Va a leer un fragmento escrito por E. Martín Peres (sd):
“Llobera considera que el discurso aportado al aula
idealmente tendría que ser el resultado de investigaciones
lingüísticas fiables que describan de la manera más fidedigna
posible la actuación real de los hablantes fuera del contexto de
aula y de las modificaciones didácticas mínimas para que se
adaptarse al uso pedagógico adecuado (p. 7), con el fin de evitar
la presencia de diálogos fabricados, en cuya elaboración no se
han tenido en cuenta datos acerca del modo en que el discurso se
da en contextos ordinarios, diálogos en los que nadie transgrede
las normas del discurso escrito, ni se repite o reformula lo dicho,
ni se encabalgan turnos de habla, ni se usan marcadores para
indicar dudas o restricciones; diálogos, en fin, en los que se
confunde la sencillez con la banalidad y (en los que) muy a
menudo se dan muestras que, aun siendo gramaticales, no se dan
nunca en el discurso oral (p. 4).” (p. 13)
Sobre ese fragmento, señale las afirmaciones verdaderas con V y
las afirmaciones falsas con F considerando la temática tratada.
I. Los diálogos creados con fines didácticos aunque sean
perfectos desde el punto de vista de la gramática no son
legítimos desde de punto de vista de la lengua en uso.
II. El discurso aportado es inadmisible en el aula de lengua
extranjera.
III. Los resultados de las investigaciones linguísticas que
describen las realizaciones de los hablantes de una lengua
podrían incorporarse a los materiales de enseñanza.
IV. En el fragmento, se critica la artificialidade de los diálogos
creados en los materiales didácticos.
Las afirmaciones son, respectivamente,
- ✂️
- ✂️
- ✂️
- ✂️
- ✂️