Texto associado. Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un pistoletazo retumbó la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles, pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta, que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan. —¡Ave María Purísima!— gritó Úrsula.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. Cien años de soledad . Madrid: Cátedra, 2021.
Un profesor presentó a los estudiantes ese fragmento de Cien años de soledad , de Gabriel García Márquez, y luego les invitó
a ver esa misma escena en la serie homónima, una adaptación de la novela a la pantalla, que se estrenó en una plataforma de
streaming en noviembre de 2024. Después, teniendo en cuenta los recursos disponibles en cada lenguaje, el profesor pudo
señalar, con respecto a la transposición del realismo mágico de la novela al lenguaje audiovisual, que hay una
✂️ a) limitación de la adaptación al argumento y al diálogo, con un enfoque en la reproducción literal del texto literario, ya que
se trata de realismo mágico. ✂️ b) necesidad de mantener una narración oral (voz en off ) que explique todos los acontecimientos al espectador, para evitar
ambigüedad interpretativa. ✂️ c) posibilidad de utilizar elementos como fotografía, banda sonora, iluminación y efectos de montaje para potenciar la atmósfera
de extrañeza y la fusión entre lo real y lo fantástico. ✂️ d) probabilidad de excluir la utilización de demasiados elementos simbólicos para facilitar la comprensión del público, priorizando
las escenas de acción.