Gil, Vall Llovera y Feliu, (2010) refieren a los usos
de las TIC centrados en la relación que tiene que ver
más con lo colectivo que con lo informacional. Su
planteo es que las tecnologías son integradas para
estar en relación con otros sujetos. Urresti (2000)
refiere a los usos TIC de los jóvenes como “consumidores y exploradores” que otorgan un rol activo en el uso
al sujeto que acciona con tecnologías. Estas cuestiones resaltadas por los mencionados autores dejan de
lado aquellos planteos algo simplistas que afloraron
hace unos años y que sólo daban cuenta, en el análisis,
de las competencias informacionales como posibilitadoras de la comunicación de jóvenes con las tecnologías, descartando el componente vincular, emocional
y el interés de estar en relación con sus pares.
Odetti, V.; Casablancas, S.; Berlin, B. Nuevas tendencias de participación y comunicación en las Escuelas 2.0. Apuntes teóricos y metodológicos del inicio de la investigación. Cuadernos de Educación.Año XV – Nº 15 – diciembre 2017. p. 236. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/19077/18988
De acuerdo con el texto, señale la alternativa correcta :
✂️ a) El uso de las TIC se da en forma activa y contextualizada, en la vida cotidiana de las personas. ✂️ b) La apropiación de las TIC es solamente una
cuestión de competencias informacionales. ✂️ c) Los usos con tecnologías se inscriben en el
vacío sin un cúmulo de experiencias anteriores
que se sintetizan en el acto fundacional del
encuentro. ✂️ d) Los grupos de pares funcionan como programas individuales en los que no se articula la
familia. ✂️ e) Desde la perspectiva del estudio de la vida cotidiana no se otorga fundamento a esta visión
subjetiva y creativa del vínculo del individuo
con la tecnología.