Questões de Concurso IFPI

Prepare-se para a prova com questões de concursos públicos. Milhares de questões resolvidas e comentadas com gabarito para praticar online ou baixar o PDF grátis!

Filtrar questões
💡 Caso não encontre resultados, diminua os filtros.
Limpar filtros

11 Q1019153 | Espanhol, Pronomes Pronombres, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

As formas átonas da língua espanhola: me, te, se, le, lo, la, e seus plurais, costumam ser posicionadas com relação ao verbo de forma diferente do que ocorre na língua portuguesa. Na gramática normativa brasileira, é aceita a seguinte construção: “Ocorreu-me tudo isso”, forma que, na língua espanhola, seria:

12 Q1019158 | Espanhol, Fonética Fonética, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
El fenómeno fonético de coarticulación hace referencia a la producción a la vez de dos sonidos. Señale la opción que presenta un ejemplo de coarticulación de consonantes característica del español estándar.

13 Q1019142 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Para Marcia Paraquett (2011), “El creciente interés por la comprensión de las culturas y sus derivados (multiculturalidad e interculturalidad) se da como consecuencia natural del proceso migratorio, cada vez más intenso entre diferentes poblaciones”. Tras la compresión del pensamiento de la estudiosa y acercándose al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española en Brasil es posible observar que:

14 Q1019147 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

TEXTO 1

[Que difícil es hablar el español

Porque todo lo que dices tiene otra defi nición ](...)


En Chile polla es una apuesta colectiva

En cambio en España es el pene

Alguna gente en México al pene le dice pitillo

Y pitillo en España es un cigarrillo

Y en Venezuela un cilindro de plástico para tomar

bebidas

Es mismo cilindro en Bolivia se conoce como pajita

Pero pajita en algunos países signifi ca

masturbacióncita

Y masturbación en México puede decirse chaqueta

Que a la vez es una especie de abrigo en

Colombia

País en el que apropósito una gorra con visera es

una cachucha

Cuando cachucha en Argentina es una vagina

Pero allá a la vagina también le dicen concha

Y conchudo en Colombia es alguien descarado o

alguien fresco

Y un fresco en Cuba es un irrespetuoso

Ya estoy mamado

¿Pero mamado de qué?

¿Mamado de borracho?

¿Mamado de chupeteado?

¿Mamado de harto?


A canção “Que Difícil Es Hablar El Español”, de Juan Andres Y Nicolas Ospina, retrata, em tom humorístico, variações linguísticas presentes na língua espanhola em uma representação contrastiva entre o espanhol falado em vários países, como Chile, México, Venezuela, Colômbia, etc. A partir desse recorte, pode-se inferir que:

15 Q1019148 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

A literatura nas aulas de E/LE, além de ser utilizada para contextualizar aspectos gramaticais e exercitar a compreensão textual, cumpre um importante papel no ensino da língua estrangeira, quando também propicia ao aluno a interlocução cultural que se dá através da leitura de escritores hispano-americanos ou espanhóis, como no caso do canônico Miguel de Cervantes ou do contemporâneo Alejandro Zambra, que refletem nas suas obras o seu tempo. Desse modo, a literatura, no ensino da língua espanhola, tem permitido alguns objetivos, EXCETO:

16 Q1019151 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

En la literatura contemporánea sobre didáctica de Lengua Extranjera (LE/L2), se evidencia una tendencia en privilegiarse la enseñanza a partir del enfoque en la sub-competencia socio-cultural (HYMES, 1972), principalmente, con el objetivo de desarrollar en el aprendiz la competencia intercultural, o sea, la competencia para conocer las diferencias entre la cultura de la nueva lengua y la lengua propia en situaciones concretas y para desenvolver estrategias para lidiar de forma comprensiva con las costumbres de la otra cultura (ROZENFELD; VIANNA, 2011). Políticamente, las propuestas de los “Parâmetros Curriculares Nacionais” en Brasil enfatizan como objetivos a ser establecidos para la enseñanza de Lengua Española como lengua extranjera (ELE), en nivel medio, focalizar contenidos yestrategias didácticas que desarrollen, además de la competencia comunicativa, también la competencia “inter(pluri)cultural.”
(BRASIL, 2000). In: Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação v.9 n. 1 (2014)
Com base nas informações extraídas da Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, que trata sobre o ensino de E/LE no contexto da interculturalidade, sobre o conceito de competência intercultural, é correto afirmar que:

17 Q1019156 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
En lo referente a los aspectos verbales presentes en el texto se puede decir que:

18 Q1019154 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Segundo Marcuschi (2002), "gêneros são formas verbais de ação social relativamente estáveis realizadas em textos situados em comunidades de práticas sociais e em domínios discursivos específicos". É classificado(a) como um gênero textual:

19 Q1019157 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
Señala la alternativa que presenta la tesis defendida por la autora de texto.

20 Q1019159 | Espanhol, Fonética Fonética, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
Señala la opción que presenta una palabra que ejemplifi ca la producción de coarticulación entre una consonante nasal y una velar.
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.