Início

Questões de Concursos Edital n 73

Resolva questões de Edital n 73 comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.


1Q1019141 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Según Motta Roth (2003) mencionado por Gileno y Rocha (2014), en sus estudios sobre la temática de Competencias interculturales, esas son habilidades en sostener la comunicación con el otro, que parte de sistemas de referencias diferentes de las nuestras, de modo que ese proceso busca llevar el individuo a un análisis crítico de su propia lengua y cultura, de la concepción de alteridad y de las semejanzas y diferencias entre naciones. A cerca de esa información se puede decir que el profesor de lengua española en las escuelas brasileñas está trabajando con la competencia intercultural cuando:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

2Q1019149 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

A interculturalidade, ou seja, o diálogo entre as diferentes culturas, se faz importante no processo ensino-aprendizagem da língua espanhola, no sentido de compreender melhor a diversidade cultural e de entender e respeitar as diferenças. Entretanto a promessa de facilidade que a língua espanhola traz, inicialmente aos aprendizes brasileiros se vê muito rapidamente frustrada e é muito comum que estudantes passem de uma expectativa positiva quanto à rapidez da aprendizagem do espanhol, para uma fase que pode ir da desconfiança e medo à conclusão deuma impossibilidade que leva a grandes índices de desistência. A imersão cultural, nesse sentido, funciona como elemento contributivo para o aprendiz da língua meta e pode ocorrer de diversas formas, EXCETO:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

3Q1019143 | Espanhol, Artigos Artículos, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Mi hermana va a casa de nuestros abuelos los sábados por la mañana para hacer sus compras. Según la regla de uso de los días de la semana en español es posible inferir en la frase que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

4Q1019145 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

La sociedad actual vive en constantes cambios, los cuales están conectados al surgimiento de las nuevas tecnologías de informaciones y comunicaciones. Hoy en día, la educación sufre fuerte infl uenza de las tecnologías ya que los alumnos poseen experiencias con ellas. Entonces, con la diseminación del uso de la informática, entramos en una nueva etapa cultural llamada - la era digital. Delante de eso, Paiva (2014) en sus refl exiones acerca de adquisición de la segunda lengua (L2), en la perspectiva de la teoría sociocultural menciona que” a teoría sociocultural, segundo Ratner (2002), citado por Lantolf e Thorne (2007:201), defende que “o funcionamento da mente humana é um processo fundamentalmente mediado, organizado por artefatos culturais, atividades y conceitos”. Tras esas informaciones y observando la cuestión de los artefactos culturales en la era digital a partir de una propuesta de enseñanza de la lengua española en que el uso de películas es utilizado por el /la profesor/a, es posible inferir que
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

5Q1019150 | Espanhol, Pronomes Pronombres, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

No português coloquial do Brasil, o pronome complemento indireto pode ser substituído por uma frase preposicional. Na língua espanhola, isso não é aceito. Para a pergunta: - O livro de espanhol? – Eu dei a você ontem, a forma aceitável na língua espanhola é:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

6Q1019140 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

La enseñanza de la lengua española a partir de un enfoque de la competencia socio-cultural trae la posibilidad de un mirar a cerca de las distintas formas que se presentan las costumbres, creencias entre otras cosas de un pueblo en relación al otro. Gileno y Rocha (2014) presenta en su estudio, sobre la temática, el mirar de Hymes (1972) el cual menciona que, “la competencia no es solamente el conocimiento de la gramática y del vocabulario de la lengua, pero también el conocimiento de las reglas socioculturales que rigen el comportamiento verbal, o sea, el conocimiento del uso de la lengua en situaciones concretas”. Tras ese pensamiento es posible considerar que los profesores de lengua española en Brasil pueden añadir en sus clases dentro del paradigma comunicativo para un mejor conocimiento al otro y a uno mismo de manera reflexiva y crítica:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

7Q1019144 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

La estudiosa de variación lingüística y enseñanza de E/LE Thais Maia (2007) reflexiona sobre esa cuestión trayendo reflexiones, en las cuales se percibe la preocupación a la hora de enseñar el español. Para ella, “las variantes juegan, por lo tanto, un papel importantísimo en la enseñanza y en el aprendizaje de E/LE. Y en medio de tantas modalidades de la lengua, la primera pregunta que le toca al profesor es: ¿qué español enseñar?”. Desde el pensamiento de la investigadora es posible pensar la enseñanza de español a partir de esa perspectiva de manera a:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

8Q1019146 | Espanhol, Pronomes Pronombres, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Según la regla de colocación de los pronombres átonos en la gramática de la lengua española es posible identificar el uso correcto de ellos en la frase:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

9Q1019153 | Espanhol, Pronomes Pronombres, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

As formas átonas da língua espanhola: me, te, se, le, lo, la, e seus plurais, costumam ser posicionadas com relação ao verbo de forma diferente do que ocorre na língua portuguesa. Na gramática normativa brasileira, é aceita a seguinte construção: “Ocorreu-me tudo isso”, forma que, na língua espanhola, seria:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

10Q1019152 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

“Según el enfoque didáctico-pedagógico en la interculturalidad, surge la necesidad de desarrollar nuevas propuestas didácticas y de incluir, en los currículos de formación de professores, cursos e investigaciones de esa área. Politícamente, las propuestas de los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN’S) en Brasil enfatizan como objetivos a ser estabelecidos para la Enseñanza de Lengua Española como lengua extranjera (ELE), en nível médio, focalizar contenidos y estratégias didácticas que desarrollen, además de la competencia comunicativa, también la competencia “inter (pluri)cultural.” (Brasil, 2000). Com base no trecho em destaque, pode-se inferir que, nas variações linguísticas conhecidas como ceceo, voseo y tuteo, além de aspectos gramaticais, se desenvolve também a competência intercultural no ensino de E/LE, isso porque:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

11Q1019155 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
Una vez leída la totalidad del texto, podemos afirmar que pertenece al género textual:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

12Q1019142 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Para Marcia Paraquett (2011), “El creciente interés por la comprensión de las culturas y sus derivados (multiculturalidad e interculturalidad) se da como consecuencia natural del proceso migratorio, cada vez más intenso entre diferentes poblaciones”. Tras la compresión del pensamiento de la estudiosa y acercándose al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española en Brasil es posible observar que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

13Q1019151 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

En la literatura contemporánea sobre didáctica de Lengua Extranjera (LE/L2), se evidencia una tendencia en privilegiarse la enseñanza a partir del enfoque en la sub-competencia socio-cultural (HYMES, 1972), principalmente, con el objetivo de desarrollar en el aprendiz la competencia intercultural, o sea, la competencia para conocer las diferencias entre la cultura de la nueva lengua y la lengua propia en situaciones concretas y para desenvolver estrategias para lidiar de forma comprensiva con las costumbres de la otra cultura (ROZENFELD; VIANNA, 2011). Políticamente, las propuestas de los “Parâmetros Curriculares Nacionais” en Brasil enfatizan como objetivos a ser establecidos para la enseñanza de Lengua Española como lengua extranjera (ELE), en nivel medio, focalizar contenidos yestrategias didácticas que desarrollen, además de la competencia comunicativa, también la competencia “inter(pluri)cultural.”
(BRASIL, 2000). In: Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação v.9 n. 1 (2014)
Com base nas informações extraídas da Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, que trata sobre o ensino de E/LE no contexto da interculturalidade, sobre o conceito de competência intercultural, é correto afirmar que:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

14Q1071086 | Filosofia, O Sujeito Moderno, Edital n 73, IF PI, IF PI, 2022

Texto associado.
Texto I

“(...) concebo umas particularidades referentes aos números, às figuras, aos movimentos e a outras coisas semelhantes, cuja verdade se revela com tanta evidência e se acorda tão bem com minha natureza que, quando começo a descobri-las, não me parece que aprendo algo de novo, mas, antes, que me recordo de algo que já sabia anteriormente, isto é, que percebo coisas que estavam já no meu espírito, embora eu ainda não tivesse voltado meu pensamento para elas.

E o que, aqui, estimo mais considerável é que eu encontro em mim uma infinidade de ideias de certas coisas que não podem ser consideradas um puro nada, embora talvez elas não tenham nenhuma existência fora do meu pensamento, e que não são fingidas por mim, conquanto esteja em minha liberdade pensá-las ou não pensá-las; mas elas possuem suas naturezas verdadeiras e imutáveis.”

(DESCARTES, René. Meditações Metafísicas. Tradução de Maria Ermantina Galvão. São Paulo: Martins Fontes, 2005. p.98-97)

Texto II

“Consiste numa opinião estabelecida entre alguns homens que o entendimento comporta certos princípios inatos, certas noções primárias (...). Seria sufi ciente para convencer os leitores, sem preconceito da falsidade desta hipótese, se pudesse apenas mostrar como os homens, simplesmente pelo uso de suas faculdades naturais, podem adquirir todo conhecimento que possuem, sem ajuda de quaisquer impressões inatas, e podem alcançar a certeza, sem quaisquer destas noções ou princípios originais.”

(LOCKE, John. Ensaio acerca do entendimento humano. Tradução de Anoar Aiex e E. Jacy Monteiro. 2.ed. São Paulo: Brasil Cultural, 1978. p.145. (Coleção Os pensadores)
Karl-Otto Apel e Jurgen Habermas, ao desenvolver uma ética do discurso, tentam articular uma teoria ética para uma civilização tecnológica e científica que, com a globalização, lida com problemas universais. A fundamentação dessa ética, em Apel e Habermas, encontra-se no discurso.
Sobre a ética do discurso de Apel e Habermas, podemos AFIRMAR:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

15Q1019147 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

TEXTO 1

[Que difícil es hablar el español

Porque todo lo que dices tiene otra defi nición ](...)


En Chile polla es una apuesta colectiva

En cambio en España es el pene

Alguna gente en México al pene le dice pitillo

Y pitillo en España es un cigarrillo

Y en Venezuela un cilindro de plástico para tomar

bebidas

Es mismo cilindro en Bolivia se conoce como pajita

Pero pajita en algunos países signifi ca

masturbacióncita

Y masturbación en México puede decirse chaqueta

Que a la vez es una especie de abrigo en

Colombia

País en el que apropósito una gorra con visera es

una cachucha

Cuando cachucha en Argentina es una vagina

Pero allá a la vagina también le dicen concha

Y conchudo en Colombia es alguien descarado o

alguien fresco

Y un fresco en Cuba es un irrespetuoso

Ya estoy mamado

¿Pero mamado de qué?

¿Mamado de borracho?

¿Mamado de chupeteado?

¿Mamado de harto?


A canção “Que Difícil Es Hablar El Español”, de Juan Andres Y Nicolas Ospina, retrata, em tom humorístico, variações linguísticas presentes na língua espanhola em uma representação contrastiva entre o espanhol falado em vários países, como Chile, México, Venezuela, Colômbia, etc. A partir desse recorte, pode-se inferir que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

16Q1019158 | Espanhol, Fonética Fonética, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
El fenómeno fonético de coarticulación hace referencia a la producción a la vez de dos sonidos. Señale la opción que presenta un ejemplo de coarticulación de consonantes característica del español estándar.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

17Q1071073 | Filosofia, A Política, Edital n 73, IF PI, IF PI, 2022

Muito do que vem sendo escrito nos últimos anos em termos de filosofia política gira em torno das questões de igualdade distributiva e meritocracia. Neste sentido, analise a citação abaixo:
“Ninguém mereça sua maior capacidade natural nem mereça um ponto de partida mais favorável na sociedade [...] não decorre daí que alguém deva eliminar estas distinções. Há outra maneira de lidar com elas. A estrutura básica pode ser ordenada de maneira que estas contingencias operem para o bem dos menos afortunados. Portanto, somos levados ao princípio da diferença se desejamos estabelecer o sistema social de tal maneira que ninguém ganhe nem perca com seu lugar arbitrário na distribuição dos bens naturais ou na sua posição inicial na sociedade, sem dar nem receber vantagens compensatórias em troca.”
Marque a alternativa CORRETA que descreve a corrente de pensamento da filosofia política contemporânea.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

18Q1071091 | Filosofia, Filosofia da Cultura, Edital n 73, IF PI, IF PI, 2022

O surgimento da filosofia ocidental nas colônias do mundo grego é marcado principalmente por uma preocupação cosmológica, uma busca por compreender a origem da natureza numa perspectiva que não dependa de explicações meramente mitológicas.
No contexto do surgimento da filosofia, julgue as afirmativas abaixo e marque a alternativa CORRETA:
I - Tales havia privilegiado a água, Anaxímenes o ar, Xenófanes a terra e Heráclito o fogo. Para Empédocles, todas essas quatro substâncias mantinham-se em iguais condições como ingredientes fundamentais, ou "raízes", como ele dizia, do universo.
II - Os átomos, acreditava Diógenes, são muito pequenos para serem detectados pelos sentidos. Eles são infinitos em quantidade e aparecem sem cessar em infinitas variedades, além de terem existido desde sempre. Ao contrário dos eleatas, ele afirmava que não havia contradição em admitir a existência de um vácuo: havia um vazio, e nesse infinito espaço os átomos estavam em constante movimento, assim como os grãos de pó sob os raios de sol.
III - A descoberta dos pitagóricos de que havia uma relação entre os intervalos musicais e as razões numéricas resultou na crença de que o estudo da matemática era a chave para o entendimento da estrutura e da ordem do universo.
IV - Melisso de Samos sistematizou a doutrina eleática e caracterizou o ser como eterno, infinito, uno, igual, imutável, imóvel e incorpóreo.
V - Diógenes de Apolônia combina as teses de Tales e Anaxágoras afirmando que o princípio seja água-inteligência, de natureza infinita.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

19Q1019156 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

Texto associado.
Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos, hasta imponerlo, pese a las reticencias de los editores a las palabras extrañas, como título de su último libro: Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017).

El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española y la Fundación del Español Urgente lo ha declarado la palabra del año de 2017, como en años anteriores fueron populismo, refugiado, selfi y escrache. En la palabra aporofobia Fundéu ha encontrado no solo un término muy signifi cativo, sino una rara avis lingüística: “una voz con autor conocido y fecha de nacimiento”.

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. A Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la frontera con México.

El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país. Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedoa la pobreza porque nos ha hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología, los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de fuerte aumento de las desigualdades.

(El Pais – Milagros Pérez Oliva – enero 2018. Disponible en: https://elpais.
com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html Accedido en 12
de julio de 2022)
En lo referente a los aspectos verbales presentes en el texto se puede decir que:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

20Q1019148 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Edital n 73, IFPI, IFPI, 2022

A literatura nas aulas de E/LE, além de ser utilizada para contextualizar aspectos gramaticais e exercitar a compreensão textual, cumpre um importante papel no ensino da língua estrangeira, quando também propicia ao aluno a interlocução cultural que se dá através da leitura de escritores hispano-americanos ou espanhóis, como no caso do canônico Miguel de Cervantes ou do contemporâneo Alejandro Zambra, que refletem nas suas obras o seu tempo. Desse modo, a literatura, no ensino da língua espanhola, tem permitido alguns objetivos, EXCETO:

  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.