseñarme, ¡claro es!, las piezas, los cañones.

Me volví a la iglesia, ahora con el guardián. Mostrome el altar en que se representa la muerte de San Bernardo, escena algo teatral, que parece de un gran nacimiento de cartón, de esos de Navidad, pero no sin su efecto. Un fraile pétreo llora eternamente, llevándose el blanco manto a los ojos, no sé si la muerte de su santo padre San Bernardo o la trágica historia de Inés de Castro. Porque enfrente de este altar cierra una pobrísima verja de madera la capilla en que descansan por fin los restos de la infortunada amante de Don Pedro I.

Me llevó el guardián ante los túmulos de Don Pedro, de Inés y de sus hijos, y le pedí que se fuera dejándome solo. En mi vida olvidaré esta visita. En aquella severísima sala, entre la grave nobleza de la blanca piedra desnuda, a la luz apagada y difusa de una mañana de otoño, las brumas de la leyenda embozáronme el corazón. Una paz henchida de soledades parece acostarse en aquel eterno descansadero. Allí reposan para siempre los dos amantes, juguetes que fueron del hado trágico. Como aves agoreras veníanme a la memoria los alados versos de Camões al contemplar el túmulo de la

mísera e mesquinha

que depois de ser morta foi rainha.

Porque el puro Amor

que os corações humanos tanto abriga.

Os Lusíadas, canto III, 118-119.


quiere, áspero y tirano, bañar sus aras en sangre humana.

Descansan en dos pétreos túmulos Pedro el duro, el cruel, el justiciero, el loco tal vez, y la linda Inés, y descansan de tal modo que si se incorporaran daríanse las caras y podrían otra vez más beberse uno al otro el amor en los ojos.

Seis alados angelillos guardan y sostienen la yacente estatua de Inés, y otros seis, la de Don Pedro; a los pies de ella duerme uno de los tres perrillos que hubo allí en otro tiempo, y a los pies de él, un gran lebrel, símbolo de la fidelidad. La tumba de él sostiénenla leones; la de ella, leones también, pero con cabezas de monjes. En las tablas del sepulcro de Inés, la pasionaria, esclava del amor, escenas de la Pasión de Cristo, del que perdonaba a la que mucho pecó por haber amado mucho; en la tabla cabecera, la Crucifixión, y en la de los pies el Juicio Final, en cuyo cielo hay una mujer. Las tablas del sepulcro de Don Pedro nos enseñan el martirio de San Bartolomé. Él, Don Pedro, con cara plácida con cabello y barbas a la asiria, sostiene su dura espada sobre su pecho.

Y pesa allí el aire de tragedia.

Allí está lo que queda de aquel Don Pedro I de Portugal, un loco con intervalos lúcidos de justicia y economía, como de él dijo Herculano; aquel hombre, para quien fue una manía apasionada la justicia, y que hacía de verdugo por su mano. Él, el adúltero, odiaba con odio singular a los adúlteros. ¿Sería el remordimiento? Allí descansa de sus justicias, de sus nemródicas cacerías; allí descansa, sobre todo, de sus amores. Allí descansa el tirano plebeyo, a quien adoró su pueblo.

Cuando volvía en barcos de Almada a Lisboa, la plebe lisbonense salía a recibirle con danzas y trebejos. Desembarcaba e iba al frente de la turba, danzando al son de trompetas, como un rey David. Tales locuras apasionábanle tanto como su cargo de juez. Ciertas noches, en el palacio, perseguíale el insomnio; levantábase, llamaba a los trompeteros, mandaba encender antorchas, y helo por las calles, danzando y atronando todo con los berridos de las trompetas. Las gentes, que dormían, salían con espanto a las ventanas a ver lo que era. Era el rey. ¡Muy bien, muy bien! ¡Qué placer verle tan alegre!

Oliveira Martins. História de Portugal. libro II, capítulo III.


¿No recordáis la historia trágica de sus amores con Inés, que Camões, más que otro poeta, ha eternizado? Allá hacia 1340 fue la linda Inés de Castro, la gallega, a Portugal como dama de la infanta Constanza, la mujer de Pedro, el hijo de Alfonso VI. Y fue la «mujer fatal», que diría Camilo. El hado trágico les hizo enamorarse; aquel amorch’a null amato amar perdona, como dijo el poeta de La Divina Comedia. Tuvieron frutos de los trágicos amores; intrigas de Corte y de plebe hicieron que el rey Alfonso mandara matar a su nuera, pues viudo de Constanza, Pedro casó luego en secreto con Inés, que fue apuñalada en Coimbra.

As filhas do Mondego a morte escura

longo tempo chorando memoraram,

e, por memória eterna, em fonte pura

as lágrimas choradas transformaram,

o nome lhe puseram, que inda dura

dos amores de Inês, que ali passaram.

Vede que fresca fonte rega as flores,

que lágrimas são a água e o nome Amores.

Os Lusíadas, canto III, 135


Y cuando luego fue rey Pedro, cuenta la leyenda que mandó desenterrar a Inés y coronarla reina, y habiéndose apoderado de sus matadores, los torturó bárbaramente, viendo desde su palacio, mientras comía, en Santarém, cómo los quemaban. Y esto podéis leerlo en el viejo y encantador cronista Fernán Lopes, que nos lo cuenta todo homéricamente, con una tan animada sencillez, que es un encanto.

Nos lo cuenta todo menos lo de la exhumación y coronamiento, que parece ser leyenda tardía, pero muy bella. Y en el fondo, de una altísima verdad trascendente.

Esa pobre Inés, que reinó después de morir… Y ¡de morir por haber amado con amor de fruto, con amor de vida! ¡Qué reino y qué reina!... Reina, sí, reina en el mundo de las trágicas leyendas, consuelo de la tragedia de la vida; reina con Iseo, la de Tristán; reina con Francesca, la de Paolo; reina con Isabel, la de Diego.

Miguel de Unamuno. Por tierras de Portugal y de España.

A partir de la narración,

con la visita a un claustro podemos conocer la antigua morada de los monjes.

  1. ✂️
  2. ✂️

55Q1020168 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol e Francês, Instituto Rio Branco, CESPE CEBRASPE

Texto associado.

Texto para la cuestione.

Verso y prosa

El verso

Entre la realidad y la prosa se alza el verso, con todas las ventajas del jugador de ajedrez y ninguno de sus extravagantes cuadros. Ni siquiera el soneto, tan recogido él, tan cruzado de brazos. Pues alguien lo acantiló, lo precipitó por dentro, abombando sus límites para que una historia completa cupiera en una palabra tan triste como ésta. Es el verso sin sonido, el verso por sí mismo, sonando siempre que se le tacta con la boca, caso curioso del subsonido, pero evidente y prolongado.

Duerme la rosa, el soldado y sus predecesores. La poesía sólo aspira a esto, a ser presente sin fábula, puro verso sostenido con una mano en el día siguiente. La rosa puede seguir aquí, dejadla hasta que termine de moverse, es una realidad, al fin y al cabo, contradictoria: una tradición al tiempo, un poco de polvo iluminado.

El verso es distinto, ni realidad encogida ni prosa en exceso descalabrada, de un solo verso nacen multitud de paréntesis, soldados y otras cuestiones.

Respetemos al niño que berrea, a los poetas de antes de la guerra, ignoro a cual me refiero porque todas trajeron multitud de vates nuevos, mesas redondas y una causa que permanece aún en entredicho, la paz, ante todas las cosas.

Para algo ha de servir un renglón, acto seguido de muchas obras públicas, una revolución tal vez aunque todavía desconozcamos la forma de abordarla.

Poesía y palabra

Sabido es que hay dos tipos de escritura, la hablada y la libresca. Si no se debe escribir como se habla, tampoco resulta conveniente escribir como no se habla. El Góngora de lasSoledadesnos lleva a los distados de Teresa de Cepeda. Sin ir tan lejos, la palabra necesita respiro, y la imprenta se torna de pronto el alguacil que emprisiona las palabras entre rejas de líneas. Porque el poeta es el juglar o no es nada. Un artesano de lindas jaulas para jilgueros disecados.

El disco, la cinta magnetofónica, la guitarra o la radio y la televisión pueden — podrían: y más la propia voz directa — rescatar al verso de la galera del libro y hacer que las palabras suenen libres, vivas, con dispuesta espontaneidad. Mientras haya en el mundo una palabra cualquiera, habrá poesía. Que los temas son cada día más ricos y acuciantes.

Qué será de la poesía

Esperamos la palabra. La puerta de metal, alta, se entreabre sola, descangayada entre la turbia luz del alba. ¿Adónde conduce esta puerta? Es el espejo de una gran fábrica, de plástico azul y vidrio amarillento. No. Hemos penetrado en la ciudad derramada por entre extensas áreas verdes, circunvalada por anchurosa pista de chicle candeal. Tampoco. (Pero esperábamos la palabra.) Estamos en el campo sembrado de máquinas, en la lejanía pespuntea la blanca central hidroeléctrica de 6.700.000 no me acuerdo. Los hombres de la ciudad, de la fábrica, el campo. (¿Y el hombre?) Esperamos la palabra.

Cinematógrafos, televisión, revistas ilustradas, periódicos como escombro… (¿Qué es poesía?) Y esperamos la palabra. (Porque no ha muerto) La palabra precisa, universal, y al mismo tiempo imprevisible. ¿Qué ritmo la mueve, qué vocablos la colman, de qué sintaxis se sirve?

Esperamos ante la puerta, apenas entreabierta. Habrá que empujar.

Blas de Otero. Verso y prosa.

Los poetas llegan a la sociedad a través de

las guerras

  1. ✂️
  2. ✂️

56Q1019668 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Analista Administrativo de Projetos, InoversaSul, CESPE CEBRASPE, 2025

Texto associado.
Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones).
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

El proyecto Conexiones Urbanas lo crearon un grupo de niños con edades comprendidas entre los nueve y los catorce años.
  1. ✂️
  2. ✂️

57Q1020210 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Analista de Tecnologia da Informação, UFPR, NCUFPR

Texto associado.
EL LADO POSITIVO DE LA PARÁLISIS POR EL VOLCÁN: OCIO FORZOSO

Muchos pasajeros han optado por bajar el ritmo y disfrutar los días que están varados
The New York Times / LA NACIÓN [Traducción de Jaime Arrambide]

20 de abril de 2010

LONDRES - No hay nada mejor que una gigantesca nube de ceniza volcánica que obliga a cancelar los vuelos en toda
Europa para convertir este mundo vertiginoso y globalizado en un lugar más íntimo, pausado y acogedor.
Por supuesto que entre los cientos de miles de viajeros que esta semana se vieron obligados a permanecer lejos de sus
familias y sus hogares cundieron el estrés y la ansiedad. Estamos acostumbrados a poder ir a donde queramos y conseguir lo que
queramos cuando queramos, gracias a la fenomenal red de transporte mundial. Sin ella, en más de un sentido, estamos perdidos.
Pero como al fin y al cabo no había a quién culpar de la actual contingencia y había muy poco que se pudiera hacer para
solucionarla, muchos viajeros que se encuentran en esta ciudad han descubierto que este ocio forzoso es como un respiro de las
presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI.
No se oía, obviamente, el rugir del motor de los aviones en el cielo. Pero hay más: debido a que desde hace cuatro días
Londres vive un fantástico clima primaveral, ésta ha sido una oportunidad para caminar sin andar a las corridas, un ritmo de vida
que no se experimentaba desde hacía 25 años. (Expongo mi caso personal: volé a Londres para lo que sería apenas una escala
nocturna, el miércoles por la noche, y aquí estoy desde entonces.) Birgit Wittenstein, una cardióloga pediatra de Kiel, Alemania,
vino a Londres para asistir a una importante conferencia y debería haber vuelto a casa el jueves, el primer día en que los vuelos
fueron cancelados. El viernes, estaba en pánico. "Pensé: tengo que salir de acá y volver a casa", dijo, y explicó que su hijo cumplió
6 años el sábado. Entonces, sucedió algo casi mágico. "Tardé 24 horas en tomar conciencia y decirme: «Bueno, tengo un poco de
tiempo libre para hacer compras y leer» por primera vez en seis años", afirmó Wittenstein mientras pasaba las páginas de una
novela de Salman Rushdie y se tomaba un café en el soleado domingo londinense. Wittenstein aprovechó los últimos dos días
para encontrarse con viejos amigos, ver un espectáculo, hacer sobremesa después del desayuno y realizar largas caminatas por
Hyde Park. Incluso se compró una cámara para tomar fotos, algo que no había hecho en dos años de viajes de trabajo. Hoy
espera volver a Alemania en tren, ya que logró comprar un pasaje. [.]

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1255745)

Considerando la lectura del texto, se puede decir que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

58Q1020256 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.

TEXTO 4


SIMONE DARRIEUX, RUE DES PETITES ÉCURIES, PARÍS, SEPTIEMBRE DE 1977.


(…) Era un tipo curioso. Escribía en los márgenes de los libros. Por suerte yo nunca le presté uno. ¿Por qué? Porque no me gusta que escriban sobre mis libros. Y hacía algo todavía más chocante que escribir en los márgenes. Probablemente no me lo crean, pero se duchaba con un libro. Lo juro. Leía en la ducha. ¿Que cómo lo sé? Es muy fácil. Casi todos sus libros estaban mojados. Al principio yo pensaba que era ………… la lluvia, Ulises era un andariego, raras veces tomaba el metro, recorría París de una punta a la otracaminando y cuando llovía se mojaba entero ………… no se detenía nunca a esperar que acampara. ………… sus libros, al menos los que él más leía, estaban siempre un poco doblados, acartonados y yo pensaba que era por la lluvia. Pero un día me fijé que entraba al baño con un libro seco y que al salir el libro estaba mojado. Ese día mi curiosidad fue más fuerte que mi discreción. Me acerqué a él y le arrebaté el libro. No sólo las tapas estaban mojadas, algunas hojas también, y las anotaciones en el margen, con la tinta desleída por el agua, algunas tal vez escritas bajo el agua, y entonces le dije por Dios, no me lo puedo creer, ¡lees en la ducha!, ¿te has vuelto loco?, y él dijo que no lo podía evitar, que ………… sólo leía poesía, no entendí el motivo por el que él precisaba que sólo leía poesía, no lo entendí en aquel momento, ahora sí lo entiendo, quería decir que sólo leía una o dos o tres páginas, no un libro entero, y entonces yo me puse a reír, me tiré en el sofá y me retorcí de risa, y él también se puso a reír, nos reímos los dos, durante mucho rato, ya no recuerdo cuánto.

BOLAÑO, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 2014. 609 p.

La descripción del personaje Ulises en el TEXTO 4 da a entender que, bajo el punto de vista del narrador, su comportamiento le hace creer que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

59Q1018993 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Prefeitura de Palhoça SC, FEPESE

La comunicación hablada conoce una serie de condiciones que determinan en gran parte su realización. […] Hablar, básicamente, aunque no siempre, es hablar con alguien. Esa interacción, ese factor recíproco, condiciona el lenguaje. Uno de los factores principales de la interacción es la destreza de negociación.
NAUTA, Jan Peter. “Lengua hablada y producción oral”, in Marco ELE. Revista de didáctica español lengua extranjera. Antología de los encuentros internacionales del español como lengua extranjera. Las navas del marqués. ISSN 1885-221 / no 11, 2010. p. 270-1. http:// marcoele.com/
En lo que se refiere a la interacción, señale la alternativa correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

60Q1019507 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEPLAGDF, FUNIVERSA

Texto associado.

Texto VI, para responder las preguntas de 38 a 45.

1 Pensando así, había de parecerme sobremanera

verosímil que en los más profundos y amplios fenómenos

históricos aparezca, más o menos claro, el decisivo influjo de

4 las diferencias biológicas más elementales. La vida es

masculina o femenina, es joven o es vieja. ¿Cómo se puede

pensar que estos módulos elementalísimos y divergentes de

7 la vitalidad no sean gigantescos poderes plásticos de la

historia? Fue, a mi juicio, uno de los descubrimientos

sociológicos más importantes el que se hizo, va para treinta

10 años, cuando se advirtió que la organización social más

primitiva no es sino la impronta en la masa colectiva de esas

grandes categorías vitales: sexos y edades. La estructura

13 más primitiva de la sociedad se reduce a dividir los individuos

que la integran en hombres y mujeres, y cada una de estas

clases sexuales en niños, jóvenes y viejos, en clases de

16 edad. Las formas biológicas mismas fueron, por decirlo así,

las primeras instituciones.

Idem, ibidem.

Según el texto la estructura mas primitiva de la sociedad esta compuesta por

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.