Questões de Concursos IFPE

Resolva questões de IFPE comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.

Filtrar questões
💡 Caso não encontre resultados, diminua os filtros.

121Q950489 | História, Período Colonial produção de riqueza e escravismo, Segundo Semestre, IFPE, IF PE, 2018

Na última década, as telas de cinema ficaram recheadas de produções que contavam sagas de super-heróis. Quase sempre o enredo era o mesmo: salvar a Terra da destruição imediata. Recentemente, no filme Vingadores: Guerra Infinita, os heróis da Marvel tiveram que enfrentar o vilão Thanos, cujo plano era coletar as seis joias do infinito e, com elas, destruir metade do universo. Na vida real, em diversos contextos históricos, a ameaça se materializou através de epidemias. Para populações inteiras, enfermidades geradas por vírus e bactérias provocaram bastante temor. Em algumas situações, chegou-se mesmo a acreditar que era o fim dos tempos. Sobre as doenças e sua historicidade em diferentes temporalidades e espacialidades, assinale a alternativa CORRETA.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

122Q950490 | História, Brasil Monárquico Segundo Reinado 1831 1889, Segundo Semestre, IFPE, IF PE, 2018

Leia o TEXTO 16 para responder à questão.


TEXTO 16


O Recife foi alçado à condição de vila após mais de uma década de tensões políticas entre comerciantes reinóis, desejosos de aceder ao poder local, e senhores de engenho da terra, ciosos de seus espaços de representação. A criação da nova vila por ordem régia de 19 de novembro de 1709, longe de resolver a questão, atiçou o conflito que se desdobrou em uma pequena guerra civil conhecida ao tempo como as “calamidades de Pernambuco” e, a partir do século XIX, como a “guerra dos mascates”. Apesar da resistência feroz da nobreza da terra, acabou prevalecendo o grupo de homens de negócio reinóis e a municipalidade recifense consolidou-se como órgão de poder local, superando a congênere quinhentista de Olinda.


SOUZA, George. Saciar para manter a ordem e o bem público: a Câmara Municipal do Recife e o problema do abastecimento da vila (século XVIII). Locus, Juiz de Fora/MG, v. 38, p. 103-120, 2014. p. 114. Disponível em: <https://locus.ufjf.emnuvens.com.br/locus/article/viewFile/2849/2168>. Acesso em: 15 maio 2018 (adaptado).


A narração do episódio ocorrido na Capitania de Pernambuco, contida no TEXTO 16, aborda, CORRETAMENTE,

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

123Q950491 | Conhecimentos Gerais, Política, Segundo Semestre, IFPE, IF PE, 2018

A escola de samba Paraíso do Tuiutí desfilou, no carnaval do Rio de Janeiro, com o enredo “Meu Deus, meu Deus, está extinta a escravidão?”. Em 2018, nos 130 anos da Lei Áurea, a agremiação realizou uma crítica a esse marco legal que, sem nenhuma indenização ou compensação para os recém-libertos, sem nenhuma política de emprego ou de acesso à terra, dificultou a integração dos ex-escravos na sociedade. Além daquele presente no título do enredo, o processo abolicionista vem suscitando outros questionamentos entre os estudiosos do tema. Uma dessas indagações é quanto à participação popular na luta pelo fim da escravidão, pressionando o governo por mudanças na lei escravista. Entre as estratégias colocadas em prática pelo movimento abolicionista estavam:
I. organizar eventos artísticos e passeatas. II. ingressar com processos na justiça e ações parlamentares. III.incentivar fugas e resistências armadas. IV.comprar passagens de retorno para a África. V. usar espaços cedidos pela Igreja Católica para mobilizações.
Estão CORRETAS, apenas, as estratégias contidas em
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

124Q950492 | Geografia, Urbanização brasileira, Segundo Semestre, IFPE, IF PE, 2018

Leia o TEXTO 18 para responder à questão 45.


TEXTO 18


Um país governado pelos proprietários está dentro da ordem social; o país onde os não proprietários governam acha-se em estado de natureza.


D’ANGLAS, Boissy apud SOBOUL, Albert. História da Revolução Francesa. Rio de Janeiro: Zahar, 1981, p. 400.


O TEXTO 18 é um fragmento do discurso proferido por Boissy d’Anglas na apresentação do projeto de Constituição, em 23 de junho de 1795, no contexto da Revolução Francesa. O argumento sustentado pelo autor está, CORRETAMENTE, sintetizado na defesa

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

125Q950493 | Geografia, População brasileira, Segundo Semestre, IFPE, IF PE, 2018

O espaço geográfico nada mais é que o produto das relações sociedade/natureza e sociedade/sociedade ao longo do processo histórico e de acordo com os interesses de determinados grupos sociais. Isso explica o seu caráter dinâmico e as diferentes feições adquiridas pela paisagem em diferentes recortes temporais. Considerando o espaço como produto histórico e social, é CORRETO afirmar que
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

126Q950494 | Geografia, Segundo Semestre, IFPE, IF PE, 2018

Leia o TEXTO 19 para responder à questão.


TEXTO 19


IDOSOS JÁ SÃO 30 MILHÕES NO PAÍS

Envelhecimento acelerado da população traz desafios para o sistema público


Nos últimos cinco anos, a quantidade de idosos no País cresceu 18%, elevando para mais de 30,2 milhões de habitantes o número de brasileiros acima dos 60 anos de idade. De 2012 a 2017, o Brasil ganhou quase um milhão de idosos a cada ano, mantendo a tendência de envelhecimento populacional. Os dados estão na Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua – Característica dos Moradores e Domicílios, divulgada recentemente.

Nos cinco anos analisados pela PNAD Contínua, o aumento de idosos foi observado em todas as unidades da federação. As mulheres são maioria expressiva entre a população nessa faixa etária, somando 16,9 milhões (56% dos idosos) ante 13,3 milhões de homens (44% do grupo).

O aumento expressivo de idosos traz consigo um desafio ao sistema público, especialmente ao setor de saúde.

Folha de Londrina, 27 abr 2018. Disponível em: <https://www.folhadelondrina.com.br/geral/idosos-ja-sao-30- milhoes-no-pais-1005508.html>. Acesso em: 12 maio 2018 (adaptado).


A dinâmica demográfica de uma sociedade pode representar preocupações de acordo com os interesses econômicos e com as condições de desenvolvimento social. Nesse sentido, são orientadas as políticas internas dos países para direcionar os seus rumos demográficos, através de ações que promovam a contenção ou o estímulo à imigração, o incentivo ou o controle da natalidade, entre outras. A respeito das tendências demográficas do Brasil, na atualidade, identifique a alternativa CORRETA.

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

127Q950495 | Geografia, Agricultura brasileira, Segundo Semestre, IFPE, IF PE, 2018

Leia o TEXTO 20 para responder à questão.


TEXTO 20


QUASE 50 MIL PESSOAS FORAM RESGATADAS EM CONDIÇÕES ANÁLOGAS À ESCRAVIDÃO DESDE 2000


Segundo especialistas, situação é um dos reflexos da exclusão social pós-Lei Áurea


Brasília – Cento e trinta anos se passaram desde a abolição da escravidão e continua a haver, no Brasil, relações raciais desequilibradas, com negros condenados à exclusão social. Depois da libertação, poucas medidas para inserir a população negra na sociedade foram implementadas. Logo, essa parcela da população ficou condenada a uma realidade socioeconômica que perpetuou a escravidão com uma roupagem diferente: a desigualdade social.

ESTADO DE MINAS. Disponível em: <https://www.em.com.br/app/noticia/especiais/abolicao130anos/2018/05/13/noticia-abolicao130anos,958323/50- mil-pessoas-resgatadas-condicoes-analogas-escravidao-desde-2000.shtml.>. Acesso em: 13 maio 2018 (adaptado).


Em 2018, ano em que se completam 130 anos da abolição da escravidão no Brasil, a sociedade brasileira se depara com novas formas de exclusão e degradação das condições sociais de grande parte da população afrodescendente. Identifique, entre as afirmativas a seguir, aquelas que retratam a condição atual da maioria da população negra no contexto socioeconômico brasileiro.


I. O período pós-abolição legou aos negros a privação dos bens e da riqueza produzida no país, tornando-os um segmento social isolado na periferia, nas favelas e nas áreas de risco das grandes cidades.

II. No período pós-abolição, a vida do negro no Brasil, efetivamente, melhorou, principalmente pela força das leis antirracismo que promoveram a eliminação desse mal em nossa sociedade.

III.A situação atual do negro no Brasil é fruto de um processo histórico pautado na exclusão social e cuidadosamente planejado para impedir que ele se tornasse cidadão.

IV.A precariedade socioeconômica da população negra é um entrave ao desenvolvimento do país que só será eliminado quando eles tiverem, de fato, o direito de manifestação para serem ouvidos como merecem.

V. Os negros constituem o segmento mais pobre da população, situação que não se relaciona com o processo histórico, mas com a ausência de ações afirmativas atuais para a inclusão social destes grupos.


Estão CORRETAS, apenas, as proposições

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

128Q1020245 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.
TEXTO 1

APRENDER ESPAÑOL ES FÁCIL PORQUE HABLO PORTUGUÉS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BRASILEÑOS PARA APRENDER ESPAÑOL

"De entre las lenguas románicas el portugués y el español son las que mantienen mayor afinidad entre sí" (Almeida Filho).
Nair Floresta Andrade Neta

Esta afirmación es compartida por los brasileños que estudian E/LE. Como consecuencia de esto, adviene la creencia de que para los brasileños, aprender español es muy fácil. De hecho, son muchas las semejanzas existentes entre ambas lenguas a todos los niveles: morfológico, sintáctico, semántico y fonéticofonológico. Ahora bien, si por un lado las semejanzas hacen que los lusohablantes avancen más rápidamente (normalmente los brasileños no son principiantes absolutos), por otro, son también muy constantes los errores interlinguales y su posible fosilización. Surge el portuñol que tomado desde una perspectiva positiva es una señal de progreso (interlengua); en otros casos, sin embargo, el hablante asume ese nivel de interlengua como suficiente para comunicarse y ya no busca progresar.
Lo dicho anteriormente nos lleva a otra controvertida discusión en torno al papel que desempeña la lengua materna en el proceso de adquisición y aprendizaje de una segunda lengua. Utilizar la lengua materna del alumno, ya sea total o parcialmente, o prescindir de ella es un motivo de conflicto, no sólo entre alumnos y profesores, sino también entre los investigadores de la Lingüística Aplicada. No obstante, la discusión de esas controversias sobrepasa los límites del presente artículo por lo que haremos sólo algunas observaciones que guiarán esta propuesta.

1. La validez de los análisis contrastivos. Es indudable la utilidad didáctica del contraste lingüístico entre la lengua materna y la lengua meta siempre y cuando el objetivo sea entender mejor las dificultades de los alumnos. En este sentido, el estudio contrastivo es uno, entre otros tantos elementos, en el proceso de adquisición de idiomas. Es un instrumento pedagógico que puede ser sumamente importante a la hora de determinar la aplicación didáctica de determinada metodología y actividades específicas en la clase de E/LE, teniendo en cuenta, en nuestro caso, las peculiaridades del español frente al portugués.
2. La distancia interlingüística como un factor positivo. Debido a la proximidad interlingüística entre el español y el portugués, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ésta, aunque peligrosa y resbaladiza, facilita y agiliza el proceso de aprendizaje del español por parte de los brasileños. Ello es un factor positivo porque el estudiante utiliza más la lengua materna como punto de referencia, como estrategia de comunicación. Ese hecho seguramente le hará avanzar más rápidamente en su interlengua. Pero, simultáneamente, también se cometerán más errores debidos a las interferencias.
3. La superación de las interferencias. Hace falta superar los errores provenientes de las interferencias, para que se pueda sacar partido de la proximidad tipológica entre las dos lenguas en cuestión. Lo más importante en el proceso de superación de los errores para evitar su fosilización, es la toma de conciencia tanto por parte de los profesores de E/LE que enseñan a brasileños, como también por parte de los estudiantes de dicha lengua, de las peculiaridades del español y de las falsas semejanzas entre ambas lenguas. Ante lo dicho, defendemos que la metodología de enseñanza de español a brasileños, así como algunos materiales didácticos, deben presentar algunas particularidades que les auxilien a progresar más rápida y eficazmente en su interlengua.
Resumiendo todo lo dicho hasta ahora, podemos sacar algunas conclusiones. Primero, la lengua materna juega un papel activo en el proceso de adquisición de una segunda lengua. La segunda conclusión, la proximidad tipológica entre las lenguas, española y portuguesa, es un factor positivo en el proceso de aprendizaje de la primera. Finalmente, aunque tal proximidad sea un factor positivo, también es una fuente de interferencias negativas que deben ser superadas a través de la toma de conciencia acerca de las diferencias entre la lengua meta (el español) y la lengua materna (el portugués). Ello exigirá por parte del profesor la elaboración de propuestas didácticas que les ayuden a los alumnos a superar sus errores.
NETA, Nair Floresta Andrade. Aprender español es fácil porque hablo portugués: ventajas y desventajas de los brasileños para aprender español (Adaptado). Cuadernos Cervantes de la lengua española, Madrid, v. 29, p. 46-56, 2000. Disponível em <http://www.cuadernoscervantes.com/lc_portugues.html>. Acesso: 27 out. 2016.
A partir de la lectura del TEXTO 1, se puede concluir que para la autora:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

129Q1020246 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.
TEXTO 1

APRENDER ESPAÑOL ES FÁCIL PORQUE HABLO PORTUGUÉS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BRASILEÑOS PARA APRENDER ESPAÑOL

"De entre las lenguas románicas el portugués y el español son las que mantienen mayor afinidad entre sí" (Almeida Filho).
Nair Floresta Andrade Neta

Esta afirmación es compartida por los brasileños que estudian E/LE. Como consecuencia de esto, adviene la creencia de que para los brasileños, aprender español es muy fácil. De hecho, son muchas las semejanzas existentes entre ambas lenguas a todos los niveles: morfológico, sintáctico, semántico y fonéticofonológico. Ahora bien, si por un lado las semejanzas hacen que los lusohablantes avancen más rápidamente (normalmente los brasileños no son principiantes absolutos), por otro, son también muy constantes los errores interlinguales y su posible fosilización. Surge el portuñol que tomado desde una perspectiva positiva es una señal de progreso (interlengua); en otros casos, sin embargo, el hablante asume ese nivel de interlengua como suficiente para comunicarse y ya no busca progresar.
Lo dicho anteriormente nos lleva a otra controvertida discusión en torno al papel que desempeña la lengua materna en el proceso de adquisición y aprendizaje de una segunda lengua. Utilizar la lengua materna del alumno, ya sea total o parcialmente, o prescindir de ella es un motivo de conflicto, no sólo entre alumnos y profesores, sino también entre los investigadores de la Lingüística Aplicada. No obstante, la discusión de esas controversias sobrepasa los límites del presente artículo por lo que haremos sólo algunas observaciones que guiarán esta propuesta.

1. La validez de los análisis contrastivos. Es indudable la utilidad didáctica del contraste lingüístico entre la lengua materna y la lengua meta siempre y cuando el objetivo sea entender mejor las dificultades de los alumnos. En este sentido, el estudio contrastivo es uno, entre otros tantos elementos, en el proceso de adquisición de idiomas. Es un instrumento pedagógico que puede ser sumamente importante a la hora de determinar la aplicación didáctica de determinada metodología y actividades específicas en la clase de E/LE, teniendo en cuenta, en nuestro caso, las peculiaridades del español frente al portugués.
2. La distancia interlingüística como un factor positivo. Debido a la proximidad interlingüística entre el español y el portugués, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ésta, aunque peligrosa y resbaladiza, facilita y agiliza el proceso de aprendizaje del español por parte de los brasileños. Ello es un factor positivo porque el estudiante utiliza más la lengua materna como punto de referencia, como estrategia de comunicación. Ese hecho seguramente le hará avanzar más rápidamente en su interlengua. Pero, simultáneamente, también se cometerán más errores debidos a las interferencias.
3. La superación de las interferencias. Hace falta superar los errores provenientes de las interferencias, para que se pueda sacar partido de la proximidad tipológica entre las dos lenguas en cuestión. Lo más importante en el proceso de superación de los errores para evitar su fosilización, es la toma de conciencia tanto por parte de los profesores de E/LE que enseñan a brasileños, como también por parte de los estudiantes de dicha lengua, de las peculiaridades del español y de las falsas semejanzas entre ambas lenguas. Ante lo dicho, defendemos que la metodología de enseñanza de español a brasileños, así como algunos materiales didácticos, deben presentar algunas particularidades que les auxilien a progresar más rápida y eficazmente en su interlengua.
Resumiendo todo lo dicho hasta ahora, podemos sacar algunas conclusiones. Primero, la lengua materna juega un papel activo en el proceso de adquisición de una segunda lengua. La segunda conclusión, la proximidad tipológica entre las lenguas, española y portuguesa, es un factor positivo en el proceso de aprendizaje de la primera. Finalmente, aunque tal proximidad sea un factor positivo, también es una fuente de interferencias negativas que deben ser superadas a través de la toma de conciencia acerca de las diferencias entre la lengua meta (el español) y la lengua materna (el portugués). Ello exigirá por parte del profesor la elaboración de propuestas didácticas que les ayuden a los alumnos a superar sus errores.
NETA, Nair Floresta Andrade. Aprender español es fácil porque hablo portugués: ventajas y desventajas de los brasileños para aprender español (Adaptado). Cuadernos Cervantes de la lengua española, Madrid, v. 29, p. 46-56, 2000. Disponível em <http://www.cuadernoscervantes.com/lc_portugues.html>. Acesso: 27 out. 2016.
La autora del TEXTO 1 dice que “la lengua materna juega un papel activo en el proceso de adquisición de una segunda lengua.” Sobre este papel activo defendido en el texto, analice las proposiciones abajo.
I. El portuñol ejerce un papel indispensable puesto que representa el primer nivel de adquisición del idioma por parte del lusohablante. II. Al español que quiere aprender el portugués le resulta más fácil la tarea porque no hay interferencia de su lengua materna en el proceso de adquisición de la segunda lengua. III. Aunque se cometan más errores por las interferencias de la lengua portuguesa en el aprendizaje del español, la proximidad de los dos idiomas es un elemento que contribuye con el progreso del alumno. IV. Según Neta, cabe el análisis contrastivo entre las lenguas cuando se trata de comprender las dificultades del alumno. V. A fin de superar los errores, el estudiante debe tener ciencia de las falsas semejanzas entre las lenguas y de las peculiaridades del español.
Están correctas, solamente:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

130Q1020247 | Espanhol, Vocabulário Vocabulario, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.
TEXTO 1

APRENDER ESPAÑOL ES FÁCIL PORQUE HABLO PORTUGUÉS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BRASILEÑOS PARA APRENDER ESPAÑOL

"De entre las lenguas románicas el portugués y el español son las que mantienen mayor afinidad entre sí" (Almeida Filho).
Nair Floresta Andrade Neta

Esta afirmación es compartida por los brasileños que estudian E/LE. Como consecuencia de esto, adviene la creencia de que para los brasileños, aprender español es muy fácil. De hecho, son muchas las semejanzas existentes entre ambas lenguas a todos los niveles: morfológico, sintáctico, semántico y fonéticofonológico. Ahora bien, si por un lado las semejanzas hacen que los lusohablantes avancen más rápidamente (normalmente los brasileños no son principiantes absolutos), por otro, son también muy constantes los errores interlinguales y su posible fosilización. Surge el portuñol que tomado desde una perspectiva positiva es una señal de progreso (interlengua); en otros casos, sin embargo, el hablante asume ese nivel de interlengua como suficiente para comunicarse y ya no busca progresar.
Lo dicho anteriormente nos lleva a otra controvertida discusión en torno al papel que desempeña la lengua materna en el proceso de adquisición y aprendizaje de una segunda lengua. Utilizar la lengua materna del alumno, ya sea total o parcialmente, o prescindir de ella es un motivo de conflicto, no sólo entre alumnos y profesores, sino también entre los investigadores de la Lingüística Aplicada. No obstante, la discusión de esas controversias sobrepasa los límites del presente artículo por lo que haremos sólo algunas observaciones que guiarán esta propuesta.

1. La validez de los análisis contrastivos. Es indudable la utilidad didáctica del contraste lingüístico entre la lengua materna y la lengua meta siempre y cuando el objetivo sea entender mejor las dificultades de los alumnos. En este sentido, el estudio contrastivo es uno, entre otros tantos elementos, en el proceso de adquisición de idiomas. Es un instrumento pedagógico que puede ser sumamente importante a la hora de determinar la aplicación didáctica de determinada metodología y actividades específicas en la clase de E/LE, teniendo en cuenta, en nuestro caso, las peculiaridades del español frente al portugués.
2. La distancia interlingüística como un factor positivo. Debido a la proximidad interlingüística entre el español y el portugués, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ésta, aunque peligrosa y resbaladiza, facilita y agiliza el proceso de aprendizaje del español por parte de los brasileños. Ello es un factor positivo porque el estudiante utiliza más la lengua materna como punto de referencia, como estrategia de comunicación. Ese hecho seguramente le hará avanzar más rápidamente en su interlengua. Pero, simultáneamente, también se cometerán más errores debidos a las interferencias.
3. La superación de las interferencias. Hace falta superar los errores provenientes de las interferencias, para que se pueda sacar partido de la proximidad tipológica entre las dos lenguas en cuestión. Lo más importante en el proceso de superación de los errores para evitar su fosilización, es la toma de conciencia tanto por parte de los profesores de E/LE que enseñan a brasileños, como también por parte de los estudiantes de dicha lengua, de las peculiaridades del español y de las falsas semejanzas entre ambas lenguas. Ante lo dicho, defendemos que la metodología de enseñanza de español a brasileños, así como algunos materiales didácticos, deben presentar algunas particularidades que les auxilien a progresar más rápida y eficazmente en su interlengua.
Resumiendo todo lo dicho hasta ahora, podemos sacar algunas conclusiones. Primero, la lengua materna juega un papel activo en el proceso de adquisición de una segunda lengua. La segunda conclusión, la proximidad tipológica entre las lenguas, española y portuguesa, es un factor positivo en el proceso de aprendizaje de la primera. Finalmente, aunque tal proximidad sea un factor positivo, también es una fuente de interferencias negativas que deben ser superadas a través de la toma de conciencia acerca de las diferencias entre la lengua meta (el español) y la lengua materna (el portugués). Ello exigirá por parte del profesor la elaboración de propuestas didácticas que les ayuden a los alumnos a superar sus errores.
NETA, Nair Floresta Andrade. Aprender español es fácil porque hablo portugués: ventajas y desventajas de los brasileños para aprender español (Adaptado). Cuadernos Cervantes de la lengua española, Madrid, v. 29, p. 46-56, 2000. Disponível em <http://www.cuadernoscervantes.com/lc_portugues.html>. Acesso: 27 out. 2016.
El TEXTO 1 llama la atención para los posibles errores derivados de la proximidad entre portugués y español. Sobre este aspecto, analice las sentencias abajo.
I. Lo de los estudios lingüísticos es tema siempre actual. II. Todos los estudiantes salieron luego del aula. III. A mi familia le gustó mucho la viaje. IV. La área metropolitana de Buenos Aires es muy bonita. V. Su texto siempre se publica los domingos.
Las sentencias que contienen errores son:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

131Q1020248 | Espanhol, Vocabulário Vocabulario, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Una misma palabra dependiendo del país puede tener significados diferentes. Por ejemplo, el correcto significado de charro:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

132Q1020249 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Después de definir el género textual discursivo que queremos trabajar, seleccionamos el tipo de texto, por ejemplo, en el género carta podemos narrar un acontecimiento o describir un hecho. Considerando esto, relacione los tipos textuales y sus respectivos significados de acuerdo con la finalidad del hablante:
I. descriptiva II. narrativa III. expositiva IV. argumentativa V. directiva
( ) indica acciones para el comportamiento del hablante o destinatario. ( ) expresa representaciones conceptuales (analíticas o sintéticas). ( ) expresa ocurrencias y cambios en el espacio relacionada con la percepción del espacio. ( ) expresa una toma de posición o un juicio de valor. ( ) expresa ocurrencias y cambios en el tiempo relacionada con la percepción del tiempo.
La secuencia correcta, de arriba para abajo, es:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

133Q1020250 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.
TEXTO 2

"TEXT NECK": CÓMO LOS CELULARES DAÑAN NUESTRO CUELLO Y COLUMNA

El "text neck" o "cuello de texto" es un trastorno típico del siglo XXI y hay especialistas que dicen que se está tornando una epidemia global. Es provocado por inclinar la cabeza demasiado hacia adelante para ver videos, escribir mensajes o jugar en dispositivos móviles.
Los síntomas frecuentes suelen ser rigidez del cuello, dolor de hombros y cefaleas, que se desencadenan tras mantener durante varias horas al día una postura con el cuello inclinado hacia abajo. Hay casos en que los músculos se llegan a adaptar tanto a esa posición que cuesta volverlos a colocar en su lugar y el cuello pierde su curvatura natural.
Epidemia en camino
El doctor Dean L. Fishman, médico quiropráctico y fundador deThe Text Neck Institute, en Estados Unidos, detalla vía mail que, "teniendo en cuenta que hay más de 7 mil millones de teléfonos conectados en todo el mundo y que una persona promedio pasa alrededor de 4 horas usando sus dispositivos, podemos decir que el 'text neck' es una epidemia global. Vemos un aumento entre los pacientes más jóvenes que llegan a buscar tratamiento y asesoramiento por dolencias que hace unos años eran consideradas inusuales para ese grupo de edad. Atendemos pacientes jóvenes con dolores de cabeza, cuello y hombros crónicos; además, en las radiografías vemos un inicio más temprano de presentaciones artríticas".
En Argentina, Diego Mellino, doctor en quiropraxia, director de La Clínica de la Columna y fundador de la Fundación Quiropraxia Para Todos (FQPT), también asegura a Entremujeres que el aumento del uso de dispositivos tecnológicos portátiles se vio reflejado en el consultorio, ya que "produjo un aumento significativo en las alteraciones a nivel cervical y la columna en general".
Ulla Hofmann
, profesora de educación física especializada en prevención y en ergonomía y directora de Office Gym, suma a esta situación el poco fortalecimiento de la musculatura, las posiciones adoptadas por las personas frente a la computadora (encorvadas) y la falta de movimiento durante la jornada laboral. "No importa que uno entrene para cruzar los Andes: si a lo largo de las 8 horas de trabajo uno no se mueve y no adopta una posición ergonómica en movimiento, vienen las contracturas, tensiones y molestias", comenta.
VIRZI, Sabrina Díaz. “Text neck": cómo los celulares dañan nuestro cuello y columna (Adaptado). Entremujeres. Disponível em:<http://entremujeres.clarin.com/tech/text_neck-cuello-dolor_de_cuello-dolor_de_cabeza-dolor_de_espalda-saludtecnologia_0_1351065637.html>Acesso: 01 nov. 2016.
Sobre el “cuello de texto” es verdadera la afirmación:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

134Q1020251 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

“La complejidad lingüística de España es muy elevada. En los límites del Estado español conviven varias lenguas y dialectos disímiles. Existen cuatro lenguas bien definidas: español, catalán, euskera y gallego”. HERRERO, M.A.A. La zonificación del español. 2008. p. 156.
Eso acaba ocasionando diversas interferencias y cada una va constituyendo una variedad específica. Sobre las variedades del español de España, analice las afirmaciones abajo:
I. la realización como velar de la-nal final de palabra es característica euskera. II. la geada es un fenómeno propio del gallego y consiste en pronunciar como [x] (uvular fricativa sorda, j) la g+a, o, u: afo[x]arse – afogarse, por ejemplo. III. la pronunciación débil de /-d/ intervocálica (cansado - cansa[Ø]o) es característica de la variedad castellana. IV. la articulación de la -d final de palabra con más tensión, casi como si fuera una t es un rasgo diferencial del catalán. V. el cierre de las vocales finales, realizan la o como la u (suelu por suelo) es una característica castellana.
Está(n) correcta(s), solamente:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

135Q1020252 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Para elaborar un curso de español para fines específicos -pensando en las necesidades del producto y del proceso - es necesario identificar:
I. las condiciones del aprendizaje. II. el grado de conocimiento de todas las materias. III. las necesidades de los estudiantes. IV. aspectos cognitivos y afectivos. V. nivel de conocimiento lingüístico y profesional únicamente de la lengua nativa.
Está(n) correcta(s), solamente:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

136Q1020253 | Espanhol, Vocabulário Vocabulario, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Seleccione la explicación correcta para echar una cabezada:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

137Q1020254 | Espanhol, Conjunções Conjunciones, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.

TEXTO 4


SIMONE DARRIEUX, RUE DES PETITES ÉCURIES, PARÍS, SEPTIEMBRE DE 1977.


(…) Era un tipo curioso. Escribía en los márgenes de los libros. Por suerte yo nunca le presté uno. ¿Por qué? Porque no me gusta que escriban sobre mis libros. Y hacía algo todavía más chocante que escribir en los márgenes. Probablemente no me lo crean, pero se duchaba con un libro. Lo juro. Leía en la ducha. ¿Que cómo lo sé? Es muy fácil. Casi todos sus libros estaban mojados. Al principio yo pensaba que era ………… la lluvia, Ulises era un andariego, raras veces tomaba el metro, recorría París de una punta a la otracaminando y cuando llovía se mojaba entero ………… no se detenía nunca a esperar que acampara. ………… sus libros, al menos los que él más leía, estaban siempre un poco doblados, acartonados y yo pensaba que era por la lluvia. Pero un día me fijé que entraba al baño con un libro seco y que al salir el libro estaba mojado. Ese día mi curiosidad fue más fuerte que mi discreción. Me acerqué a él y le arrebaté el libro. No sólo las tapas estaban mojadas, algunas hojas también, y las anotaciones en el margen, con la tinta desleída por el agua, algunas tal vez escritas bajo el agua, y entonces le dije por Dios, no me lo puedo creer, ¡lees en la ducha!, ¿te has vuelto loco?, y él dijo que no lo podía evitar, que ………… sólo leía poesía, no entendí el motivo por el que él precisaba que sólo leía poesía, no lo entendí en aquel momento, ahora sí lo entiendo, quería decir que sólo leía una o dos o tres páginas, no un libro entero, y entonces yo me puse a reír, me tiré en el sofá y me retorcí de risa, y él también se puso a reír, nos reímos los dos, durante mucho rato, ya no recuerdo cuánto.

BOLAÑO, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 2014. 609 p.

Señale la alternativa correcta que contiene la secuencia de palabras que completa adecuadamente el TEXTO 4.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

138Q1020255 | Espanhol, Verbos Verbos, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.

TEXTO 4


SIMONE DARRIEUX, RUE DES PETITES ÉCURIES, PARÍS, SEPTIEMBRE DE 1977.


(…) Era un tipo curioso. Escribía en los márgenes de los libros. Por suerte yo nunca le presté uno. ¿Por qué? Porque no me gusta que escriban sobre mis libros. Y hacía algo todavía más chocante que escribir en los márgenes. Probablemente no me lo crean, pero se duchaba con un libro. Lo juro. Leía en la ducha. ¿Que cómo lo sé? Es muy fácil. Casi todos sus libros estaban mojados. Al principio yo pensaba que era ………… la lluvia, Ulises era un andariego, raras veces tomaba el metro, recorría París de una punta a la otracaminando y cuando llovía se mojaba entero ………… no se detenía nunca a esperar que acampara. ………… sus libros, al menos los que él más leía, estaban siempre un poco doblados, acartonados y yo pensaba que era por la lluvia. Pero un día me fijé que entraba al baño con un libro seco y que al salir el libro estaba mojado. Ese día mi curiosidad fue más fuerte que mi discreción. Me acerqué a él y le arrebaté el libro. No sólo las tapas estaban mojadas, algunas hojas también, y las anotaciones en el margen, con la tinta desleída por el agua, algunas tal vez escritas bajo el agua, y entonces le dije por Dios, no me lo puedo creer, ¡lees en la ducha!, ¿te has vuelto loco?, y él dijo que no lo podía evitar, que ………… sólo leía poesía, no entendí el motivo por el que él precisaba que sólo leía poesía, no lo entendí en aquel momento, ahora sí lo entiendo, quería decir que sólo leía una o dos o tres páginas, no un libro entero, y entonces yo me puse a reír, me tiré en el sofá y me retorcí de risa, y él también se puso a reír, nos reímos los dos, durante mucho rato, ya no recuerdo cuánto.

BOLAÑO, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 2014. 609 p.

Las formas verbales escribía, me puse, crean, acampara, has vuelto, presentes en el TEXTO 4 están conjugadas respectivamente en:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

139Q1020256 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

Texto associado.

TEXTO 4


SIMONE DARRIEUX, RUE DES PETITES ÉCURIES, PARÍS, SEPTIEMBRE DE 1977.


(…) Era un tipo curioso. Escribía en los márgenes de los libros. Por suerte yo nunca le presté uno. ¿Por qué? Porque no me gusta que escriban sobre mis libros. Y hacía algo todavía más chocante que escribir en los márgenes. Probablemente no me lo crean, pero se duchaba con un libro. Lo juro. Leía en la ducha. ¿Que cómo lo sé? Es muy fácil. Casi todos sus libros estaban mojados. Al principio yo pensaba que era ………… la lluvia, Ulises era un andariego, raras veces tomaba el metro, recorría París de una punta a la otracaminando y cuando llovía se mojaba entero ………… no se detenía nunca a esperar que acampara. ………… sus libros, al menos los que él más leía, estaban siempre un poco doblados, acartonados y yo pensaba que era por la lluvia. Pero un día me fijé que entraba al baño con un libro seco y que al salir el libro estaba mojado. Ese día mi curiosidad fue más fuerte que mi discreción. Me acerqué a él y le arrebaté el libro. No sólo las tapas estaban mojadas, algunas hojas también, y las anotaciones en el margen, con la tinta desleída por el agua, algunas tal vez escritas bajo el agua, y entonces le dije por Dios, no me lo puedo creer, ¡lees en la ducha!, ¿te has vuelto loco?, y él dijo que no lo podía evitar, que ………… sólo leía poesía, no entendí el motivo por el que él precisaba que sólo leía poesía, no lo entendí en aquel momento, ahora sí lo entiendo, quería decir que sólo leía una o dos o tres páginas, no un libro entero, y entonces yo me puse a reír, me tiré en el sofá y me retorcí de risa, y él también se puso a reír, nos reímos los dos, durante mucho rato, ya no recuerdo cuánto.

BOLAÑO, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 2014. 609 p.

La descripción del personaje Ulises en el TEXTO 4 da a entender que, bajo el punto de vista del narrador, su comportamiento le hace creer que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

140Q1020257 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Linguagens Códigos e suas Tecnologias Opção 108, IFPE, IFPE

“La formación del profesor de español como lengua extranjera ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Enseñar español para la comunicación en ámbitos académicos y profesionales es una actividad compleja, multidisciplinar, motivadora y exigente que requiere una aproximación rigurosa a todos los elementos y aspectos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que permita al profesor crear las condiciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje, esto es, ayudar a los aprendientes a alcanzar y mejorar una determinada competencia comunicativa en un determinado ámbito”. BELTRÁN, B. A. Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos: comunicación en ámbitos académicos y profesionales. p. 14-16.
En relación a las funciones/papeles fundamentales, el docente de español con fin específico:
I. debe tener una sólida formación que deriva de la competencia lingüística y del conocimiento de los principios pedagógicos de la enseñanza del español como lengua extranjera. II. no tiene que responsabilizarse por el diseño del curso y de su administración. III. seleccionar materiales más idóneos. IV. elaborar materiales propios. V. debe reunir cualidades personales de inflexibilidad, entusiasmo, conocimientos socioculturales e interculturales.
Están correctas, solamente:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.