Questões de Concurso IFPI

Prepare-se para a prova com questões de concursos públicos. Milhares de questões resolvidas e comentadas com gabarito para praticar online ou baixar o PDF grátis!

Filtrar questões
💡 Caso não encontre resultados, diminua os filtros.
Limpar filtros

1 Q1019152 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

“Según el enfoque didáctico-pedagógico en la interculturalidad, surge la necesidad de desarrollar nuevas propuestas didácticas y de incluir, en los currículos de formación de professores, cursos e investigaciones de esa área. Politícamente, las propuestas de los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN’S) en Brasil enfatizan como objetivos a ser estabelecidos para la Enseñanza de Lengua Española como lengua extranjera (ELE), en nível médio, focalizar contenidos y estratégias didácticas que desarrollen, además de la competencia comunicativa, también la competencia “inter (pluri)cultural.” (Brasil, 2000). Com base no trecho em destaque, pode-se inferir que, nas variações linguísticas conhecidas como ceceo, voseo y tuteo, além de aspectos gramaticais, se desenvolve também a competência intercultural no ensino de E/LE, isso porque:

2 Q1019155 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
Una vez leída la totalidad del texto, podemos afirmar que pertenece al género textual:

3 Q1019140 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

La enseñanza de la lengua española a partir de un enfoque de la competencia socio-cultural trae la posibilidad de un mirar a cerca de las distintas formas que se presentan las costumbres, creencias entre otras cosas de un pueblo en relación al otro. Gileno y Rocha (2014) presenta en su estudio, sobre la temática, el mirar de Hymes (1972) el cual menciona que, “la competencia no es solamente el conocimiento de la gramática y del vocabulario de la lengua, pero también el conocimiento de las reglas socioculturales que rigen el comportamiento verbal, o sea, el conocimiento del uso de la lengua en situaciones concretas”. Tras ese pensamiento es posible considerar que los profesores de lengua española en Brasil pueden añadir en sus clases dentro del paradigma comunicativo para un mejor conocimiento al otro y a uno mismo de manera reflexiva y crítica:

4 Q1019141 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Según Motta Roth (2003) mencionado por Gileno y Rocha (2014), en sus estudios sobre la temática de Competencias interculturales, esas son habilidades en sostener la comunicación con el otro, que parte de sistemas de referencias diferentes de las nuestras, de modo que ese proceso busca llevar el individuo a un análisis crítico de su propia lengua y cultura, de la concepción de alteridad y de las semejanzas y diferencias entre naciones. A cerca de esa información se puede decir que el profesor de lengua española en las escuelas brasileñas está trabajando con la competencia intercultural cuando:

5 Q1019144 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

La estudiosa de variación lingüística y enseñanza de E/LE Thais Maia (2007) reflexiona sobre esa cuestión trayendo reflexiones, en las cuales se percibe la preocupación a la hora de enseñar el español. Para ella, “las variantes juegan, por lo tanto, un papel importantísimo en la enseñanza y en el aprendizaje de E/LE. Y en medio de tantas modalidades de la lengua, la primera pregunta que le toca al profesor es: ¿qué español enseñar?”. Desde el pensamiento de la investigadora es posible pensar la enseñanza de español a partir de esa perspectiva de manera a:

6 Q1019145 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

La sociedad actual vive en constantes cambios, los cuales están conectados al surgimiento de las nuevas tecnologías de informaciones y comunicaciones. Hoy en día, la educación sufre fuerte infl uenza de las tecnologías ya que los alumnos poseen experiencias con ellas. Entonces, con la diseminación del uso de la informática, entramos en una nueva etapa cultural llamada - la era digital. Delante de eso, Paiva (2014) en sus refl exiones acerca de adquisición de la segunda lengua (L2), en la perspectiva de la teoría sociocultural menciona que” a teoría sociocultural, segundo Ratner (2002), citado por Lantolf e Thorne (2007:201), defende que “o funcionamento da mente humana é um processo fundamentalmente mediado, organizado por artefatos culturais, atividades y conceitos”. Tras esas informaciones y observando la cuestión de los artefactos culturales en la era digital a partir de una propuesta de enseñanza de la lengua española en que el uso de películas es utilizado por el /la profesor/a, es posible inferir que

7 Q1019146 | Espanhol, Pronomes Pronombres, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Según la regla de colocación de los pronombres átonos en la gramática de la lengua española es posible identificar el uso correcto de ellos en la frase:

8 Q1019142 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Para Marcia Paraquett (2011), “El creciente interés por la comprensión de las culturas y sus derivados (multiculturalidad e interculturalidad) se da como consecuencia natural del proceso migratorio, cada vez más intenso entre diferentes poblaciones”. Tras la compresión del pensamiento de la estudiosa y acercándose al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española en Brasil es posible observar que:

9 Q1019143 | Espanhol, Artigos Artículos, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Mi hermana va a casa de nuestros abuelos los sábados por la mañana para hacer sus compras. Según la regla de uso de los días de la semana en español es posible inferir en la frase que:

10 Q1019149 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

A interculturalidade, ou seja, o diálogo entre as diferentes culturas, se faz importante no processo ensino-aprendizagem da língua espanhola, no sentido de compreender melhor a diversidade cultural e de entender e respeitar as diferenças. Entretanto a promessa de facilidade que a língua espanhola traz, inicialmente aos aprendizes brasileiros se vê muito rapidamente frustrada e é muito comum que estudantes passem de uma expectativa positiva quanto à rapidez da aprendizagem do espanhol, para uma fase que pode ir da desconfiança e medo à conclusão deuma impossibilidade que leva a grandes índices de desistência. A imersão cultural, nesse sentido, funciona como elemento contributivo para o aprendiz da língua meta e pode ocorrer de diversas formas, EXCETO:
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.