Início

Questões de Concursos Interpretação de Texto Comprensión de Lectura

Resolva questões de Interpretação de Texto Comprensión de Lectura comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


501Q1089553 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Licenciatura, PND, INEP, 2025

Texto associado.

Las razones por las que Emilia Pérez ha fracasado en México


La película ya ha obtenido varios galardones, entre ellos el de mejor comedia o musical en los Globos de Oro. En México, la recepción ha sido exactamente la contraria. Ha sido muy criticada por su descripción del país, la minimización de la violencia de los cárteles que ha afectado a tantas personas y los pocos mexicanos que estuvieron implicados en su producción. Los mexicanos también han señalado el acento de las actrices principales: Zoe Saldaña, estadounidense de ascendencia dominicana que ha ganado premios por su interpretación y está nominada al Oscar a la mejor actriz de reparto; Gascón, que es española y ha vivido y actuado en México; y Selena Gómez, estadounidense de ascendencia mexicana que trabajó para recuperar su fluidez en español para la película. En Ciudad de México, algunos espectadores se rieron durante una proyección reciente cuando los personajes de Saldaña y Gascón utilizaron coloquialismos mexicanos. “Los diálogos son completamente inorgánicos, no tiene sentido lo que están diciendo”, dijo Héctor Guillén, guionista y productor mexicano de 26 años. En respuesta a Emilia Pérez, Camila Aurora, cineasta trans mexicana y creadora de contenidos, realizó el cortometraje parodia Johanne Sacreblu. Se filmó en las calles de Ciudad de México con intérpretes mexicanos que utilizan acentos franceses rebuscados y atuendos estereotipados y consiguió 3,2 millones de visitas en YouTube en un mes y se proyectó en algunos cines.


WAGNER, J. Disponible en: www.nytimes.com.

Recuperado el: 14 jun. 2025 (adaptado).

En una clase de lengua española de Enseñanza Media sobre el género reseña crítica de las producciones artísticas, una profesora proyectó el texto sobre la película Emilia Pérez. En seguida, solicitó que los estudiantes intentaran formular una explicación sobre cuál es la función de la reseña crítica. La explicación correcta es
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

502Q1019208 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SME SP, FGV, 2023

“Como se puede ver, resulta peligroso apoyarse simplemente en el estereotipo de la gran semejanza entre el español y el portugués (en este caso, el de Brasil), porque, aun cuando estas semejanzas existen en un nivel superficial de la lengua, otros factores, tanto de naturaleza propiamente lingüística, gramatical, como de funcionamiento discursivo pueden conducir a errores serios de interpretación o incluso a la incomprensión mutua. Y es importante dejar claro que no se trata simplemente de un conjunto de problemas relacionados con las normas gramaticales vigentes, sino con el funcionamiento de las lenguas y con los elementos indispensables para que se produzca la comprensión por parte de los hablantes nativos y se detecten los sentidos que se producen a partir del uso de determinadas formas.”
González (2008): p. 5.
Analice las afirmaciones sobre el fragmento.
I. El esteriotipo de la semejanza entre el español y el portugués sirve como fuente única de información respecto al par portugués-español. II. Los factores lingüísticos y discursivos son importantes. III. La comprensión no depende exclusivamente de las normas gramaticales.
Señale:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

503Q1019016 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de São José SC, FEPESE, 2018

La motivación aplicada al aprendizaje de segundas lenguas es ya una estrategia más que útil y familiar para la mayoría de los docentes. Este impulso psicológico es considerado generalmente como una garantía que favorece el aprendizaje de los alumnos a la hora de aprender una segunda lengua si estos mismos se hallan en la inmersión lingüística correspondiente. Sin duda, para alcanzar la motivación en las aulas, no solo hace falta lograr una perspectiva global tanto de los factores motivacionales como de los cognitivos sino también conocer las cuestiones afectivas como la actitud del alumno y su aproximación al aprendizaje de la lengua.

LAI, Yenling. Motivación para los alumnos taiwaneses en el aprendizaje de ELE a través de la cultura gastronómica, in L Congreso La cultura hispánica: de sus orígenes al siglo XXI. María del Pilar C. Valero, María Jesús G. del Castillo y Carmen M. Rodríguez (ed.). Burgos, 2015. p. 285. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ aepe/congreso_50.htm

Con base en el texto, señale la alternativa correcta:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

504Q1020061 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, QM 2018, SEDUCSP, VUNESP, 2025

Según Kramasch (2024), el concepto de “cultura” con minúscula se relaciona con
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

505Q1019302 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Enfermagem Geral, Câmara dos Deputados, FCC

Texto associado.
Al principio del siglo XX es cuando las ciencias biológicas y sociales iniciaron la investigación de los efectos del estrés en la salud del cuerpo y la mente de las personas, aunque su concepto haya nacido en el siglo anterior.
El término estrés fue introducido por el médico fisiólogo Hans Seyle (1907-1982) y originalmente se refirió a las reacciones inespecíficas del organismo ante estímulos tanto psíquicos como físicos. Tanto el estrés positivo (eustrés) como el negativo (distrés) pueden compartir las mismas reacciones. En el nivel de la emoción, sin embargo, las reacciones del estrés son muy distintas. La persona maneja la situación con la motivación y el estímulo del eustrés; al contrario, el distrés acobarda e intimida a la persona y hace que huya de la situación.
Los estudios originales de Seyle se hicieron a partir del "síndrome general de adaptación" descrito como la respuesta general de organismos a estímulos "estresantes".
Las respuestas de adaptación demostraron científicamente la participación de los procesos emocionales y psíquicos en la modulación de las respuestas a estímulos tanto internos como externos y a la posibilidad de desbordamiento de las capacidades de adaptación individuales. Ello llevó al concepto de medicina psicosomática que involucra los procesos mentales y emotivos en la génesis de procesos patológicos orgánicos.
El estrés es, entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más, es todo aquello que nos obliga a un cambio.
Las situaciones estresantes, llamadas estresores, que pueden causar cambio o adaptación son de un espectro enorme, desde la frustración o la angustia al temor que nunca cede. Es decir, la causa del estrés a menudo difiere enormemente.

Adaptado de http://www.monografias.com/trabajos10/estre/estre.shtml - Trabalho enviado por Ivana Bordón e Carlos Durán, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.
O fragmento “la causa del estrés a menudo difiere enormemente”, sublinhado na última linha do texto, está corretamente interpretado em
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

506Q1019060 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, SEEAC, IBADE, 2020

Texto associado.

Lea el siguiente texto y responda la pregunta:

Río de Janeiro, de meca del carnaval a Capital Mundial de la Arquitectura


Río de Janeiro estrena este 2020 el título de capital mundial de la arquitectura, un reconocimiento que la Unesco, junto con la Unión Internacional de Arquitectos, concederá a partir de ahora cada tres años, para “demostrar el papel crucial de la arquitectura y la cultura en el desarrollo urbano sostenible”, en palabras de sus promotores. Se trata de un título “más que merecido”, según el experto brasileño Rafael Bokor. De esa forma, la ciudad brasileña ya no sólo luce el título de meca mundial del carnaval, que tendrá lugar este año del 21 al 26 de febrero con todo el boato, energía y diversión que le caracteriza, sino también de la arquitectura.

“Río de Janeiro, además de ser una de las ciudades con más atractivos naturales, también es guardiana de innumerables ejemplos de casas y edificios de estilos que van desde el colonial hasta el art déco y el moderno. Esa unión de la naturaleza con los diferentes estilos arquitectónicos es lo que da su singularidad a la Ciudad Maravillosa”, prosigue el fundador y autor de Rio Casas & Prédios Antigos, quien los fines de semana organiza tours por las construcciones antiguas de la ciudad.


Museo a cielo abierto

Más allá de su orografía fantástica, sus playas de postal, sus bosques frondosos que esconden cascadas y su energía sin límite, la arquitectura siempre ha sido protagonista en esta ciudad que los portugueses confundieron, un enero de 1502, con la desembocadura de un río -de ahí su nombre-, a pesar de que se trataba de una caprichosa bahía, la de Guanabara.

Desde entonces, Río ha ido adaptando estilos dispares hasta convertirse en ese museo a cielo abierto que hace que sus habitantes -los cariocas- sólo puedan llamarla Cidade Maravilhosa. “Una visión panorámica de la cuidad nos hace viajar desde las inmensas rocas magmáticas y su exuberante vegetación hasta los edificios coloniales que resisten el paso del tiempo; desde las arenas blancas de Ipanema hasta la igualmente blanca y prístina arquitectura moderna de Oscar Niemeyer; desde la belleza del neomanuelino portugués hasta los crudos y coloridos ladrillos de las favelas” explica la historiadora de arte Sandra Perrone, entusiasta guía oficial tanto de Río como de Florencia (Italia).

“Así, Río se traduce en una sinfonía de formas. Paseando durante menos de 10 minutos se pueden admirar tanto espacios coloniales concebidos por el Brigadeiro José Fernández Pinto Alpoim, como el primer rascacielos art déco de America Latina ideado por Joseph Gire; así como el postmodernismo orgánico de Santiago Calatrava o las influencias de Le Corbusier en el maravilloso Palacio Capanema”, concluye Perrone.


Fuente: https://www.elmundo.es/viajes/america/2020/02 /11/5e342389fc6c83ab268b4671.html

El reconocimiento como Capital Mundial de la Arquitectura, dado en esta oportunidad a la ciudad de Río de Janeiro, es un premio:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

507Q1019832 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, UFF, COSEAC, 2022

Texto associado.

Texto 4


REGLAS DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA


o Utilizar un lenguaje igualitario y no excluyente permite visibilizar a las mujeres, rompiendo con estereotipos y prejuicios sexistas; por todo ello, es necesario modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones, nombrando correctamente a mujeres y hombres.

o Es perfectamente compatible el uso de las normas gramaticales y estilísticas con el uso no sexista de la lengua.

o El uso innecesario o abusivo del masculino genérico es un obstáculo a la igualdad real entre mujeres y hombres porque oculta a las mujeres y produce ambigüedad, por lo que ha de evitarse su utilización en textos y documentos.

o Para sustituir el masculino genérico se emplearán términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados, perífrasis o metonimias. Cuando no produce ambigüedad, se puede omitir la referencia directa o bien utilizar infinitivos o pronombres.

o Se utilizarán, siempre que sea posible, las denominaciones de cargos, profesiones y titulaciones en femenino, mediante el morfema de género y/o el artículo. Cuando su uso se haga en plural, se evitará la utilización del genérico masculino.

o En los casos en los que el texto se refiera a quien posee la titularidad de una entidad, área o institución, el lenguaje se adecuará al masculino o al femenino en función de si se trata de un hombre o una mujer. Es importante recordar que la lengua castellana tiene marca de género por lo que los cargos ocupados por mujeres deben recogerse en femenino.

o Los documentos administrativos deben dirigirse a la ciudadanía con fórmulas que nombren específicamente a las mujeres cuando se conoce su sexo. Cuando se desconoce quien será la persona destinataria, se usarán fórmulas que engloben a ambos sexos, evitando el uso del masculino genérico.

o El uso de dobletes mediante barras queda limitado a los formularios de carácter abierto y a determinados encabezamientos, no utilizándose en ningún caso en otro tipo de redactados.

o No es recomendable el uso de la @, que no es un signo lingüístico, sobre todo teniendo en cuenta la variedad de recursos que ofrece la lengua para evitar un uso no sexista del lenguaje.

o Tradicionalmente, el género masculino precede siempre al femenino cuando hay mención expresa de ambos sexos. Se propone por ello que el masculino no siempre se anteponga al femenino, de modo que este último también pueda aparecer en primer lugar, o que se alterne con el masculino.


Fuente: GUÍA DE LENGUAJE NO SEXISTA. Oficina de Igualdad de la UNED (UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA).https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GUIA_LENGUAJE.PDF

La guía recomienda utilizar formas en femenino en el lenguaje administrativo
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

508Q1019835 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Língua Espanhola, UFF, COSEAC, 2022

Texto associado.

Texto 4


REGLAS DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA


o Utilizar un lenguaje igualitario y no excluyente permite visibilizar a las mujeres, rompiendo con estereotipos y prejuicios sexistas; por todo ello, es necesario modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones, nombrando correctamente a mujeres y hombres.

o Es perfectamente compatible el uso de las normas gramaticales y estilísticas con el uso no sexista de la lengua.

o El uso innecesario o abusivo del masculino genérico es un obstáculo a la igualdad real entre mujeres y hombres porque oculta a las mujeres y produce ambigüedad, por lo que ha de evitarse su utilización en textos y documentos.

o Para sustituir el masculino genérico se emplearán términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados, perífrasis o metonimias. Cuando no produce ambigüedad, se puede omitir la referencia directa o bien utilizar infinitivos o pronombres.

o Se utilizarán, siempre que sea posible, las denominaciones de cargos, profesiones y titulaciones en femenino, mediante el morfema de género y/o el artículo. Cuando su uso se haga en plural, se evitará la utilización del genérico masculino.

o En los casos en los que el texto se refiera a quien posee la titularidad de una entidad, área o institución, el lenguaje se adecuará al masculino o al femenino en función de si se trata de un hombre o una mujer. Es importante recordar que la lengua castellana tiene marca de género por lo que los cargos ocupados por mujeres deben recogerse en femenino.

o Los documentos administrativos deben dirigirse a la ciudadanía con fórmulas que nombren específicamente a las mujeres cuando se conoce su sexo. Cuando se desconoce quien será la persona destinataria, se usarán fórmulas que engloben a ambos sexos, evitando el uso del masculino genérico.

o El uso de dobletes mediante barras queda limitado a los formularios de carácter abierto y a determinados encabezamientos, no utilizándose en ningún caso en otro tipo de redactados.

o No es recomendable el uso de la @, que no es un signo lingüístico, sobre todo teniendo en cuenta la variedad de recursos que ofrece la lengua para evitar un uso no sexista del lenguaje.

o Tradicionalmente, el género masculino precede siempre al femenino cuando hay mención expresa de ambos sexos. Se propone por ello que el masculino no siempre se anteponga al femenino, de modo que este último también pueda aparecer en primer lugar, o que se alterne con el masculino.


Fuente: GUÍA DE LENGUAJE NO SEXISTA. Oficina de Igualdad de la UNED (UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA).https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GUIA_LENGUAJE.PDF

La guía se opone al uso del masculino genérico por considerar que
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

509Q1019629 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 138, SEEDPR, Consulplan, 2024

Texto associado.
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
Embazado en las informaciones sobre las jornadas de discusión, que son el tema principal del texto, contesta la pregunta. ¿Cuál es el papel principal de la Universidad Adventista de Chile en las jornadas de análisis, teoría y didáctica musical?
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

510Q1019630 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 138, SEEDPR, Consulplan, 2024

Texto associado.
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
Las jornadas de discusión de la comprensión de la teoría e práctica de la enseñanza musical, mencionadas por el texto, tuvieron temas escogidos por:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

511Q1019442 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Nova Iguaçu RJ, Consulplan, 2024

Texto associado.
“Fui a la policía para que dejaran de usar la foto de mi hija como un meme”



27 noviembre 2023.



Evelyn Orozimbo, una madre brasileña de 26 años, publicó un video en julio para condenar una situación que la enojaba desde el año pasado: las críticas a la imagen de su hija en las redes sociales.

“Maldecían su apariencia, le deseaban cosas horribles y leía comentarios como: ‘Si fuera mi hija, la mataría’”, dice Evelyn en un extracto del video.

Se grabó a sí misma en un momento de desesperación, luego de comprobar que la imagen de su hija recién nacida se compartía como un chiste en internet.

“Me impactó mucho, me sentí muy mal”, le cuenta a BBC Brasil. “Me sentí impotente y culpable porque no podía controlar estas publicaciones con su imagen”.

La situación comenzó en septiembre de 2022, cuando Evelyn publicó un video que mostraba la evolución de los primeros meses de su hija, en un perfil de Instagram donde compartía su rutina como madre.

Asegura que el video se volvió viral semanas después de su publicación: tuvo 7 millones de visitas y se convirtió en un problema para ella.

“El video se viralizó porque estaban hablando de cómo se veía mi hija recién nacida. No hubo elogios en ningún momento, sólo comentarios negativos sobre ella”, afirma.

“No sé de dónde salió esto ni quién empezó a compartirlo y lo hizo viral de una forma tan negativa”, añade.

Su hija se convirtió en un meme y blanco de comentarios ofensivos. La madre comenzó a recibir críticas por exponer a la niña en internet.

En poco tiempo, la imagen de la recién nacida acabó en publicaciones en páginas de humor y videos de influencers digitales.

La niña se convirtió en un ejemplo de “bebé feo”.
“Seguí pensando que si no hubiera publicado ese video, nada de esto habría sucedido”, lamenta.

Evelyn denunció el caso a la policía, pero asegura que no se hizo nada. Ahora recurrirá a los tribunales.

La difusión del meme

Desde que el video se volvió viral, las capturas de pantalla de la imagen de la recién nacida han ido en aumento.

Evelyn encontró la foto de su hija en X (antes Twitter). En algunas publicaciones se alteró la imagen y le agrandaron los ojos, la nariz y la boca.

“Creo que estas personas son cobardes, especialmente porque están en internet”, dice Evelyn indignada.

“Fue horrible. Sentí mucha ira y odio. Quería insultar a la gente que estaba haciendo esto con la imagen de mi hija”, subraya.

En ese momento, la niña estaba cerca de cumplir 1 año y Evelyn dice que el meme le hizo pensar en no celebrar la fecha.

“Me sentí muy mal anímicamente y casi desisto de la fiesta que estaba organizando.”

Al final decidió seguir adelante con la celebración.

Creía que con el paso de los meses dejarían de compartir la imagen de su hija y los comentarios ofensivos. “Pero las cosas sólo empeoraron.”

“Me criticaron por compartir la foto de mi hija”

Incluso después del informe policial, el meme siguió compartiéndose.

La situación empeoró, dice Evelyn, cuando comenzaron a usar la imagen de la niña en videos de “broma” en TikTok e Instagram en los que una persona muestra la foto a un miembro de la familia como un ejemplo de “bebé feo” y registra su reacción.

“Cuando me alertaron de que estaban usando así la foto de mi hija no quise verla, pero la indignación era tan grande que terminé viéndola”, relata.

Fue durante este período, a finales de julio, que Evelyn se sinceró en un video en el que habló de lo que estaba pasando y pidió que dejaran de usar la imagen de su hija.

“Entonces, la madre se equivoca [por haber publicado un video de su hija] y tienen razón los que están maldiciendo o agrediendo”, cuestiona en un momento de su video.

“La culpa ya no es suficiente, todavía tengo que lidiar con gente que dice: ‘Ah, es un meme, es gracioso’. Claro, amor, no es tu hijo, no es tu familiar, no es nada tuyo”, afirma.

El video del arrebato de Evelyn tuvo 9,7 millones de visitas y más de 640 mil me gusta solo en TikTok.



(Disponible en: < https://www.bbc.com. Acceso el: 02 de marzo 2023. Adaptado.)
Considere el pasaje: “Su hija se convirtió en un meme y blanco de comentarios ofensivos.” (9º§). Es correcto decir que el término aquí subrayado no se usa para referirse al color blanco, sino para describir la hija de Evelyn como una persona:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

512Q1018979 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de São Paulo SP, FGV

A continuación leerá un fragmento retirado de las OCEM.

“Evidentemente, esta propuesta de pensar el español y su enseñanza a partir de un modelo pluricéntrico obliga a repensar también la cuestión de los materiales didácticos y la dinámica actual de la disciplina, que hoy parece moverse en una sola dirección – desde el “centro” peninsular hacia la "periferia” mundial. Probablemente, optar por un ejercicio más realista, en términos sociolingüísticos, sea menos difícil de lo que parece y sin duda será mucho más enriquecedor porque nos permitirá poner en práctica, cabalmente, todas las posibilidades de nuestra lengua.”

(BUGEL, 2000 apud BRASIL, 2006, p. 135).

A hora leerá algunas afirmaciones relacionadas al fragmento leído.

I. La autora aboga en favor de la enseñanza volcada hacia el centro peninsular.

II. La autora califica de “enriquecedor” el ejercicio basado en las distintas variedades de la lengua española.

III. Según la autora, no hay problemas respecto a los materiales didácticos de lengua española.

Señale la opción que contiene la(s) afirmación(es) correcta(s).

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

513Q1046389 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, QM 2019, SEDUC SP, VUNESP, 2025

Ante la pregunta ¿cuál es el español que debiera utilizar un profesor en la clase de ELE?, Moreno (2003/2004) señala que el profesor debe usar
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

514Q1019054 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Lingua Espanhola, SEEAC, IBADE, 2020

Texto associado.

Lea el siguiente texto y responda la pregunta :

Río de Janeiro, de meca del carnaval a Capital Mundial de la Arquitectura


Río de Janeiro estrena este 2020 el título de capital mundial de la arquitectura, un reconocimiento que la Unesco, junto con la Unión Internacional de Arquitectos, concederá a partir de ahora cada tres años, para “demostrar el papel crucial de la arquitectura y la cultura en el desarrollo urbano sostenible”, en palabras de sus promotores. Se trata de un título “más que merecido”, según el experto brasileño Rafael Bokor. De esa forma, la ciudad brasileña ya no sólo luce el título de meca mundial del carnaval, que tendrá lugar este año del 21 al 26 de febrero con todo el boato, energía y diversión que le caracteriza, sino también de la arquitectura.

“Río de Janeiro, además de ser una de las ciudades con más atractivos naturales, también es guardiana de innumerables ejemplos de casas y edificios de estilos que van desde el colonial hasta el art déco y el moderno. Esa unión de la naturaleza con los diferentes estilos arquitectónicos es lo que da su singularidad a la Ciudad Maravillosa”, prosigue el fundador y autor de Rio Casas & Prédios Antigos, quien los fines de semana organiza tours por las construcciones antiguas de la ciudad. Museo a cielo abiert.



Museo a cielo abierto


Más allá de su orografía fantástica, sus playas de postal, sus bosques frondosos que esconden cascadas y su energía sin límite, la arquitectura siempre ha sido protagonista en esta ciudad que los portugueses confundieron, un enero de 1502, con la desembocadura de un río -de ahí su nombre-, a pesar de que se trataba de una caprichosa bahía, la de Guanabara.

Desde entonces, Río ha ido adaptando estilos dispares hasta convertirse en ese museo a cielo abierto que hace que sus habitantes -los cariocas- sólo puedan llamarla Cidade Maravilhosa. “Una visión panorámica de la cuidad nos hace viajar desde las inmensas rocas magmáticas y su exuberante vegetación hasta los edificios coloniales que resisten el paso del tiempo; desde las arenas blancas de Ipanema hasta la igualmente blanca y prístina arquitectura moderna de Oscar Niemeyer; desde la belleza del neomanuelino portugués hasta los crudos y coloridos ladrillos de las favelas” explica la historiadora de arte Sandra Perrone, entusiasta guía oficial tanto de Río como de Florencia (Italia).

“Así, Río se traduce en una sinfonía de formas. Paseando durante menos de 10 minutos se pueden admirar tanto espacios coloniales concebidos por el Brigadeiro José Fernández Pinto Alpoim, como el primer rascacielos art déco de America Latina ideado por Joseph Gire; así como el postmodernismo orgánico de Santiago Calatrava o las influencias de Le Corbusier en el maravilloso Palacio Capanema”, concluye Perrone.


Fuente: https://www.elmundo.es/viajes/america/2020/02/11/5e342389fc6c83ab268b4671.html

¿Por qué la historiadora consultada, Sandra Perrone, afirma que “Río se traduce en una sinfonía de formas”?
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

515Q1019326 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Contador, Câmara dos Deputados, FCC

Texto associado.

El primer concepto de Constitución tuvo lugar en Europa. Allí, pese a darse la primera Constitución en Francia en 1791, como consecuencia directa de la Revolución Francesa, razones políticas de peso llevaron a restarle fuerza jurídica, pues no se la concebía como obligatoria para los órganos del Estado. Por parte de los gobernantes, en general formas de gobierno monárquicas, su violación no se calificaba como antijurídica. Inglaterra, cuna del constitucionalismo, nunca tuvo Constitución escrita y su legitimación se apoya sobre la soberanía del Parlamento y no en la sumisión de éste a normas jurídicas explicitadas en un texto constitucional. A pesar de fallidos intentos de controlar el Parlamento, debemos conceder que éste se autorregula con estricto respeto por el contenido de las leyes que dicta.

(…) Esta concepción se debilita después de la Primera Guerra Mundial. Tras la Segunda Guerra los Estados Europeos adoptaron, en general, una jurisdicción constitucional que centraliza el control de constitucionalidad de las leyes mediante las Cortes o Consejos constitucionales.

(…) El otro concepto de Constitución nació en los Estados Unidos de Norteamérica. Allí, desde el dictado de la Constitución de 1787, puesta en vigor en 1789, se considera a la Constitución como derecho supremo. Las normas que la integran obligan a los gobernantes a sujetarse a ellas, y son las que les otorgan competencias y a la vez las limitan. Ese concepto de Constitución está sintetizado en lo dicho por el Juez Marshall: “Los poderes del legislativo son definitivos y limitados y para que tales límites no se confundan u olviden se ha escrito la Constitución”.

(…) Este concepto de Constitución es el que logró aceptación general; la norma constitucional devino norma jurídica obligatoria para garantizar los derechos, deberes y poderes que mediante ella se aseguran y organizan.


Adaptado de Leonardi de Herbón, H. (2004). “Introducción”. In:Constitución de la Nación Argentina. Buenos Aires, Eudeba, pp. 20-23.

Marque a alternativa que contém uma correta interpretação para algo que se diz no primeiro parágrafo do texto.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

516Q1018980 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de São Paulo SP, FGV

A continuación leerá un fragmento de un texto mencionado en las OCEM.

“[...] es importante resaltar que el contacto que los alumnos tengan con las variedades del español no se puede establecer sólo por medio de simples curiosidades léxicas, como si las diferencias se redujeran a unas tantas palabras que se usan en un lugar y en otro no. Es necesario que las variedades aparezcan contextualizadas y por medio de un hablante real o posible que muestre dicha variedad en funcionamiento. El profesor no puede sólo hablar sobre las variedades y ser la única voz que las representa, es importante que transmita la palabra a otros hablantes que mostrarán cómo funciona realmente cada variedad.”

(VENTURA, 2005 apud BRASIL, 2006, p. 137).

En ese fragmento, la autora hace una crítica explícita a la

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

517Q1019525 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, em Língua Espanhola, SESISP, CESPE CEBRASPE

Texto associado.
not valid statement found

De acuerdo con el texto,

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️

518Q1020229 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, SEDF, CESPE CEBRASPE, 2017

À luz das Diretrizes Curriculares Nacionais para o Ensino Fundamental de nove anos, julgue o item subsequente.

A carga horária mínima do ensino fundamental é de setecentas horas de relógio, distribuídas em duzentos dias.

  1. ✂️
  2. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.