Início

Questões de Concursos Interpretação de Texto Comprensión de Lectura

Resolva questões de Interpretação de Texto Comprensión de Lectura comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


461Q1019485 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, PortuguêsEspanhol, IFMS, IFMS

Sobre a ortografia da língua espanhola é correto afirmar que

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

462Q1019496 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, IFPE, IFPE

Esta cuestión se refiere a las divergencias lingüísticas:

I. Mientras más culta sea la norma utilizada, habrá mayores similitudes lingüísticas; por lo tanto, es en el habla popular y coloquial donde se advierte el mayor número de diferencias. Por ende, la norma culta, sobre todo formal, es el patrón unificador, no sólo del español de América, sino también de toda la lengua española.

II. Entre las distintas zonas se observan diferencias, por ejemplo, en el plano fonético: autobús (España) es guagua (Cuba), micro (Chile), buseta (Colombia), colectivo (Argentina), camión (México).

III. En cuanto a diferencias morfosintácticas, éstas son bastante menos frecuentes, como la alternancia de los diminutivos -it- e -ic- (ratito, ratico), construcciones gramaticales diversas, como "¿Qué tú sabes?", corriente en Centroamérica y Caribe, y "¿Tú sabés?", habitual en el resto del territorio. Además, un fenómeno constantemente citado es el voseo (uso del pronombre vos como tratamiento familiar, con sus correspondientes formas verbales en algunas zonas y niveles socioculturales (vos tenés, común en Argentina, o vos tenís, vulgar en Chile, variantes de tenéis), en oposición al tuteo.

IV. En los aspectos fonológicos, además del seseo (la s se pronuncia como z) y el yeísmo (la y se pronuncia mayoritariamente como ll).

V. Por otra parte, se debe tener en cuenta la influencia de las lenguas modernas, especialmente de la inglesa y la francesa, ya que muchos términos se han incorporado al español americano, mas no así al peninsular, como noquear 'golpear hasta sacar del combate al contendor', rentar 'alquilar'.

Así está correcta la alternativa:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

463Q1019497 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, IFPE, IFPE

En los mandatos siguientes observe lo que está en la columna de la derecha, con relación a la columna de la izquierda:

I. No entren ni salgan después del toque de silbato. Dar instrucciones.

II. Dámelo. No me lo des. Forma negativa

III. Firme aquí. No firme. Tú.

IV. Báñate ya. No te bañes. Imperativo negativo con pronombre reflexivo.

V. Di la verdad. No me la digas. Usted.

Solamente está correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

464Q1019006 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2018

De acuerdo con la “Proposta Curricular da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis”, no es posible desconsiderar la sociedad tecnológica en franca expansión en las últimas décadas y el impacto de las TIC digitales en las formas de organización e interacción entre las personas, lo que se extiende a las esferas educativas, ya que los estudiantes, profesionales de la educación y demás sujetos de la comunidad escolar forman parte de la sociedad. Hoy, informaciones están dispersas en la red, siendo necesarios discernimiento y criticidad para su comprensión y modos de utilización. A la unidad compete el papel social de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de transformar información en conocimiento, lo que exige un trabajo metacognitivo - pensar sobre - y requiere interacción con un interlocutor más experimentado en los objetos culturales en estudio, implicando procesos de enseñanza y aprendizaje.


Proposta Curricular da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis – 2016. Organizado por Claudia Cristina Zanela e Ana Regina Ferreira de Barcelos e Rosângela Machado – Florianópolis: Prefeitura de Florianópolis. Secretaria de Educação, 2016. p. 47. http://www.pmf.sc.gov.br/arquivos/arquivos/pdf/23_06_2017_11.13.21.b097b0d2d26af5819c89e809f8f527a2.pdf

De acuerdo con el texto, señale la alternativa correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

465Q1019008 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Florianópolis SC, FEPESE, 2018

El aprendizaje debe ser visto como objetivo central del recorrido formativo, debiendo las acciones de enseñanza y las relaciones establecidas considerar a los/as estudiantes, también, como protagonistas del proceso de evaluación, buscando la superación de las concepciones clasificatorias y de la estandarización de las prácticas evaluativas. La evaluación de los alumnos, a ser realizada por los profesores y por la escuela, como parte integrante de la propuesta curricular y de la implementación del currículo es mensuradora de la acción pedagógica y debe:

Proposta Curricular da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis – 2016. Organizado por Claudia Cristina Zanela e Ana Regina Ferreira de Barcelos e Rosângela Machado – Florianópolis: Prefeitura de Florianópolis. Secretaria de Educação, 2016. pp. 52 y 53. http://www.pmf.sc.gov.br/arquivos/arquivos/pdf/23_06_2017_11.13.21.b097b0d2d26af5819c89e809f8f527a2.pdf


Señale V para la(s) alternativa(s) Verdadera(s) y F para la(s) alternativa(s) Falsa(s):


( ) Asumir un carácter procesal, formativo y participativo, ser continua, acumulativa y diagnóstica.
( ) Hacer prevalecer los aspectos cuantitativos del aprendizaje del alumno sobre los cualitativos, así como los resultados a lo largo del período sobre los de posibles pruebas finales.
( ) Asegurar tiempos y espacios diversos para que los alumnos con menor rendimiento tengan condiciones de ser debidamente atendidos a lo largo del año escolar.
( ) Utilizar varios instrumentos y procedimientos, tales como observación, el registro descriptivo y reflexivo, los trabajos individuales y colectivos, los portafolios, ejercicios, pruebas, cuestionarios, etc.
( ) Permitir la aceleración de estudios para los alumnos con desfase edad-grado.


Señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

466Q1019520 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Arquiteto, UFPR, NCUFPR

Texto associado.

TEXTO 2

CAMBIO CLIMÁTICO TENDRÁ EFECTOS DISPARES EN EL HAMBRE

El Mercurio / Chile Lunes,

22 de Febrero de 2010


En los próximos años, el calentamiento global y su efecto sobre el clima tendrán un duro impacto sobre los precios de los alimentos y el hambre en el mundo, afirmó un estudio presentado este fin de semana en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS, su sigla en inglés), en San Diego, California. Pero así como sus consecuencias serán especialmente duras para muchos sectores, habrá otros que resultarán beneficiados por la situación, indicó el estudio realizado por científicos del Programa de Seguridad Alimentaria y Ambiente de la Universidad de Stanford (California).

Según los investigadores, las temperaturas más altas podrían reducir de manera considerable la producción de trigo, arroz y maíz, ingredientes básicos en la dieta de millones de personas que subsisten con un ingreso de menos de un dólar diario. La escasez resultante de esas cosechas probablemente empuje al alza los precios de los alimentos y aumente la pobreza de amplios sectores. Sin embargo, otros grupos, especialmente de agricultores, saldrán de la pobreza como consecuencia del alza de precios de los alimentos básicos que producen, según David Lobell, experto en asuntos agrícolas de Stanford. "El impacto sobre la pobreza no depende sólo de los precios de los alimentos, sino también de los ingresos que tiene la gente pobre". Según el científico, la mayoría de las proyecciones dan por sentado que con el alza de los alimentos se incrementará paralelamente la pobreza, porque las personas de escasos recursos gastan la mayor parte de sus ingresos en esos alimentos. Sin embargo, señaló, "hay algunos que cultivan su propia tierra y en realidad resultarán beneficiados de los mayores precios de los alimentos". Un efecto que alza de 1,5 grado en la temperatura en los próximos 20 años provocaría una baja en la productividad agrícola de 10 a 20%, y un aumento de 10 a 60% en los precios del arroz, el trigo y el maíz.


(http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2010/02/22/el-cambio-climatico-tendra-efe.asp)

De acuerdo con el texto, señala V para las proposiciones verdaderas y F para las proposiciones falsas.

( ) El calentamiento global significará el aumento de la pobreza en los sectores productivos de la agricultura.

( ) La reducción en la producción de alimentos, a causa del calentamiento global, podrá beneficiar algunos agricultores pobres.

( ) La reducción en la producción de alimentos significará un aumento significativo en los niveles de pobreza de los que viven con menos de 1 dólar al día.

Ahora, señala la alternativa que presenta la secuencia correcta, de arriba para abajo.

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

467Q1019014 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de São José SC, FEPESE, 2018

Intentando superar las dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje todavía presentes en nuestra realidad educativa, buscamos el pensamiento de Vygotsky para comprender y realizar el complejo proceso de enseñar y aprender. En la concepción histórico-cultural (conocida también como sociointeracionista y socio-histórica), fundamentada en los postulados de ese autor, se entiende la enseñanza y el aprendizaje como una relación que se establece entre el sujeto que aprende (alumno) y el conocimiento a ser aprendido (objeto), en un proceso que es mediado por otros sujetos (en el caso de la escuela, el profesor y los colegas).

Proposta Curricular da Rede Municipal de Ensino de São José - SC. Uma primeira síntese. Município de São José. Secretaria Municipal da Educação e Cultura. Setor Pedagógico. 2000. p. 30.

De acuerdo con la concepción sociointeracionista, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

468Q1019017 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de São José SC, FEPESE, 2018

En el contexto educativo, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) puede ser usado para explicar el proceso de enseñanza y aprendizaje de LE. Al iniciar su letramento, el estudiante se encuentra en una etapa de aprendizaje real, es decir, él puede realizar algunas tareas pedagógicas solo, pero otras, él necesita ayuda. Cabe al profesor, como el individuo más experimentado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, intervenir en la ZDP de los estudiantes para que puedan apropiarse sucesivamente de nuevos conocimientos. Esta intervención del profesor en la ZDP de los estudiantes es hecha a través de instrucciones, pistas, demostraciones y asistencia durante la realización de tareas pedagógicas usando mecanismos semióticos, primordialmente el lenguaje. Es importante resaltar, sin embargo, que en la Psicología Histórico-Cultural, el profesor no es el único mediador de este proceso, los propios estudiantes también pueden ejercer ese papel.

Prefeitura Municipal de São José. Secretaria Municipal de Educação. Setor Pedagógico. Caderno Pedagógico. Rede Municipal de Ensino de São José. Língua Estrangeira. 2008. p. 8.

En lo que se refiere a la ZDP, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

470Q1019027 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SEEDPR, CESPE CEBRASPE, 2021

Texto associado.
Texto 4A2-II


El Festival de Otoño y el Teatro del Barrio de Madrid han ideado en tiempos de pandemia Teatro de guardia, en la que 24 actores y actrices recitan poemas o textos dramáticos a través del teléfono en un íntimo encuentro con un oyente único, a lo largo de los 18 días que dura el certamen. En total, se aceptarán 92 llamadas telefónicas (cuatro cada intérprete). Cuatro de ellas serán en formato de videollamada, las que corresponden a la actriz sorda Ángela Ibáñez, que interpretará en la lengua de signos el final de la obra de La casa de Bernarda Alba.
El Festival de Otoño, está dirigido por el dramaturgo y poeta Alberto Conejero. Los encuentros serán de 15 minutos de duración y gratuitos. Habrá reservas en todos los turnos de llamadas para el personal sanitario, hospitalizados o personas mayores. Las entradas se pueden reservar en la página web del Teatro del Barrio.
“Es un acto simbólico, pero de gran significado. Muy hermoso. Es una manera de mantener viva esa llama de la resistencia, de que se vea que seguimos contando historias sea como sea y en cualquier circunstancia”, explica Aitana Sánchez Gijón. “No habrá escenario ni contacto visual. Todo se jugará con la palabra y la imaginación”, añade Alberto San Juan.
Fran Perea, Pepe Viyuela o Javier Cámara, que han pedido a Alberto Conejero que les aconseje en la elección de los textos, tienen claro que ese encuentro hará volar la imaginación del oyente y contribuirá a aliviar, de alguna manera, esta rutina tediosa a la que nos ha abocado el coronavirus. “El teatro estará así presente en la vida de las personas”, asegura Perea.

Teatro de guardia… ¿dígame? Internet: <https://elpais.com> (con adaptaciones).
La variación lingüística es fundamental en el estudio del lenguaje y en el uso de la lengua. El español, así como otras lenguas, sufre distintas variaciones, no solo por el contexto conversacional, como por sus variantes geográficas o sociales. A esse respecto, se puede afirmar que el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo se llama
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

471Q1019827 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, UFF, COSEAC, 2022

Texto associado.

Texto 3

Lenguaje políticamente correcto


Aunque en estos últimos años, la discapacidad ha cobrado vida dentro de una sociedad cambiante como la nuestra, y lo ha hecho con verdaderos signos de inclusión social en el respeto a la diferencia, todavía debemos seguir luchando por una realidad que supere los prejuicios que etiquetan o estereotipan y califican con valoraciones sociales de “Minus-Valía” u otras acepciones ciertamente peyorativas, y que, en el fondo, en muchos casos de nuestra vida también las sufrimos y tenemos.

Son lentos los pasos que se dan, pero nuestra ansia por superar determinadas actitudes, valores y hábitos deben tener su punto de encuentro en el ser personas: todos iguales pero diferentes. No debemos discriminar independientemente de nuestra discapacidad, condición social, sexo, etnia…, debemos optar por dignificar lo que nosune y no acentuar lo que nos diferencia, nunca identificando a una persona por lo que tiene distinto.

El lenguaje es un instrumento de opresión o de liberación y en este caso sirve para perpetuar una etiqueta que margina y excluye a quien la lleva, ¿por qué menos válidos? Desde nuestro punto de vista nadie vale más que nadie, sin embargo, este término evidencia el prejuicio social.

[…]

En un proceso de normalización y de eliminación de barreras mentales todo el mundo debe saber que normalmente a una persona ciega o en silla de ruedas no le molesta que, se le diga, “¡Hasta la vista!” “¿Qué tal andas?”; lo que realmente le molesta es que su discapacidad le convierta en “minusválido”, porque la sociedad se niegue a reconocer su ser persona.

Bajo estas premisas resulta bastante desagradable leer en los titulares de la prensa: “Roban la silla a un minusválido…”, “los minusválidos podrán estudiar gratis en la universidad........”, “un minusválido accede a un ascensor…”, “un tetrapléjico resulta herido…”, ni tampoco ser objeto de comentarios que inspiren lástima y compasión, en muchos casos como medidas de sobreprotección.

[…]

La realidad muestra un cambio importante en estos momentos hacia la discapacidad, y el lenguaje es una parte muy importante por su uso y utilización, por ser el medio a través del cuál nos comunicamos, creamos una base cultural de relaciones en el respeto a la diversidad, en el contexto social en que queramos movernos, en lo que queremos asumir o diferir, en el respeto de no etiquetar, discriminar o clasificar lo que tenemos de distinto. Debemos construir una realidad adaptada a todos, signo inequívoco de estar al frente de la grandeza de que nuestros esquemas mentales son fuertes y positivos hacia dicha realidad.

Como personas que tenemos una discapacidad, debemos asumirla y renovar nuestro pensamiento de forma positiva, con nuevas formas de hacer y comunicarnos, adaptándonos a las nuevas sociedades cambiantes siempre bajo principios que nos permitan asumir roles de normalización y de ser ciudadanos de primera clase, que no perpetúen sistemas de beneficencia, sino auguren un carácter poderosamente asistencialista.

Debemos cimentar unas bases sólidas donde el respeto a la diversidad sea el eje donde pivote el avance hacia una sociedad más justa, donde los desequilibrios sean mínimos, concienciando y sensibilizando que una sociedad se construye con personas, tengan o no discapacidad , y aún siendo perseverantes quitar el apellido “discapacidad”, porque ante todo somos personas, donde el respeto, la tolerancia, el diálogo, la igualdad de oportunidades y participación, presentación de los derechos “visibles”, la cultura, la formación, el empleo, la libertad de expresión… nos hagan percibir que vivimos en una sociedad igualitaria.

Fuente: http://www.discapacidad-cantabria.info/principal/introduccion/lenguaje-politicamente-correcto.html

En el texto se considera que el término “minusvalía” tiene un carácter
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

472Q1019828 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, UFF, COSEAC, 2022

Texto associado.

Texto 3

Lenguaje políticamente correcto


Aunque en estos últimos años, la discapacidad ha cobrado vida dentro de una sociedad cambiante como la nuestra, y lo ha hecho con verdaderos signos de inclusión social en el respeto a la diferencia, todavía debemos seguir luchando por una realidad que supere los prejuicios que etiquetan o estereotipan y califican con valoraciones sociales de “Minus-Valía” u otras acepciones ciertamente peyorativas, y que, en el fondo, en muchos casos de nuestra vida también las sufrimos y tenemos.

Son lentos los pasos que se dan, pero nuestra ansia por superar determinadas actitudes, valores y hábitos deben tener su punto de encuentro en el ser personas: todos iguales pero diferentes. No debemos discriminar independientemente de nuestra discapacidad, condición social, sexo, etnia…, debemos optar por dignificar lo que nosune y no acentuar lo que nos diferencia, nunca identificando a una persona por lo que tiene distinto.

El lenguaje es un instrumento de opresión o de liberación y en este caso sirve para perpetuar una etiqueta que margina y excluye a quien la lleva, ¿por qué menos válidos? Desde nuestro punto de vista nadie vale más que nadie, sin embargo, este término evidencia el prejuicio social.

[…]

En un proceso de normalización y de eliminación de barreras mentales todo el mundo debe saber que normalmente a una persona ciega o en silla de ruedas no le molesta que, se le diga, “¡Hasta la vista!” “¿Qué tal andas?”; lo que realmente le molesta es que su discapacidad le convierta en “minusválido”, porque la sociedad se niegue a reconocer su ser persona.

Bajo estas premisas resulta bastante desagradable leer en los titulares de la prensa: “Roban la silla a un minusválido…”, “los minusválidos podrán estudiar gratis en la universidad........”, “un minusválido accede a un ascensor…”, “un tetrapléjico resulta herido…”, ni tampoco ser objeto de comentarios que inspiren lástima y compasión, en muchos casos como medidas de sobreprotección.

[…]

La realidad muestra un cambio importante en estos momentos hacia la discapacidad, y el lenguaje es una parte muy importante por su uso y utilización, por ser el medio a través del cuál nos comunicamos, creamos una base cultural de relaciones en el respeto a la diversidad, en el contexto social en que queramos movernos, en lo que queremos asumir o diferir, en el respeto de no etiquetar, discriminar o clasificar lo que tenemos de distinto. Debemos construir una realidad adaptada a todos, signo inequívoco de estar al frente de la grandeza de que nuestros esquemas mentales son fuertes y positivos hacia dicha realidad.

Como personas que tenemos una discapacidad, debemos asumirla y renovar nuestro pensamiento de forma positiva, con nuevas formas de hacer y comunicarnos, adaptándonos a las nuevas sociedades cambiantes siempre bajo principios que nos permitan asumir roles de normalización y de ser ciudadanos de primera clase, que no perpetúen sistemas de beneficencia, sino auguren un carácter poderosamente asistencialista.

Debemos cimentar unas bases sólidas donde el respeto a la diversidad sea el eje donde pivote el avance hacia una sociedad más justa, donde los desequilibrios sean mínimos, concienciando y sensibilizando que una sociedad se construye con personas, tengan o no discapacidad , y aún siendo perseverantes quitar el apellido “discapacidad”, porque ante todo somos personas, donde el respeto, la tolerancia, el diálogo, la igualdad de oportunidades y participación, presentación de los derechos “visibles”, la cultura, la formación, el empleo, la libertad de expresión… nos hagan percibir que vivimos en una sociedad igualitaria.

Fuente: http://www.discapacidad-cantabria.info/principal/introduccion/lenguaje-politicamente-correcto.html

El lenguaje serviría, según la argumentación desarrollada en el texto, para
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

473Q1019833 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, UFF, COSEAC, 2022

Texto associado.

Texto 4


REGLAS DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA


o Utilizar un lenguaje igualitario y no excluyente permite visibilizar a las mujeres, rompiendo con estereotipos y prejuicios sexistas; por todo ello, es necesario modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones, nombrando correctamente a mujeres y hombres.

o Es perfectamente compatible el uso de las normas gramaticales y estilísticas con el uso no sexista de la lengua.

o El uso innecesario o abusivo del masculino genérico es un obstáculo a la igualdad real entre mujeres y hombres porque oculta a las mujeres y produce ambigüedad, por lo que ha de evitarse su utilización en textos y documentos.

o Para sustituir el masculino genérico se emplearán términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados, perífrasis o metonimias. Cuando no produce ambigüedad, se puede omitir la referencia directa o bien utilizar infinitivos o pronombres.

o Se utilizarán, siempre que sea posible, las denominaciones de cargos, profesiones y titulaciones en femenino, mediante el morfema de género y/o el artículo. Cuando su uso se haga en plural, se evitará la utilización del genérico masculino.

o En los casos en los que el texto se refiera a quien posee la titularidad de una entidad, área o institución, el lenguaje se adecuará al masculino o al femenino en función de si se trata de un hombre o una mujer. Es importante recordar que la lengua castellana tiene marca de género por lo que los cargos ocupados por mujeres deben recogerse en femenino.

o Los documentos administrativos deben dirigirse a la ciudadanía con fórmulas que nombren específicamente a las mujeres cuando se conoce su sexo. Cuando se desconoce quien será la persona destinataria, se usarán fórmulas que engloben a ambos sexos, evitando el uso del masculino genérico.

o El uso de dobletes mediante barras queda limitado a los formularios de carácter abierto y a determinados encabezamientos, no utilizándose en ningún caso en otro tipo de redactados.

o No es recomendable el uso de la @, que no es un signo lingüístico, sobre todo teniendo en cuenta la variedad de recursos que ofrece la lengua para evitar un uso no sexista del lenguaje.

o Tradicionalmente, el género masculino precede siempre al femenino cuando hay mención expresa de ambos sexos. Se propone por ello que el masculino no siempre se anteponga al femenino, de modo que este último también pueda aparecer en primer lugar, o que se alterne con el masculino.


Fuente: GUÍA DE LENGUAJE NO SEXISTA. Oficina de Igualdad de la UNED (UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA).https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GUIA_LENGUAJE.PDF

En relación con el orden de las formas en masculino y femenino, cuando se hace uso de ambas, la guía recomienda que
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

474Q1019327 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Contador, Câmara dos Deputados, FCC

Texto associado.

El primer concepto de Constitución tuvo lugar en Europa. Allí, pese a darse la primera Constitución en Francia en 1791, como consecuencia directa de la Revolución Francesa, razones políticas de peso llevaron a restarle fuerza jurídica, pues no se la concebía como obligatoria para los órganos del Estado. Por parte de los gobernantes, en general formas de gobierno monárquicas, su violación no se calificaba como antijurídica. Inglaterra, cuna del constitucionalismo, nunca tuvo Constitución escrita y su legitimación se apoya sobre la soberanía del Parlamento y no en la sumisión de éste a normas jurídicas explicitadas en un texto constitucional. A pesar de fallidos intentos de controlar el Parlamento, debemos conceder que éste se autorregula con estricto respeto por el contenido de las leyes que dicta.

(…) Esta concepción se debilita después de la Primera Guerra Mundial. Tras la Segunda Guerra los Estados Europeos adoptaron, en general, una jurisdicción constitucional que centraliza el control de constitucionalidad de las leyes mediante las Cortes o Consejos constitucionales.

(…) El otro concepto de Constitución nació en los Estados Unidos de Norteamérica. Allí, desde el dictado de la Constitución de 1787, puesta en vigor en 1789, se considera a la Constitución como derecho supremo. Las normas que la integran obligan a los gobernantes a sujetarse a ellas, y son las que les otorgan competencias y a la vez las limitan. Ese concepto de Constitución está sintetizado en lo dicho por el Juez Marshall: “Los poderes del legislativo son definitivos y limitados y para que tales límites no se confundan u olviden se ha escrito la Constitución”.

(…) Este concepto de Constitución es el que logró aceptación general; la norma constitucional devino norma jurídica obligatoria para garantizar los derechos, deberes y poderes que mediante ella se aseguran y organizan.


Adaptado de Leonardi de Herbón, H. (2004). “Introducción”. In:Constitución de la Nación Argentina. Buenos Aires, Eudeba, pp. 20-23.

Marque a alternativa que interpreta corretamente o fragmento sublinhado no terceiro parágrafo.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

475Q1019839 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Formigueiro RS, MS CONCURSOS, 2024

Texto associado.
Texto 3.

“El voleibol es el segundo deporte nacional y es de suma importancia en el Estado de Río de Janeiro y en la Región Nordeste. El principal torneo de la modalidad es el Circuito Banco de Brasil de Voleibol de Playa. Son 16 etapas disputadas en las principales ciudades del litoral marítimo y hasta en el centro del país.”

https://deportes.fandom.com/es/wiki/Deportes_en_Brasil#:~:text=f%C3%BAtbol%20del%20mundo.- ,Voleibol,Brasil%20de%20Voleibol%20de%20Playa. Pregunta
¿Cuál de las siguientes opciones es un adjetivo que califica al deporte nacional según el texto?
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

476Q1019076 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Analista de Relações Públicas, Senado Federal, FGV

Texto associado.
DESCENSO SUPERIOR AL QUE SE PRODUJO EN 1993

Sólo internet resiste a la fuerte
caída en la inversión publicitaria

(ELMUNDO.ES)

MADRID. – El mercado publicitario podría caer este año más
de un 9% (9,2%) según las previsiones de los panelistas de
Zenith Vigía -estudio realizado por Zenithmedia-, directivos de la
práctica totalidad de los medios españoles. Sólo internet, con un
crecimiento del 19,2% y los canales temáticos, con un 6,2%, se
salvan del pesimismo generalizado. Aún así las previsiones para
estos medios son algo menos optimistas que hace unos meses.

"La acumulación de malas noticias económicas, que se ha
intensificado a lo largo del verano, ha transmitido un fuerte
pesimismo a un mercado publicitario que ya había sufrido una
fuerte retracción en el segundo trimestre", señala el estudio. Los
JJOO trajeron un poco de alegría a TVE, líder de audiencia en
agosto pero, al ser un mes con escasas inversiones publicitarias,
su repercusión en las cuentas del medio no ha sido demasiado
importante.

La crisis financiera norteamericana y sus repercusiones
mundiales, unida a nuestra propia crisis inmobiliaria y sus
consecuencias, han provocado una fuerte retracción en las
inversiones publicitarias, subrayan desde Zenith Vigia.

Caída histórica

Así que ahora las previsiones de los panelistas de Vigía son
claramente negativas: proyectan una caída histórica en el
mercado publicitario, superior a la que se produjo en el año 1993 y
por tanto la mayor desde que el mercado publicitario español
alcanzó su madurez, algo que sólo puede fecharse en los años 80.

La caída prevista del 9,2% a precios corrientes, que podría
ser aún algo mayor si no se produce una cierta reanimación en
este último trimestre, se situaría en el entorno del 15% en euros
constantes, dado el actual entorno de inflación creciente.

En este ambiente de malas noticias generalizadas la mayor
parte de las empresas están elaborando ahora sus presupuestos
para 2009, así que no puede sorprender que los panelistas
prevean una nueva caída (esta vez del orden del 6%) de las
inversiones durante el año próximo. La mayor parte de los
panelistas esperan que la salida de la actual crisis se produzca a lo
largo de 2010, o como muy pronto en el último trimestre de 2009.

Después de un comienzo de año con un ligero optimismo, el
mercado publicitario se ha dejado llevar por una sensación de
derrumbe que se retroalimenta. Ni siquiera los éxitos deportivos
que, según estudios de la Universidad de Navarra y el Instituto
de Empresa, revalorizan la marca España y aportan algo de
alegría a la economía, han conseguido cambiar esa percepción
tan negativa.

Si se cumplieran las previsiones de Zenith Vigía, lejos de
superar los 8.000 millones de euros que a comienzos de 2008 se
esperaban para este año, la inversión publicitaria en medios
caería hasta niveles de 7.200 millones en 2008 y perdería el nivel
de los 7.000 en 2009.

(Fonte: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/29
/comunicacion/1222680412.html)

Segundo o texto, a variação no percentual de queda nos investimentos pode ser atribuída:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

477Q1019099 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, Prefeitura de Porto Belo SC, FURB, 2019

Texto associado.
Responda la pregunta a partir de la información del siguiente texto:

Medioambiente, reciclaje: actitudes, políticas y empresas correctas
Todos estamos de acuerdo en cambiar unos hábitos y unas costumbres adquiridas con el desarrollo despreocupado por el medioambiente. No hay políticos que digan estar en contra del medioambiente aunque después las actuaciones de algunos así lo demuestren.
No hay empresas que hagan publicidad de sus destrozos en la naturaleza, pero hay muchas que no aplican medidas correctoras por no hacer inversiones, a menudo ínfimas, en relación con la mejora ambiental que supondrían.
Hay leyes de mercado derivadas de políticas de mercado que no se entienden.
¿Por qué el papel reciclado es más caro que el que proviene de pasta de papel nueva proveniente de talas a menudo ilegales?
¿Por qué el plástico reciclado tiene el mismo precio que el plástico nuevo proveniente del petróleo?
¿Por qué hay más trabas burocráticas por instalar placas solares que por instalar un depósito de gasoil?
¿Por qué productos contaminantes tienen el mismo tipo de IVA que otros que no lo son?
Podemos estar seguros de que los cambios llegan, lo que hace falta saber es si los gobernantes y los empresarios actuales tendrán el valor y la determinación de aplicar medidas para favorecer este cambio o tendrá que ser la siguiente generación la que lo tenga que hacer de forma traumática porque no habrá más remedio. No nos olvidemos que se están haciendo daños irreparables en el planeta, o al menos irreparables para la escala humana.

Empresas ambientalmente correctas
Aunque algunos empiezan ahora a darse cuenta, hace años que la sociedad quiere ir en otra dirección diferente a la actual. Las PYMES que no evolucionen hacia la mejora ambiental se verán obsoletas tal y como por ejemplo vemos ahora a las empresas que no disponen de página web. No se dan cuenta que las preferencias de los consumidores cada vez se decantan más por las empresas socialmente y ambientalmente responsables.
Hace falta observar el ejemplo de las grandes empresas energéticas que invierten en energías renovables para mejorar su imagen y seguir controlando su sector de negocio "la energía". Asimismo hace falta que todas las empresas apliquen medidas correctoras cada una en su sector, es decir, mejorar para sobrevivir.

Políticas ambientalmente correctas
Rebajando el impuesto de sociedades para las empresas que reúnan unos criterios ambientales previamente establecidos conseguimos que estas empresas inviertan más recursos en el desarrollo de nuevos y mejores productos. Un ejemplo claro lo tenemos en las energías renovables que cada vez tienen que ser más eficientes y económicas para estimular su uso masivo.
Reduciendo el IVA a los productos que tengan una clara utilidad social o medioambiental, también con unos criterios previamente establecidos, conseguimos que los usuarios de estos productos los tengan más a su alcance. Hay empresas, como compostadores.com, donde se han realizado peticiones para que los clientes no tengan que pagar un 16% de IVA por reciclar los restos vegetales en su casa, puesto que el beneficio económico y ambiental para la sociedad es más que evidente.
Aplicando medidas correctoras en los pliegos de condiciones de los contratos de la administración pública con las empresas, ya damos un paso de gigante por ejemplificar hacia dónde debemos ir. Un ejemplo reciente es la exigencia del certificado FSC para la madera que compran algunos ayuntamientos, la compra verde para los materiales de oficina o las ordenanzas solares
“La revolución tecnológica está ligada a la revolución ambiental, en la que nadie puede quedarse fuera. Todos dependemos.”
Texto adaptado de: http://waste.ideal.es
¿Por qué el autor considera que es importante que existan políticas ambientalmente correctas? narrador con relación al tema del texto, marque V para verdadero y F para falso:
( ) Porque favorece la producción y el consumo masivo de productos sustentables. ( ) Porque considera que el Estado puede y debe contribuir en el modelamiento hacia una producción sustentable. ( ) Porque estimulan a las empresas a desarrollar productos amigables con el ambiente. ( ) Porque estimula a la migración de las empresas hacia procesos sustentables. ( ) Porque no es lógico que las empresas sustentables sean tratadas igualmente que las que no tienen un compromiso con el medioambiente.
Marque la secuencia correcta:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

478Q1019611 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Espanhol, Prefeitura de Blumenau SC, FURB, 2024

Texto associado.

O texto seguinte servirá de base para responder a questão.


"El bólido era un Escarabajo. Volkswagen rojo como la estela que dejaba a su paso en medio de un calor sofocante y una velocidad que aturdía a la mujer preñada que iba de copilota. Ella veía, preocupada, pasar hospitales como alucinaciones, a su lado derecho e izquierdo. La velocidad desalmada que el piloto y padre de la criatura daba a esa máquina de los setenta se hacía aún más ardua por los huecos en esa carretera de polvo, a mitad pavimentada, que él debía esquivar con una dignidad de atleta. Era algo así como una competencia de obstáculos, que ella vivía como si fuera una carrera de cien metros, y él como si fuera un maratón. El niño, que nacería instantes más tarde, se sentía como un pedazo de hueso en un hirviente sancocho dominguero, meneado y aliñado por esa abuela con mucha fe que conocería horas después en el hospital al cual todavía no habían llegado."


Extracto de: Happy. Miguel Ángel Pérez Pirela. 1 Ed. Caracas: La Iguana Ediciones y Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2023: 9. Disponible en: https://www.laiguana.tv/la-iguana-ediciones/.

¿Cómo podría describirse la actitud del padre durante el viaje?
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

479Q1019875 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Promoção do QM 2022, SEDUCSP, VUNESP, 2025

Texto associado.
Lea el siguiente texto para responder la cuestione.

Procrastinar es el hábito de posponer las actividades importantes para dedicar el tiempo a tareas más entretenidas, pero menos relevantes. Hasta no hace muchos años, procrastinación era una palabra que no conocía casi nadie fuera del ámbito de la psicología y otras disciplinas dedicadas a estudiar el comportamiento humano. En los últimos años, sin embargo, se ha difundido a gran velocidad. Tal vez porque la vida moderna, tan cargada de distracciones y estímulos nuevos, nos hace cada vez más procrastinadores.

Es necesario tener en cuenta que, según diversos estudios, el 20% de los adultos se autoperciben como procrastinadores crónicos, porcentaje que aumenta hasta el 50% en la población estudiantil. A tal punto que muchos trabajos aluden al llamado “síndrome del estudiante”: la tendencia a comenzar las tareas lo más tarde posible, tras desperdiciar mucho tiempo en el comienzo del plazo asignado, y llegar a la fecha límite sometido a elevados niveles de estrés.

Si bien no es un trastorno, los niveles elevados de procrastinación se asocian con problemas más importantes, como un aumento en el estrés y la ansiedad, bajo rendimiento escolar y laboral y el empeoramiento de algunas enfermedades. Así lo explica, por ejemplo, un artículo publicado en 2013 por investigadores canadienses. De acuerdo con los autores de este trabajo, además, las causas no hay que buscarlas tanto en la pereza o en la mala gestión del tiempo. Al contrario, su origen radica en problemas para la regulación de las emociones. “La procrastinación tiene mucho que ver con la reparación del estado de ánimo en el corto plazo”, explica el texto. Por ello, se trata de un proceso irracional, dado que la prioridad de sentirse bien en el momento presente se impone por sobre las consecuencias negativas que – la propia persona lo sabe – deberá asumir su yo futuro.

Científicos alemanes, en 2018, descubrieron que el origen de la procrastinación podría hallarse en unas conexiones cerebrales débiles. Tras escanear los cerebros de 264 personas a las que también encuestaron acerca de sus hábitos dilatorios, llegaron a la conclusión de que los procrastinadores tienen más grande la amígdala, una estructura cerebral que procesa las emociones y controla la motivación. Según este trabajo, estas personas tienen mayores dificultades para eludir las emociones y distracciones, y debido a eso posponen su actividad. Todo lo cual viene a corroborar la idea de que no se trata de desgana ni de desorden en el manejo del tiempo: la clave de la procrastinación se halla en el control de las emociones.

(https://www.eldiario.es)
Cuando se menciona que la procrastinación “no se trata de desgana” (párrafo 4), se quiere decir que se debe evitar entenderla como un acto de
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

480Q1019628 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 138, SEEDPR, Consulplan, 2024

Texto associado.
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
El artículo de Sandoval-Cisternas, trae las informaciones sobre algunas jornadas de discusión específicas del área de la música. A través de la lectura del texto, es correcto afirmar que, las jornadas de análisis teórico y didáctico de la música chilena, tiene como uno de los objetivos:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.