Questões de Concurso Espanhol

Prepare-se para a prova com questões de concursos públicos. Milhares de questões resolvidas e comentadas com gabarito para praticar online ou baixar o PDF grátis!

Filtrar questões
💡 Caso não encontre resultados, diminua os filtros.
Limpar filtros

61 Q937937 | Espanhol, Espanhol, ENEM, INEP

Caña

El negro
junto al cañaveral.
El yanqui sobre el cañaveral.
La tierra
bajo el cañaveral.
jSangre que se nos va!

GUILLÉN, N. Sóngoro cosongo. Disponível em: w w w .cervantesvirtual.com.
Acesso em: 28 fev. 2012 (fragmento).

Nesse poema de Nicolás Guillén, no qual o poeta reflete sobre o plantio da cana-de-açúcar na América Latina, as preposições junto, sobre e bajo são usadas para indicar metaforicamente

62 Q937939 | Espanhol, Espanhol, ENEM, INEP

Atitlán
El lago Atitlán está situado en el centro de América, en Guatemala. Su belleza es extraordinaria y tiene un gran interés social. En sus márgenes conviven tres culturas: la indígena, la espanola y la mestiza. Presididos por tres majestuosos volcanes (el Atitlán, el Tolimán y el San Pedro), trece pueblos bordean el lago. Los habitantes del lago son en su mayoría indígenas, aunque crece el porcentaje de ladinos (mestizos). Un buen número de extranjeros - misioneros o investigadores - comparte en los pueblitos la forma de vida de los nativos. A partir de los anos setenta, numerosas colonias de hippies se asientan en Atitlán. Jóvenes de todo el mundo, atraídos por el paisaje, el clima semitropical y la sencillez de la vida de los indios, acampan cerca del lago. Además, muchos comerciantes guatemaltecos y extranjeros se han instalado en el pueblo de Panajachel para establecer diversos negocios hoteleros, deportivos y artesanales. A cada día el lago Atitlán atrae a sus costas a más turistas y científicos. Unos llegan buscando sosiego anteel espejismo del lago; otros van a mezclarse con los orgullosos y apacibles indígenas en iglesias y mercados; muchos atraviesan el lago para recorrer los diferentes pueblos y para recrearse en la variada indumentaria de sus habitantes; otros estudian las diferentes lenguas y dialectos que se hablan en la zona y muchos investigan con pasión la rica fauna del lago y de las tierras volcánicas. Realmente, es impresionante la convivencia de tantas etnías y culturas. En el corazón de América hay un lago y unos volcanes que son símbolo y reflejo de lo que es Hispanoamérica: un mosaico de culturas y un ejemplo de convivencia.
SUÁREZ, M.; PICO DE COANA, M. Sobre iberoamérica. Madrid: Ediciones SM, 1998.

De acordo com o texto, a região do entorno do Lago Atitlán, na Guatemala, é de grande relevância social por representar o(a)

63 Q937818 | Espanhol, Espanhol, ENEM, INEP

Cabra sola

Hay quien dice que soy como la cabra;
Lo dicen lo repiten, ya lo creo;
Pero soy una cabra muy extraña
Que lleva una medalla y siete cuernos.
¡Cabra! En vez de mala leche yo doy llanto.
¡Cabra! Por lo más peligroso me paseo.
¡Cabra! Me llevo bien con alimañas todas,
¡Cabra! Y escribo en los tebeos.
Vivo sola, cabra sola,
— que no quise cabrito en compañía —
cuando subo a lo alto de este valle
siempre encuentro un lirio de alegría.
Y vivo por mi cuenta, cabra sola;
Que yo a ningún rebaño pertenezco.
Si sufrir es estar como una cabra,
Entonces sí lo estoy, no dudar de ello.

FUERTES, G. Poeta de guardia. Barcelona: Lumen, 1990.


No poema, o eu lírico se compara à cabra e no quinto verso utiliza a expressão “mala leche” para se autorrepresentar como uma pessoa

64 Q937821 | Espanhol, Espanhol, ENEM, INEP

Duerme negrito

Duerme, duerme, negrito,
que tu mamá está en el campo,
negrito...
Te va a traer
codornices para ti.
Te va a traer
rica fruta para ti.
Te va a traer
carne de cerdo para ti.
Te va a traer
muchas cosas para ti [...]
Duerme, duerme, negrito,
que tu mamá está en el campo,
negrito...
Trabajando, trabajando duramente, trabajando sí.
Trabajando y no le pagan,
trabajando sí.

Disponível em: http://letras.mus.br. Acesso em: 26 jun. 2012 (fragmento).

Duerme negrito é uma cantiga de ninar da cultura popular hispânica, cuja letra problematiza uma questão social, ao

65 Q937597 | Espanhol, Espanhol, ENEM, INEP

En la Unión Europea desde el 1º de octubre de 2004 el uso de un pasaporte es obligatorio para los animales que viajan con su dueño en cualquier compañía. AVISO ESPECIAL: en España los animales deben haber sido vacunados contra la rabia antes de su dueño solicitar la documentación. Consultar a un veterinario.
Disponível em: http://www.agencedelattre.com. Acesso em: 2 maio 2009 (adaptado).

De acordo com as informações sobre aeroportos e estações ferroviárias na Europa, uma pessoa que more na Espanha e queira viajar para a Alemanha com o seu cachorro deve

66 Q681214 | Espanhol, Espanhol, UNICENTRO, UNICENTRO

Texto associado.
Lee el texto a continuación y contesta a la pregunta.

El curioso origen de la famosa expresión ‘alter ego’

Como muchos de vosotros sabréis, ‘alter ego’ significa ‘el otro yo’ y se utiliza en algunas ocasiones para referirse a la doble personalidad de alguien; por ejemplo cuando éste se muestra/comporta de un modo en un sitio y de manera muy diferente en otro, como si tuviera dos identidades (un claro ejemplo sería la dualidad del personaje ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’ de la famosa novela de Robert Louis Stevenson). Pero originalmente la expresión ‘alter ego’ nada tenía que ver con esta dualidad de la personalidad que hoy en día se le da sino que procede de una sentencia atribuida al famoso filósofo y matemático griego Pitágoras, quien en el siglo V a.C. fue preguntado por uno de sus muchos discípulos de la Escuela Pitagórica (hoy en día muy probablemente estaría considerada como una secta) sobre ‘qué es un amigo’. Pitágoras, haciendo una referencia a aquel que se mira en su propio reflejo en el agua contestó: ‘Un amigo es otro yo’. Pero hasta nosotros no nos llegó este aforismo en su forma original en griego. Fue a partir del siglo I d.C. a través del famoso filósofo y político del Imperio Romano Lucio Anneo Séneca (gran estudioso de la obra pitagórica), quien la dio a conocer en su forma en latín: ‘Amicus est alter ego’ (Un amigo es otro yo). Con el transcurrir de los siglos la parte de la expresión que ha prevalecido y que todos conocemos ha sido la final ‘alter ego’, siendo utilizada la locución tal y como explico al inicio del post y para referirse también a aquellas personas que son de nuestra total confianza o con la que te sientes completamente identificada: Fulanito es mi alter ego.

(Adaptado de: LÓPEZ, A. Disponible en: <http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-origen-de-la-famosa-expresion-alter-ego/comment-page-1/#comment-10723>. Accedido el: 7 ago. 2015.)
Según el texto leído, señala la alternativa correcta.

67 Q1019906 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Prefeitura de Santa Terezinha do Progresso SC, JLZ, 2024

Así, en esta “aldea global”, el papel de las lenguas extranjeras para la formación de ciudadanos se justifica por su relevancia social, ya que además de ser un instrumento de comunicación entre diferentes comunidades lingüísticas, establecen puentes entre culturas, su conocimiento y estudio permiten desarrollar una actitud de apertura y respeto por las diferencias, la diversidad, dentro de un enfoque intercultural. Por lo tanto, en este contexto, las lenguas, en general, portadoras de visiones del mundo sirven como instrumentos de comunicación, adquieren un papel crucial y, al mismo tiempo, hacen del debate en torno al tema de la formación de docentes de Lengua Extranjera uno de los principales objetos de investigación de las últimas décadas.


Maria Luiza Ortiz Alvarez

[traducido]


Según el texto,

68 Q1019491 | Espanhol, Preposições Prepocisiones, Espanhol, Prefeitura de Paraí RS, FUNDATEC, 2019

Texto associado.

Instrução: As questões de números 31 a 40 referem-se ao texto abaixo. Os destaques ao longo do texto estão citados nas questões.

Ladrón de sábado

Gabriel García Márquez

  1. Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por
  2. la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in
  3. fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le
  4. pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la
  5. conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está
  6. tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues
  7. el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el
  8. domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la
  9. casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de
  10. música para cenar, porque sin música no puede vivir.
  11. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al
  12. tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la
  13. casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para
  14. dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un
  15. banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de
  16. música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y, mientras
  17. escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos.
  18. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones
  19. de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el
  20. ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha
  21. tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
  22. A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con
  23. una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de
  24. hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo
  25. cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una
  26. extraña felicidad.[...] Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo
  27. repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se
  28. entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede
  29. practicar con nadie. [...]
  30. Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese.
  31. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos
  32. consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con
  33. no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces.
  34. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su
  35. esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del
  36. barrio, mientras anochece.

(Extraído de: https://ciudadseva.com/autor/gabriel-garcia-marquez/cuentos/)

La expresión “en un dos por tres” (l. 21) es una:

69 Q1020160 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Espanhol, Colégio Pedro II, Colégio Pedro II

Texto associado.

TEXTO IV

UN DIA SIN MEXICANOS

LUIS ARTURO RAMOS

Begin .post

AGOSTO 17, 2006

La película "Un día sin mexicanos" causó sensación en México y pasó sin pena ni gloria en Estados Unidos. Y resultó así porque el público al que la cinta iba dirigida somos nosotros. A los gringos no les preocupa la posibilidad de quedarse sin mexicanos porque tienen, en reserva y en lista de espera, a incontables ciudadanos de otros países.

La película es una invitación a la migración constante bajo el supuesto de que algún día, con películas o promociones similares, los gringos comenzarán a aquilatar la valiosísima participación, innegable por otra parte, de nuestros paisanos.

Y mientras esto ocurre, mientras esperamos que los tratados entre los gobiernos y las manifestaciones multitudinarias y la solidaridad entre los seres humanos coloquen las cosas en su exacta dimensión (y termine el debate si nos rechazan a punta de pelotas de goma, bardas electrificadas de tres mil kilómetros de largo o tiros de a de veras), muchos mexicanos seguirán soñando este tipo de sueño, que por falso, resulta muy peligroso. Sobre todo cuando lo propone un director mexicano, seguramente, con la mejor de las intenciones.

En un mundo globalizado, donde las economías poderosas requieren de mano de obra barata y dispuesta a emplearse en labores extremas (“que ni los negros se atreven a aceptar”, Fox dixit), inclusive las inherentes a la guerra, las políticas neoliberales vuelven a reconocer que no se trata de eliminar o atajar a las supuestas razas inferiores, sino de hacerles ver el sitio que les corresponde. O dicho de otra manera: ponerlas en su lugar.

Y a mí me parece que "Un día sin mexicanos" acata este punto medular de los nuevos y viejos racismos, sin percatarse siquiera de que lo hace. Y en esto radica el peligro de una película como "Un día sin mexicanos": El hacernos creer que los mexicanos en particular y los latinoamericanos en general, nada más servimos para labores que sólo requieren de la fuerza y no de la inteligencia, aunque tanto la una como la otra resulten tan dignas, eficientes y productivas como cualquiera.

El día que los mexicanos les faltemos, lo cual, a juzgar por la situación del país, permanece todavía como una posibilidad muy lejana, no habrá quien haga la comida, ni lave la ropa, ni cave zanjas, ni vaya por el mandado, ni cuide a los niños, ni reciba las palizas y humillaciones de la migra, ni recoja las cosechas bajo un sol inclemente a cambio de un salario miserable.

Creo que los mexicanos servimos para mucho más, como de sobra lo han demostrado quienes han alcanzado, no el sueño americano, sino la realidad que deriva del trabajo productivo y bien remunerado. Por eso, sólo me queda decirle al director de la película y a quienes la produjeron pensando que nos hacían un favor: No me defiendas, compadre. No, al menos, de esa manera.

Disponible en:<http://luisarturoramos.blogspot.com.br/2006/08/un-dia-sin-mexicanos.html> Accedido en: 21 jun. 2016

El texto de Luis Arturo Ramos, narrador y ensayista mexicano, está publicado en su blog y presenta una crítica a la película Un día sin mexicanos, una coproducción EEUU/México/España, de 2003.

Señala la opción que NO remite a la opinión del escritor sobre la película en cuestión.

70 Q1019905 | Espanhol, Vocabulário Vocabulario, Espanhol, Prefeitura de Santa Terezinha do Progresso SC, JLZ, 2024

Texto associado.

Según algunos estudiosos, el método de traducción:



• Es un ejercicio contraproducente, pues obliga al estudiante a ver el idioma que está aprendiendo a través de los patrones de la lengua materna;


• Crea la falsa impresión de que siempre es posible encontrar equivalentes exactos entre dos lenguas. Veremos que estas críticas, o bien están basadas en mitos infundados sobre el proceso de traducción, o sólo son válidas cuando se aplican al método de gramática y traducción. Es por ello que, tras establecer la distinción entre el método de gramática y traducción, y la enseñanza de la traducción en sentido más amplio, también ha existido de manera paralela una creciente actitud positiva hacia la aplicación didáctica de la traducción a lo largo de al menos tres décadas. Autores como Alan Duff, Kirsten Malmkjaer y, más recientemente, Ángeles Carreres – entre otros – han defendido y defienden la necesidad de reevaluar el valor pedagógico de la traducción en el contexto de la enseñanza de una lengua extranjera.


Beatriz Caballero Rodríguez

En la línea 10 del texto, el término “largo” es una palabra heterosemántica (falso cognado) y significa en portugués:
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.