“La esquizofrenia paranoide es un subtipo de la esquizofrenia. Es una enfermedad mental que no
conlleva alteración anatómica observable, y cuya principal característica es que afecta a la personalidad
del individuo, así como a áreas de su psicología. Sus síntomas se pueden dividir en síntomas positivos
[…] y negativos [...]. La enfermedad se caracteriza por trastornos tanto en el área de la afectividad,
como del pensamiento. El estado consciente del enfermo es normal; su actitud psíquica se caracteriza
por el egocentrismo y el aislamiento, y expresa una pérdida de contacto con la realidad, manifiesta
ideas delirantes […] y trastornos de la percepción […]. Las causas pueden ser varias y no se conocen
con exactitud. Al parecer, intervienen factores generales, psicológicos y socioculturales. La edad más
frecuente de aparición se sitúa entre los 15 y 35 años, aunque también se dan casos en edad ya
avanzada y afecta por igual a ambos sexos”. El texto es una descripción científica, por tanto, como género descriptivo, se destaca por:
✂️ a) Ser realista, ya que señala cómo es realmente la enfermedad ✂️ b) La cantidad de información teórica y conceptual que maneja ✂️ c) La complejidad de su lenguaje, poco usual para la gente común ✂️ d) Su carácter objetivo, basado en la precisión y la exhaustividad ✂️ e) El punto de vista particular que utiliza el especialista-psiquiatra