La “Matriz Curricular para Educação das Relações
Étnico-Raciais na Educação Básica” afirma que la diversidad étnica en los currículos implica en debatir los
fenómenos históricos, políticos, económicos y sociales
del etnocentrismo, racismo, sexismo, homofobia y de
la xenofobia. Tratar de la diversidad y de la diferencia
implica en posicionarse contra procesos de colonización y dominación; ofrecer posibilidades de análisis
sobre cómo, en esos contextos, diferencias fueron
jerarquizadas y tratadas de forma desigual y discriminatoria; entender el impacto objetivo de estos procesos en la vida de los sujetos sociales y en el cotidiano
de la escuela y analizar el currículo como un territorio
político y de disputa que en la contemporaneidad
se reivindica como territorio de saber multicultural
(ARROYO, 2011; GOMES, 2007; SACRISTAN, 1998).
Matriz Curricular para Educação das Relações Étnico-Raciais na
Educação Básica – Prefeitura Municipal de Florianópolis Secretaria
Municipal de Educação. Florianópolis, SC. 2016. p. 17.
http://www.pmf.sc.gov.br/arquivos/arquivos/pdf/30_11_2016_16.54.20.0658b2ad6df77747ce93a98c47a0b345.pdf De acuerdo con el documento, señale la alternativa
correcta:
✂️ a) La educación política brasileña siempre ha
reconocido la diversidad étnica y cultural de la
sociedad, sobre todo porque más de la mitad
de la sociedad brasileña se declara de origen
africano. ✂️ b) Las generaciones de negros/as experimentaron
una escuela organizada en el modelo eurocéntrico, y sus pertenencias siempre fueron consideradas en los espacios de educación formal. ✂️ c) El cotidiano escolar estructurado por la perspectiva eurocéntrica informa que las pertenencias
de estudiantes ancianos/as están fuera de lugar,
acarreando problemas con la afirmación de las
identidades y con los recorridos escolares. ✂️ d) La educación básica pregona el respeto a la
diferencia y al pluralismo y demuestra la comprensión de que los contenidos de las identidades de los sujetos son también contenidos y
saberes de la educación. ✂️ e) Al diseñar una escuela para todos/as, él se basa
en el principio jurídico de parcialidad, que
observa si los contextos son diferentes. Así la
escuela pública debe preconizar el currículo
público, para todos y con los contenidos de
todo el mundo.