Questões de Concursos SEECRN

Resolva questões de SEECRN comentadas com gabarito, online ou em PDF, revisando rapidamente e fixando o conteúdo de forma prática.

Filtrar questões
💡 Caso não encontre resultados, diminua os filtros.

1Q1019722 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

Botelho & Vargas (2021) entienden la inferenciación como un proceso cognitivo básico de construcción de significados en la lectura. A continuación, leerá afirmaciones relacionadas a tipos de cuestiones en las actividades de lectura en la escuela que consideran el plano inferencial:

I. De pre lectura que solicitan la activación de conocimientos previos.
II. De lectura en las que el nivel literal da soporte a la construcción de inferencias.
III. Posteriores a la lectura que desarrollan reflexiones hechas a partir de las inferencias construidas.

Señale:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

2Q1014536 | Libras, Educação dos Surdos, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

“Se traçarmos um olhar cronológico a partir do ano 2000 até os dias atuais, veremos que uma série de leis, decretos e portarias foram elaboradas e aprovadas no intuito de promover a inclusão de pessoas com deficiência, pessoas com necessidades educacionais especiais e pessoas que utilizam outros tipos de comunicação que não a língua portuguesa. Nesse último grupo encontram-se as pessoas surdas.” (NASCIMENTO-2012)
Dentre leis, decretos e portarias, assinale a opção que apresenta pela primeira vez o termo “Tradutor e Intérprete de Libras- Língua Portuguesa”, determinando sua formação em nível superior.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

3Q1014531 | Libras, Aspectos Linguísticos da Língua Brasileira de Sinais, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

A Libras- Língua Brasileira de Sinais é reconhecida como meio legal de comunicação e expressão e outros recursos de expressão a ela associados.
Dentre as opções, assinale a que define de maneira mais adequada a Libras.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

4Q1019719 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

Con relación al enfoque de Gramática y Traducción, son características de dicha metodología, a la excepción de:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

5Q1019715 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

El fragmento a seguir es parte de un artículo científico que trata de la evaluación en la clase de lengua extranjera.

“As atividades que integrarão os instrumentos da avaliação somativa devem ser elaboradas à semelhança daquelas apresentadas no cotidiano da sala de aula. Se o professor, ao cabo de algumas semanas, optar por aplicar um teste para verificar se o objetivo geral da lição 6 foi alcançado, ele respeitará a essência das tarefas linguageiras e, principalmente, os modelos de referência e os critérios de avaliação elaborados conjuntamente com os alunos.”

(Alves, Luciana de Oliveira & Cunha, Myriam Crestian Chaves da.”Práticas avaliativas em aulas de línguas estrangeiras: articulação didática entre o formativo e o somativo”. In: Horizontes de Linguística Aplicada, ano 21, n. 2, 2022.)

Teniendo en cuenta lo expuesto, una propuesta coherente con el modelo de evaluación expuesto en el fragmento consiste en evaluar:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

6Q1019718 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

Aún basada en el documento BNCC, la siguiente habilidad “Participar en procesos de producción individual y colaborativa en distintos lenguajes para producir sentidos en distintos contextos” está relacionada a la competencia:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

7Q1014534 | Libras, Interpretação e Tradução de Línguas de Sinais, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

Mateus, tradutor e intérprete de Libras- Língua Portuguesa, foi contratado para trabalhar em escola de ensino médio, porém verificou que teria uma carga horária acima do estipulado por lei e que seria o único profissional a prestar o serviço, em seu horário de trabalho.
Assinale a opção que apresenta a carga horária e as condições de trabalho dos profissionais tradutores e intérpretes de Libras-Língua Portuguesa, previsto por lei.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

8Q1014529 | Libras, Educação dos Surdos, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

A Rede de Ensino do Estado do Rio Grande do Norte atua de forma colaborativa com professores de AEE (Atendimento Educacional Especializado) e professores dos componentes curriculares, num trabalho coletivo na realização de práticas inclusivas.
Para garantir o direito de aprendizagem de estudantes com necessidades educativas especiais no que se refere aos surdos/deficientes auditivos, a rede de ensino do Estado deve considerar
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

9Q1019712 | Espanhol, Advérbios e Locuções Adverbiais, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

Texto associado.

El Texto I que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión

Un lazarillo robot para ciegos



Una startup del estado brasileño de Espírito Santo realizó una prueba piloto de una máquina autónoma para ayudar a los discapacitados visuales a movilizarse en espacios cerrados


Un robot de unos 4 kilogramos de peso, 40 centímetros de altura y con la forma de una maleta pequeña, con asa retráctil y rueditas, podrá verse en los próximos meses acompañando a personas con discapacidad visual en centros comerciales, tiendas y aeropuertos de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil. Se trata de Lysa, un lazarillo robótico que la startup Vixsystem viene desarrollando desde 2014 y que a finales de 2021 salió al mercado para su uso en ambientes interiores.


El robot Lysa, que está equipado con un software específico, una aplicación para teléfonos móviles, recursos de inteligencia artificial, una red de sensores, cámara y el sistema láser Lidar (detección de luz y medición de distancias), realiza un mapeo del lugar, traza una ruta hasta el destino y guía al usuario hasta el sitio deseado. Durante el desplazamiento, emite indicaciones acústicas y de locomoción.


“Detecta los posibles objetos ubicados delante y encima del usuario, eludiéndolos e indicando si hay una persona o un grupo de ellas en el camino. En concreto, proporciona orientaciones precisas y es mucho más inteligente que un bastón”, dice Neide Sellin, licenciada en ciencias de la computación y directora ejecutiva de la startup. Sellin se refiere a los bastones inteligentes que ya existen en el mercado e identifican obstáculos no solo en el suelo, sino también a la altura de la cabeza, tales como las ramas de los árboles y macetas colgantes, culpables de muchos accidentes que sufren las personas ciegas.


“Para este mes [marzo] tenemos pedidos de entrega de 20 unidades”, comenta Sellin. “De esas 20 unidades, algunas han sido efectivamente vendidas y otras se las estamos dejando al cliente para que las pruebe. Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo y analizar su necesidad para luego formalizar su compra”. Cada robot cuesta 15.000 reales.


Para el año que viene, la startup espera tener a punto una nueva versión equipada con GPS para su uso en ambientes exteriores, en la vía pública. “Para desplazarse por la calle aún debemos resolver algunos problemas. El mayor reto se presenta cuando no hay aceras”. La emprendedora cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 2021, en el marco del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), para trabajar en la versión del robot para espacios exteriores.


La empresa fue seleccionada en un llamado a la presentación de propuestas de investigación estratégica en internet lanzado por la Fundación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Comunicación (MCom) y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Vixsystem fue la primera empresa emergente fuera de São Paulo con un proyecto aprobado en el marco del programa Pipe. En la propuesta conjunta del MCTI, el MCom y el CGI.br, la FAPESP puede contemplar ayudas a proyectos fuera de São Paulo.


Un prototipo artesanal


La empresaria relata que la idea de desarrollar un robot lazarillo nació en 2011, cuando impartía clases de robótica en la enseñanza media en una escuela pública de Serra, un municipio del Área Metropolitana de Vitória, la capital del estado de Espírito Santo. “Luego de investigar y comprobar que se trataba de una demanda importante, con mis alumnos construimos un prototipo, utilizando algunas piezas de otros robots. Hicimos pruebas y convoqué a 20 personas con discapacidad visual para que nos dieran su opinión”, recuerda. “Y ahí mismo querían comprarlo aunque fuera un aparato muy artesanal. Aquello llamó mucho mi atención sobre la necesidad y la importancia de desarrollar un producto como ese. No he podido obtenerlo tan rápido como hubiera querido, pero lo hice”.


El impulso inicial para el diseño del prototipo surgió de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil en 2014. La ayuda de esa institución permitió la contratación de dos investigadores con maestría –un ingeniero electrónico y otro de la computación– para dar continuidad al proyecto. “Se fabricaron varios prototipos y se efectuaron diversas validaciones. Todo el concepto del Lysa lo elaboré con la ayuda de más de 200 personas con discapacidad visual que nos dieron sus opiniones.


En 2017, tras participar en la versión brasileña del programa de televisión Shark Tank, un reality show de emprendimientos, la empresaria ganó 200.000 reales y visibilidad para buscar otras fuentes de financiación. La empresa también contó con la ayuda de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) de Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y la Innovación de Espírito Santo (Fapes).


Para el abogado Marcelo Panico, del área de relaciones institucionales de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, en São Paulo, la idea de un guía robot es prometedora, pero al tratarse de una tecnología novedosa se la debe evaluar minuciosamente. Y reflexiona que, más allá del tema del costo del robot, también deben evaluarse las ventajas y desventajas de la nueva tecnología desde un punto de vista social. “Hoy en día, los perros guía tienen el respeto de la sociedad y su presencia en distintos ambientes está garantizada por la ley. Además, el perro se convierte en un compañero de la persona con deficiencia visual e incluso le es de ayuda para su autoestima”.


Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad. Se estima que en el país hay solamente 200 de estos animales para un universo de aproximadamente 6,5 millones de personas con discapacidad visual. Los perros guías, según el abogado, suelen ser entrenados en el exterior a un costo de 10.000 dólares, y el tiempo de espera para obtener uno puede demorar hasta dos años. Los costos de entrenamiento suelen correr a cargo de instituciones y proyectos asociados.



https://revistapesquisa.fapesp.br/ Edição abril de 2022.

Em el fragmento que se encuentra en el décimo párrafo: “Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad., la conjunción en destaque presenta un valor:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

10Q1014530 | Libras, Educação dos Surdos, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

O Congresso de Milão em 1880 foi o clímax da história da educação dos surdos. Segundo (BORNE,2002, p.51): “Os temas propostos foram: vantagens e desvantagens do internato, tempo de instrução, número de alunos por classe, trabalhos mais apropriados aos surdos, enfermidades, medidas curativas e preventivas etc. Apesar da variedade de temas, as discussões voltaram-se às questões do oralismo e da língua de sinais.”
Relacione as colunas sobre as características de abordagens educacionais ao longo da história da educação de surdos.
1. Bilinguismo 2. Comunicação Total 3. Oralismo
( ) É a crença que seja a única forma desejável de comunicação para o surdo, e a língua de sinais deve ser evitada a qualquer custo, porque atrapalha o desenvolvimento da aquisição da língua.
( ) É uma abordagem educacional que incorpora o desenvolvimento de qualquer resto de audição para melhoria das habilidades de fala, incluindo língua de sinais, alfabeto manual, leitura e escrita, dentre outros.
( ) É a abordagem que apresenta uma proposta de ensino para acessar duas línguas no contexto escolar, considerando a língua de sinais como primeira língua e o português, na modalidade escrita, como segunda língua.

Assinale a opção que indica a sequência correta, na ordem apresentada.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

11Q1014532 | Libras, Educação dos Surdos, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

Sobre CODA, “Recentemente, o termo e a comunidade receberam bastante destaque, muito por conta do filme estadunidense “CODA”, que ganhou o Oscar de Melhor Filme em 2022. Ainda, esse longa levou para casa as estatuetas de Melhor Roteiro Adaptado e Melhor Ator Coadjuvante, para Troy Kotsur, fazendo história ao ser o primeiro ator surdo a receber o prêmio.”
(Você sabe o que é ser CODA¿ Hand Talk, publicado por Ana Sofia Gala)
Ser CODA, traz consigo um turbilhão de sensações e experiências da união da cultura surda e do mundo ouvinte. E, também, um debate em torno da cultura e de diversas identidades surdas.

Assinale a opção que apresenta algumas características de uma identidade surda política.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

12Q1019720 | Espanhol, Ensino de Língua Espanhola, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

El principio fundamental del enfoque directo es:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

13Q1014533 | Libras, Educação dos Surdos, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

Fernanda, formada em curso superior de História e curso de Tradutor e Intérprete de Libras, enviou currículo para ocupar vaga de Tradutor/Intérprete de Libras em uma escola privada de ensino médio. A coordenação pedagógica questionou sua formação para atuar no cargo, pois não apresentava curso superior de Letras-Libras.
Assinale a opção que apresenta o tipo de diploma que Fernanda pode apresentar em seu currículo, além do diploma de curso superior em outra área do conhecimento, para que possa exercer o cargo, na escola.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

14Q1014535 | Libras, Educação dos Surdos, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

“(...) a história dos Surdos, contada pelos não-Surdos, é mais ou menos assim: primeiramente os Surdos foram “descobertos” pelos ouvintes, depois eles foram isolados da sociedade para serem “educados” e afinal conseguirem ser como os ouvintes; quando não mais se pôde isolá-los, porque eles começaram a formar grupos que se fortaleciam, tentou-se dispersá-los, para que não criassem guetos. (SÁ, 2004, p.3)” (PERLIN e STROBEL-2008)
Assinale a opção que define o Povo Surdo.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

15Q1019716 | Espanhol, Pronomes Pronombres, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

La opción que presenta un tratamiento que respete la variación con relación al leísmo, loísmo o laísmo es:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

16Q1014537 | Libras, Interpretação e Tradução de Línguas de Sinais, Intérprete Tradutor de Libras, SEECRN, FGV, 2025

Observe a interação entre aluno surdo do 1º ano do Ensino Médio e o Intérprete de Libras:
1. Professor: hoje iremos tratar sobre o problema da camada de ozônio.
2. Intérprete: HOJE AULA SOBRE PROBLEMA C-A-M-A-D-A-D-EO-Z-O-N-I-O.
3. Surdo: C-A-M-A-D-A D-E O-Z-O-N-I-O NÃO SABER
4. Intérprete: POLUIÇÃO/ MUNDO/ ACONTECER/ BURACO/ CÉU
5. Surdo: POLUIÇÃO/ MUNDO/COMO?
6. Intérprete: FÁBRICA/ FUMAÇA/ TAMBÉM/ FOGO/ FLORESTA/ SUJO/ CÉU
7. Surdo: PROBLEMA/ C-A-M-A-D-A/ O-Z-O-N-IO/ IGUAL/POLUIÇÃO/ ABRIR/ BURACO/ CÉU.
8. Intérprete: OK

Assinale a opção que apresenta estratégia de interpretação para a produção de sentido, realizada pelo Intérprete de Libras, na quarta linha da amostra de interação entre o profissional e o aluno surdo.
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

17Q1019721 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

A continuación, leerá afirmaciones que dicen respecto a la categorización de concepciones de lectura según Cassany (2006).

I. En la concepción lingüística, la lectura se ve como proceso de decodificación y el texto es pretexto para desarrollar los conocimientos metalingüísticos.
II. En la concepción psicolingüística, se ve la lectura como interacción entre los conocimientos metalingüísticos y el texto contextualizado.
III. En la concepción sociocultural, la lectura se da por medio de un procesamiento sociodiscursivo.

Señale:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

18Q1019713 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

El fragmento a seguir trata de actividades de lectura en sala de clase.

“O trabalho reflexivo sobre esse movimento de integração entre o espaço cotidiano do aluno, de seus saberes e suas experiências, e o espaço da escola, manifestado no texto lido e na atividade de leitura realizada em sala de aula, seja essencial. Não apenas o aluno pode selecionar melhor as informações que busca em seu conhecimento prévio e as informações novas recebidas em função de um objetivo específico, como também pode refletir sobre possíveis direcionamentos presentes nos textos lidos para que ele selecione determinadas informações e ignore outras. Além disso, ao pensar sobre as inferências construídas, o aluno pode refletir sobre sua concepção de mundo, alterando-a, de maneira consciente, em função da sua integração com novos saberes, o que colabora na construção de uma consciência de que nenhum saber (consequentemente, nenhuma leitura) é fixo, uma vez que não existe ninguém nem nada que esteja dado e acabado. “
Botelho, Patricia & Vargas, Diego da Silva. “Inferências e atividades de leitura: cognição e metacognição em sala de aula”. In: Cad. Est. Ling., Campinas, v.63, p. 1-24, 2021.

Respecto a ese fragmento podemos afirmar que son prácticas en las tareas de lectura de la clase de español lengua extranjera que se basan en dichas conductas, a la excepción de:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

19Q1019724 | Espanhol, Interpretação de Texto Comprensión de Lectura, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

Texto associado.

El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.

El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo



Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.


El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".


Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).


(…)


María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.


Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.


(…)


Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.


La escuela se fundó en 2012.


T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".


Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.


Abandono escolar


En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.


Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.


"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.


En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.


El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.


"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser unbombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.


“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”


Futuro


Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.


Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.


En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).


Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.


Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).


Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.


“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.


“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.


En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.


“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.



Consultado en: La Nación. 24/10/24


A continuación, leerá afirmaciones respecto a la educación argentina.

I. La educación argentina atraviesa una grave crisis.
II. La deserción escolar es más grave en secundaria.
III. La totalidad de estudiantes de secundario se gradúa.

Señale:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️

20Q1019725 | Espanhol, Pronomes Pronombres, Professor de Língua Espanhola, SEECRN, FGV, 2025

Texto associado.

El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.

El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo



Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.


El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".


Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).


(…)


María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.


Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.


(…)


Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.


La escuela se fundó en 2012.


T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".


Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.


Abandono escolar


En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.


Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.


"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.


En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.


El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.


"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser unbombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.


“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”


Futuro


Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.


Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.


En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).


Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.


Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).


Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.


“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.


“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.


En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.


“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.



Consultado en: La Nación. 24/10/24


En el fragmento retirado del párrafo 12 : “los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia”, el clítico subrayado hace referencia a:
  1. ✂️
  2. ✂️
  3. ✂️
  4. ✂️
  5. ✂️
Utilizamos cookies e tecnologias semelhantes para aprimorar sua experiência de navegação. Política de Privacidade.